Enlaces accesibilidad

Eclipse lunar de octubre: ¿Cómo y cuándo verlo desde España?

  • El fenómeno astronómico será visible este sábado entre las 21:35 y las 22:53 (hora peninsular)
  • La observación podrá realizarse a simple vista en todo el territorio nacional, aunque su magnitud será baja

Por
Eclipse lunar octubre 2023: el fenómeno astronómico será de baja intensidad.
El máximo se producirá a las 22:14, aunque la luna apenas se oscurecerá.

Este sábado 28 de octubre se producirá el último eclipse de 2023, y será visible en toda España, aunque su magnitud será baja. El fenómeno astronómico podrá contemplarse entre las 21:35 y las 22:53 (hora peninsular española), mientras que su maximo será a las 22:14. Durante todo ese tiempo, la observación podrá realizarse a simple vista, y no entrañará ningún peligro ni requerirá ningún tipo de instrumento óptico.

¿Por qué será de baja magnitud?

Durante su máximo -que se producirá a las 22:14- la Tierra apenas oscurecerá un 12% de la superficie de la luna, por lo que la mayor parte del satélite seguirá iluminada.

¿Desde dónde podrá verse?

El fenómeno astronómico será visible en alguna de sus fases en Asia, Oceanía, Europa, África y América oriental.

¿Cuál es la mejor manera de verlo?

Para disfrutar del eclipse basta con situarse en lugar con poca contaminación lumínica, a ser posible en un punto elevado y sin obstáculos que dificulten la observación. No es necesario disponer de telescopio ni ningún otro instrumento óptico para contemplar el satélite, aunque el uso de prismáticos permite apreciar más detalles de su superficie.

A pesar de que es posible disfrutar de ella a simple vista, las lluvias y los cielos cubiertos podrían dificultar su contemplación.

¿Qué es un eclipse lunar?

Se denomina eclipse de luna al fenómeno por el cual la Tierra impide que la luz del sol llegue hasta la luna, generando un cono de sombra que oscurece la superficie del satélite. La luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la dispersión de la luz refractada por la atmósfera de la Tierra.

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolongan durante varias horas.

¿Siempre coinciden con la luna llena?

Para que suceda un eclipse lunar, la Tierra, la luna y el sol deben estar alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite. Por esta razón, los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

¿Cuántos tipos de eclipses hay?

Debido al tamaño angular del sol, la sombra que proyecta la Tierra consta de dos zonas: la umbra y la penumbra, según informa el Observatorio Astronómico Nacional. En la umbra no existe radiación solar directa, mientras que en la penumbra la radiación solar es bloqueada solo parcialmente. Por ello los eclipses se clasifican en totales, parciales y penumbrales. Un eclipse total se produce cuando la luna se situa completamente en la zona umbral. Si solo una parte del satélite se situa en la umbra, el eclipse será parcial, como es este del 28 de octubre. En cambio, si la luna se situa en la penumbra, el eclipse será penumbral, y solo se producirá un sutil oscurecimiento en la superficie lunar.