Enlaces accesibilidad

Próxima estación... Metro de Madrid (1919-2016)

  • Recorremos sus 97 años de historia con el directivo Javier Otamendi y el maquinista Juan González
  • En 1978, año de su nacionalización, nacía la primera niña probeta. Hablamos de familias múltiples con Amapamu

Por
Memoria de delfín - Próxima estación... Metro de Madrid (1919-2016) - 17/10/16

48.000 viajeros participaron en aquel trayecto inaugural, en octubre de 1919, y dos millones se suben a bordo diariamente en el Metro de Madrid que hoy conocemos, con 300 kilómetros de líneas y 300 estaciones diferentes.

En el suburbano de la capital transcurre este Memoria de delfín, que descubre quién pone nombre a cada una de esas paradas, cuál es la línea más larga (la 12) o en cuál confluye un mayor número de ellas (Avenida de América). Averiguamos, además, que el mayor puesto de control de este servicio público de transporte se encuentra en Alto del Arenal; que todavía sobrevive la estación fantasma de Chamberí; y que existieron figuras como el llamado jefe de tren.

'Memoria de delfín' repasa la historia del suburbano

'Memoria de delfín' repasa la historia del suburbano

Alcanzamos todo este conocimiento gracias a la compañía de Javier Otamendi, subdirector de Relaciones Institucionales de Metro de Madrid; Eduardo Gallego, coautor del libro 90 años de Metro en Madrid; y Juan González, maquinista de tracción eléctrica. Juntos repasan la historia del suburbano, desde los complicados años 20, una década en la que se extendía al distrito de Tetuán; hasta los animosos años 70, época en la que, por ejemplo, se pusieron en marcha las máquinas de billetes, y en la que Juan González se iniciaba en el oficio, con 22 años. “Cobraba 25.800 pesetas al mes (…) El 80% de la plantilla estaba obligada a dedicarse otra cosa, todos teníamos un segundo trabajo”, explica.

En 1978, el Gobierno interviene la compañía, y no es hasta 1986 cuando el Ayuntamiento de Madrid asume el 75% del servicio y el 25% restante se queda en manos de la entonces Diputación Provincial, hoy Comunidad de Madrid. “En los 80 hubo otro cambio importante: la instalación de la señalización visual”, apunta Eduardo Gallego, aclarando que se trata de la señalización que todos conocemos, con los colores de las líneas.

Últimos invitados: Javier Otamendi, Eduardo Gallego y Juan González, con Arturo Martín

Últimos invitados: Javier Otamendi, Eduardo Gallego y Juan González, con Arturo Martín rne

Y así han transcurrido los años, con ampliaciones y mejoras constantes que han llevado a Metro de Madrid a colocarse en el top ten de los mejores suburbanos del mundo. A ellos nos acerca Sonia Castelani, en un reportaje que nos sitúa en uno de los pocos metros que nunca cierra, Nueva York; o en otros como el de Shangai o Pekín.

“El Metro de Madrid es uno de los más punteros, y esto hace que pertenezcamos a organizaciones internacionales muy importantes”, subraya Javier Otamendi.

En la segunda hora de programa regresamos a 1978, esa fecha en la que la compañía se nacionaliza, y en la que asistimos, por otro lado, a la despenalización del adulterio y al nacimiento de la Constitución, aprobada con el 87’9% de los votos, tal y como recuerda Miguel Ángel Hoyos.

Lola y José Luis, con sus trillizos

Lola y José Luis, con sus trillizos

Mientras, en Bristol, nacía la primera niña probeta del mundo, Louise Brown, a través de la fecundación in vitro. Desde la llegada a España de esta técnica de reproducción asistida, en 1983, los partos múltiples han aumentado casi un 300% en nuestro país, motivo por el cual invitamos esta semana a Lucila Menéndez, presidenta de la Asociación Madrileña de Partos Múltiples (Amapamu), y presidenta también de la Federación Española de Familias Múltiples, gemelos, trillizos y más. Con una de estas familias, la formada por Lola, José Luis y sus cinco hijos, pasa el día Patricia Costa, para mostrarnos su realidad diaria.

Los cinco hermanos, protagonistas en este programa sobre familias múltiples

Los cinco hermanos, protagonistas en este programa sobre familias múltiples

A finales de los 70, por otro lado, se dejaba ver por primera vez la televisión en color y, en ella, obras de teatro como la que este lunes rescata Alberto Maeso, Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, con Concha Velasco y José Sacristán en el reparto, bajo la dirección de Adolfo Marsillach.

Y qué sería de los vagones de Metro sin la voluntad de los músicos que alegran mañanas y atardeceres, y que protestan, como Kaka de Luxe, por la subida del billete. Su tema,"Viva el Metro", es uno de los elegidos esta semana por Juan Otero, nuestro musicólogo de referencia, a bordo del suburbano y de la radio.