Enlaces accesibilidad

Méndez sobre la reforma constitucional: "En 2020, todo lo que trabajemos será para los bancos"

  • El líder de UGT critica que "ante todo y sobre todo" se pague la deuda
  • Toxo cree que puede aumentar las desigualdades entre CC.AA.

Por
Los sindicatos siguen rechazando la reforma de la Constitución

Los sindicatos siguen su batalla contra la reforma constitucional que limita el déficit público y se vota esta tarde en el Senado. Tras las manifestaciones de ayer, el líder de UGT, Cándido Méndez, ha denunciado que cuando entre en vigor la reforma en 2020 "todo lo que trabajemos será para pagar a los bancos".

Méndez ha realizado estas declaraciones en Los desayunos de TVE donde ha sido entrevistado junto al secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo.

El número uno de UGT ha subrayado la prioridad absoluta de pagar la deuda pública por encima de las prestaciones sociales que ahora queda consagrada en la Constitución lo que significa que habrá que "pagar ante todo y sobre todo la deuda" y un partido que quiere mejorar el Estado del bienestar tendrá "mayor dificultad".

El líder de CC.OO ha criticado que con la modificación se introduce "ideología conservadora" en la ley de leyes y sale malparado el equilibrio territorial porque no todas las CC.AA. tienen el mismo grado de desarrollo económico y "no se le puede pedir el mismo esfuerzo a Extremadura que a otras comunidades más desarrolladas". Añade que en las elecciones del 20-N "no costaba nada poner una urna" para que los ciudadanos pudieran expresar su opinión.

Liberados sindicales "inexistentes"

Toxo también ha afirmado que la figura del "liberado sindical es inexistente", ya que se trata de trabajadores que tienen horas sindicales cedidas por sus compañeros que, en la mayoría de los casos, trabajan muchas más horas que estos. El líder sindical subraya que cada vez que se habla de ajustes de gasto lo primero que se plantea es el recorte de los derechos sindicales pero no de otros liberados, como los de los partidos políticos.

Rechaza el término de "liberado" porque tiene una "carga negativa para atacar los derechos sindicales", y ha dicho que se habla de forma peyorativa sobre ellos para desprestigiar a alguien con dedicación completa. Sobre el recorte en el número de liberados sindicales que plantean algunas comunidades autónomas, ha explicado que el "hecho sindical" está reconocido constitucionalmente.

Ha añadido que existen normas que desarrollan el derecho a la libertad sindical y "se establece un cuadro de garantías a partir de esa norma", en referencia a la ley orgánica de libertad sindical o el Estatuto de los Trabajadores. Eso hace que los sindicatos, que pasan por el refrendo de las urnas cada cuatro años, dispongan de crédito horario para las personas que salen elegidas en las empresas.

Sobre el replanteamiento de la figura del liberado sindical, Toxo ha dicho que todas las leyes son "adaptables y mejorables", pero apunta que "se empieza a deslizar una tesis", y es que el trabajo es un privilegio, cuando "nunca lo ha sido", y los derechos inherentes a él son "conquistas" que han costado mucho trabajo.