Enlaces accesibilidad

España, a la cabeza en segregación escolar: "¿Quién tiene libertad de desplazar a su hijo a 10 kilómetros?"

  • La segregación escolar atenta contra la igualdad de oportunidades, la cohesión social y la eficiencia del sistema
  • Dónde se vive y la doble red pública-concertada explican parte, pero no toda la segregación, según los expertos

Por
Un alumno juega con letras de colores en un aula de un colegio público de Madrid
Un alumno juega con letras de colores en un aula de un colegio público de Madrid

Colegios de 'ricos' y colegios de 'pobres'. Centros 'gueto' con mayor concentración de alumnado de origen extranjero o de familias desfavorecidas. España está a la cabeza en segregación escolar socioeconómica en las primeras etapas escolares. Y justo cuando miles de familias están pendientes de saber, en unos días, a qué colegio podrán llevar a sus hijos de tres años, los expertos advierten: no distribuir el alumnado de forma equilibrada atenta directamente a la igualdad de oportunidades de niños y adolescentes y a la propia eficiencia del sistema educativo.

El último estudio publicado en España al respecto por EsadeEcPol y Save the Children, Diversidad y libertad. Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro [.pdf], define la segregación como "la concentración de un cierto tipo de alumnado en los mismos centros educativos".

Este informe concluye que en España hay más división en el alumnado de Primaria por motivos económicos que por su origen -si es extranjero o hijo de inmigrantes-; y que en esta primera etapa escolar, el país está entre los peores de la OCDE, solo por detrás de Turquía y Lituania. En Secundaria, sin embargo, la segregación entre ricos y pobres es más baja que en Primaria, pero la que divide a los alumnos entre nacionales y foráneos es superior. En la ESO, no obstante, España está en la media o, incluso, por debajo de la OCDE.

La distribución de la población en barrios más o menos favorecidos y la existencia de la doble red pública y concertada, con el cobro de cuotas encubiertas, contribuyen a la segregación, pero no la explican completamente, porque un centro 'gueto' puede convivir con uno elitista a tan solo cinco minutos andando, como destacan los expertos consultados por DatosRTVE. Las políticas educativas -que determinan qué oferta de colegios e institutos hay y cómo se dan los puntos para acceder a cada uno de ellos- son clave para entender la mayor o menor concentración del alumnado.

Un tercio de alumnos desfavorecidos tendría que 'cambiar' de centro

La novedad del estudio del EsadeEcPol y Save the Children es que por primera vez analiza los datos de España para Primaria usando el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), que evalúa las competencias de estos alumnos, de 2015 y 2019. España ha empeorado en este intervalo de tiempo al pasar de un índice Godard del 0,29 de segregación escolar por motivos socioeconómicos a uno de 0,32. Por su parte, la Comunidad de Madrid -la única con datos abiertos para esta estadística- está en un 0,35, solo superada por Turquía.

El índice Godard se interpreta como "la proporción de alumnos del grupo minoritario que tendría que cambiar de escuela para que hubiera un reparto igualitario entre alumnos desaventajados y el resto", explica Lucas Gortazar, director de Investigación del EsadeEcPol y uno de los autores del informe. Un índice del 0,32 significaría que el 32 % de los alumnos con menos recursos económicos debería cambiar de centro para que no hubiera segregación. Aunque esta es solo una forma de "interpretar" el índice, "no es la solución", apostilla Álvaro Ferrer, especialista en Equidad Educativa de Save the Children, quien reclama un cambio en las políticas educativas y en la forma en la que se asignan las plazas.

La segregación genera desequilibrios con consecuencias muy malas en igualdad de oportunidades, cohesión social y eficiencia del sistema

El estudio también analiza la segregación en Primaria por origen del alumnado. En este caso, España (0,3) está en niveles próximos a los de la media de la OCDE (0,27). Madrid está incluso por debajo de la media española. El ránking lo encabezan Corea del Sur (0,5), Turquía y Japón (0,48).

Gortazar explica que una "distribución perfectamente homogénea" de la sociedad en la escuela es "imposible", pero alerta de que "cuando esta no diversidad se vuelve excesiva se generan desequilibrios con consecuencias muy malas en tres dimensiones": igualdad de oportunidades -la motivación para seguir estudiando es menor si las aspiraciones de los compañeros son bajas-; cohesión e igualdad social -es bueno para la convivencia que se mezclen alumnos de distintos orígenes-; y eficiencia del sistema.

Sobre este último aspecto, Gortazar señala que los centros 'gueto' son centros "ingobernables", donde los problemas y las necesidades se multiplican y los equipos directivos tienen que dedicarse a "apagar fuegos y a cubrir las necesidades más básicas de los alumnos", que muchas veces acuden a clase sin haber desayunado o haber dormido bien.

Segregación en Secundaria, más cerca de la OCDE

El informe analiza también la segregación en Secundaria usando datos del informe PISA. En este caso, la segregación de alumnado inmigrante (0,39) es más alta que la socioeconómica (0,3), pero en ambos casos el índice ha mejorado respecto a 2015. Además, en el caso de la primera, España está al mismo nivel de Suecia y Noruega y por debajo de la media de la OCDE (0,49). En cuanto a segregación económica, está en la media (0,29).

Sin embargo, las diferencias por comunidades autónomas son notables, como puede apreciarse en estos gráficos:

El caso de Madrid, a la cabeza en segregación socioeconómica

La Comunidad de Madrid está a la cabeza en segregación socioeconómica en Secundaria. La segregación por origen del alumnado ha crecido en los últimos años en la región, pero sigue por debajo de la media de España. Las comunidades más 'segregadoras' por origen del alumnado son País Vasco, Andalucía, Extremadura y Cantabria.

El estudio del EsadeEcPol y Save the Children señala que más allá de la estructura residencial y de la doble red pública-concertada, son las políticas educativas -entre ellas, cómo se diseña la oferta escolar y cómo se gestiona la demanda de colegios con la asignación de puntos para elegir centro- las que juegan "un papel esencial en la segregación escolar".

"El caso de Madrid es muy llamativo porque está creciendo de una manera exponencial", señala Ferrer, quien apunta a tres factores: el crecimiento de la escuela concertada, los cambios en los baremos para elegir centro y el sistema bilingüe.

Aunque la doble red público-concertada en Madrid solo explicaría en torno a un 30 % de la segregación, según este experto, la región es la segunda de España con menor porcentaje de alumnado matriculado en centros públicos, solo por detrás de País Vasco, donde uno de cada dos alumnos está en un centro privado o concertado. Casi el 30 % de los estudiantes madrileños va a un centro concertado y alrededor del 16 %, a uno privado. En el caso del alumnado extranjero es la red pública la que asume el mayor porcentaje de estos alumnos en todas las autonomías.

Barrios ricos y barrios pobres

Tradicionalmente se ha insistido en que la segregación era un problema de barrios ricos y barrios pobres, pero los expertos consultados inciden en que la distribución de la población en zonas más o menos favorecidas no explicaría por sí solo este problema, porque, si todos los alumnos fueran al colegio más cercano a sus casas, la segregación sería mucho menor. Álvaro Ferrer cree que el factor residencial tiene un peso "limitado", que cifra entre el 40 y el 60 %.

Cynthia Martínez Garrido, doctora de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, coincide en restar importancia al barrio en el que viven los alumnos: "No podemos achacar la segregación escolar al factor residencial y lavarnos las manos. Lo que se está viendo es que la concentración de alumnos vulnerables es mayor a la que hay en el barrio. Eso significa que hay algo más", señala esta experta, que en 2018 publicó con Javier Murillo otro de los estudios de referencia sobre el tema, Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas con los países de la UE.

No podemos achacar la segregación escolar al factor residencial y lavarnos las manos (...) hay algo más

Esta experta señala en este sentido que la posibilidad que dan la mayoría de comunidades autónomas de elegir cualquier centro dentro de la misma región no beneficia por igual a todos los alumnos. "Esa libertad no la tienen todas las familias. ¿Quién tiene la libertad de desplazar a su hijo a 5 o 10 kilómetros? El que tiene coche, el que tiene horarios que no le exijan estar la mayor parte del tiempo trabajando, etc...", se pregunta y responde a la vez.

Martínez-Garrido cree que, en el caso de Madrid, las familias vulnerables se encuentran, además, con otro problema a la hora de obtener puntos para elegir centro. Ya no se dan puntos a aquellas que tienen ingresos por debajo del IPREM (alrededor de un 20 % de los alumnos) sino a los que están por debajo de la Renta Mínima de Inserción (apenas el 2 %), lo que hace, según esta experta, que muchos estudiantes vulnerables estén en clara desventaja.

El sistema bilingüe, "una máquina de segregar alumnado"

Los expertos consultados también apuntan al sistema bilingüe de la Comunidad de Madrid como una de las causas que han disparado la segregación socieconómica en la región. Cynthia Martínez Garrido, autora también del artículo La elección de centro educativo en un sistema de cuasi-mercado escolar mediado por el programa de bilingüismo, señala que este sistema está generando segregación dentro de los barrios haciendo que determinadas familias con menos recursos, tanto económicos como culturales, acaben descartando los centros bilingües.

"¿Por qué se van a otros centros no bilingües? Hablamos con las familias y el problema fundamental que nos decían era que 'es que yo quiero ayudar a mi hijo a hacer los deberes', 'es que yo no me puedo permitir el lujo de pagar una academia en inglés para que mi hijo pase curso', o por ejemplo 'es que yo estoy trabajando y no puedo llevarle a la academia y no tengo quién se encargue'", explica Martínez Garrido.

La segregación escolar afecta al final al corazón del derecho a la educación

Igual de crítico con el sistema actual -no con el hecho de que se mejore la enseñanza de inglés- se muestra Jesús Rogero, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. "El sistema bilingüe es una máquina de segregar, que deja atrás a buena parte del alumnado", sentencia este experto que apunta a que no solo segrega por centros, sino dentro de los propios institutos, al separar a los estudiantes en clases bilingües y no bilingües, en lugar de establecer grupos mixtos que solo se separen para dar las asignaturas que sean en inglés.

Rogero insiste, además, en que "la segregación escolar afecta al final al corazón del derecho a la educación" porque "a una parte de la población la estamos privando de entornos escolares adecuados" y llama, además, la atención sobre el hecho de que "la capacidad de movilización de las familias más desfavorecidas para conseguir una educación mejor es menor que en las clases altas y medias-altas".

El caso de Cataluña, más segregación en Primaria

El informe del EsadeEcPol y Save the Children sitúa a Cataluña entre las comunidades con mayor segregación socioeconómica en Secundaria con un índice Godard solo por detrás de Madrid, País Vasco y Andalucía. La segregación por origen extranjero es mayor pero más baja en comparación con el resto de autonomías. En este caso se sitúa en decimotercera posición, solo por delante de Navarra, Murcia y Baleares.

Cataluña, que firmó un Pacto contra la segregación escolar en 2019, es la única comunidad que tiene datos desagregados por municipios. La Fundación Bofill los recogió en su último informe Estat i evolució de la segregació escolar a Catalunya [.pdf], publicado el año pasado. Los datos -que solo incluyen segregación por razón de origen- muestran claramente cómo la distribución desequilibrada del alumnado extranjero se da más en Primaria que en Secundaria.

En el caso de Primaria, Terrassa y Badalona están a la cabeza, con índices por encima del 0,50. En el caso de Secundaria repite Badalona, junto a Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat y Sant Cugat del Vallès, con más del 0,40.

"La segregación escolar no tiene que ver con la cantidad de alumnado vulnerable que hay en un municipio. Tiene que ver con cómo se distribuye. Al final la segregación habla de distribución, no de volumen de complejidad (...) El problema es cuando la distribución no es equilibrada. Y no depende de cuántos alumnos de origen extranjero haya en el municipio o de cuántos con beca de comedor, sino de que todos los centros sean igualmente corresponsables y escolaricen el mismo número de este alumnado", explica María Segurola, autora del informe de la Fundación.

Segurola llama la atención sobre el hecho de que no son los municipios con mayor porcentaje de población extranjera los que más segregan. Vic, por ejemplo, registra índices de segregación mucho menores que San Feliú de Llobregat, también en la provincia de Barcelona, a pesar de tener cuatro vecers más población extranjera.

En Barcelona capital ocurre lo mismo. En Primaria los distritos con más segregación por origen son los de Horta-Guinardó y Sant Andreu con mucha menos población extranjera que Ciutat Vella, el menos segregador. En Secundaria está a la cabeza el de Sàrria-San Gervasi, a pesar de que tiene tan solo un 12 % de población de fuera.

El pasado mes de febrero, Cataluña aprobó un nuevo decreto de admisión, que permitirá a la Generalitat programar la oferta de plazas escolares en los centros educativos para evitar la segregación. Nace del Pacto contra la Segregación. El Govern estima en su memoria económica que en cinco años se triplicarán los alumnos en situación de vulnerabilidad.

Propuestas para acabar con la segregación

El estudio del EsadeEcPol y Save the Children propone una batería de medidas para luchar contra la segregación escolar. Estas son algunas de ellas:

1. Aumentar el peso de los criterios socioeconómicos (renta o nivel educativo familiar) y eliminar puntos por familiar antiguo o discrecionales en los baremos de prioridad.

2. Sistema de doble lista. Los centros tendrían que establecer dos listas de vacantes: una para alumnado socialmente desaventajado y otra para estudiantes de familias aventajadas.

3. Gestión de la matrícula viva. Reservar plazas libres en todos los centros para la incorporación del alumnado que se incorpora a medio curso para que no se concentre en los colegios e institutos más vulnerables, donde no se suelen llenar todas las vacantes al principio de curso.

4. Cambio del sistema de asignación de centro. Sustituir el llamado "mecanismo de Boston", que hace que las familias elijan en primera opción no el colegio que más les interesa, sino el que creen que pueden obtener por otros sistemas en los que se compite en igualdad de condiciones por la primera y sucesivas opciones.