Enlaces accesibilidad

La reunión del CGPJ para renovar el Constitucional termina sin acuerdo y los vocales se citan de nuevo el miércoles

  • La reunión se ha producido tres días después de que venciera el plazo legal para la designación de sus candidatos
  • Ha sido un primer contacto entre los representantes del sector progresista, que quería poner ya nombres, y el conservador

Por
La reunión del CGPJ termina sin acuerdo para renovar el Constitucional y genera un nuevo choque entre Gobierno y PP

La reunión de los representantes del sector conservador y progresista del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para avanzar en la renovación del Tribunal Constitucional ha concluido sin acordar los nombres de los dos candidatos que les corresponde designar, aunque los vocales se han emplazado a una nueva reunión el próximo miércoles a las 09.30, a la que el sector progresista llevará ya una lista de nueve candidatos. Los conservadores, en cambio, piden más tiempo y ambas partes han llegado a un primer acuerdo sobre el procedimiento a seguir.

Se trataba de una primera toma de contacto para comenzar las negociaciones con el objetivo de encauzar un diálogo que conduzca, sin fecha establecida ya que el plazo legal terminó el pasado martes, a consensuar los nombres de los dos futuros jueces que debe designar el CGPJ. Al Ejecutivo le corresponde desingar a los otros dos, después de que haya caducado el mandato de un total de cuatro magistrados.

El encuentro, por videoconferencia, ha comenzado en torno 9:00 y ha concluido dos horas después. En él, han participado los interlocutores designados por los dos sectores (Álvaro Cuesta, Roser Bach y Rafael Mozo, del progresista; y José Antonio Ballesteros y Carmen Llombart, del conservador).

Tras la reunión, fuentes del Consejo han informado de que los vocales progresistas llevarán el próximo miércoles una lista de nueve candidatos, que remitirán previamente a los conservadores, quienes por el momento no se plantean hacer lo mismo al considerar que se deberían tener en cuenta otras variables primero. Variables como la repercusión que tendría elegir a un magistrado que actualmente forme parte de una Sala con déficit de personal, como es el caso del Tribunal Supremo, un extremo que no han conseguido consensuar con los progresistas, explican las fuentes del CGPJ.

Con todo, el bloque conservador ha pedido más tiempo dado que, según las fuentes, a día de hoy no cuentan con ningún magistrado del Supremo que quiera postularse al Constitucional.

Todo lo contrario que los progresistas, que "en señal de la máxima transparencia en el proceso de negociación", y dado que cuentan con magistrados que en los últimos días han manifestado su deseo, tanto al presidente del Consejo, Carlos Lesmes, como a ellos de optar al puesto en el Constitucional, se comprometen a facilitar su lista de candidatos con su trayectoria "para ir avanzando en el trabajo".

Primer acuerdo: amplia mayoría y profundo examen de los currículos

Pero lo cierto es que los interlocutores de los sectores progresista y conservador han llegado a un primer acuerdo sobre tres puntos.

El primero, procurar que se alcance el más amplio acuerdo y respaldo mayoritario de los magistrados, que la selección de los candidatos se lleve a cabo tras un profundo examen de sus currículos y que estos sean magistrados del Tribunal Supremo.

Los conservadores también han solicitado que no se lleven al pleno del CGPJ los nombramientos si no hay un consenso previo en el seno de los respectivos grupos, si bien los vocales no han llegado a un acuerdo en estos puntos. Con est acuerdo de mínimos, los dos grupos seguirán intentando acercar posturas la próxima semana.

Fuera del plazo legal

El Consejo debería haber culminado los nombramientos hace tres días, cuando vencía el plazo fijado por la ley, si bien se dio por hecho que aquello no ocurriría toda vez que el pleno convocado para ello la semana pasada se limitó a fijar las normas para la elección de los jueces. Pero el sector conservador ha frenado los nombramientos en el plazo marcado por la ley. Primero, amenazaron con bloquear la renovación por su malestar con la reforma del Poder Judicial con la que el Ejecutivo limitó las funciones del CGPJ. Luego se abrieron a cumplir con su deber institucional, pero sin plazos.

El problema de fondo es que el 12 de junio venció el mandato del presidente del TC, Pedro González-Trevijano, del vicepresidente Juan Antonio Xiol y de Antonio Narváez y Santiago Martínez-Vares, los cuatro magistrados que forman el tercio que la Constitución encarga renovar a Gobierno y CGPJ, con dos candidatos cada uno.

Todo ello en medio de una crisis institucional a cuenta de la falta de renovación del propio CGPJ, que pronto cumplirá los cuatro años en funciones y cuyo presidente, Carlos Lesmes, ha llegado a amenazar con dimitir si PP y PSOE no se sientan a negociar de una vez por todas, al tiempo que la Comisión Europea urge a acabar con la interinidad del órgano ante una situación "desesperada".

Las normas para elegir a los miembros del TC

El presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo (TS), Carlos Lesmes, convocó un Pleno extraordinario para el pasado 8 de septiembre exhortando a los vocales --actualmente 18-- a proceder ya a dichos nombramientos. Sin embargo, ese Pleno sirvió únicamente para que ambas corrientes pactaran las "reglas del juego".

Entonces se estableció que la convocatoria del pleno para nombrar a dos nuevos magistrados del TC "tendrá lugar cuando lo acuerde el presidente por propia iniciativa o lo soliciten al menos cinco vocales" y la misma "incluirá los nombres de dos candidatos".

Para ser designados serán precisos, al menos, 12 votos, teniendo en cuenta el quórum actual del Consejo, con dos vocales menos. Esos dos nombres que elija el CGPJ se sumarán a otros dos que debe designar el Gobierno. El principal punto del protocolo alumbrado es que el Pleno no se volverá a reunir hasta que haya dos candidatos decantados, aunque una vez convocado podrán postularse otros aspirantes.

Precisamente, la videoconferencia de este viernes se enmarca en los contactos informales entre progresistas y conservadores para confeccionar esa lista corta antes de celebrar otro Pleno.

El Gobierno "no puede imaginar" que el CGPJ no nombre candidatos

Este viernes, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, se ha mostrado convencido de que el CGPJ nombrará a los dos magistrados porque "no puede imaginar" que el órgano de gobierno de los jueces vaya a incumplir la ley.

Por ello, ha abogado por dar "tranquilidad" para que el CGPJ "intercambie nombres", debata y tome una decisión.

En un principio, el Gobierno deslizó la posibilidad de llevar a cabo sus nombramientos sin esperar al CGPJ, si bien fuentes jurídicas arrojan dudas sobre la posibilidad legal de que los dos aspirantes del Ejecutivo puedan tomar posesión sin la dupla del Consejo.

En una rueda de prensa la semana pasada tras el Consejo de Ministros, la titular de Justicia, Pilar Llop, aclaró que Moncloa, "lógicamente", aguardará a que el CGPJ tenga sus dos aspirantes para acometer la renovación parcial del TC, si bien rehusó precisar hasta cuándo está dispuesta a esperar.