Enlaces accesibilidad

Los países miembros del FMI se comprometen a luchar contra el proteccionismo

  • Temen que la guerra de divisas provoque un enfrentamiento comercial
  • El encuentro termina sin acuerdo para el trasvase de poder en el FMI

Por

Los 187 países miembros del FMI se han comprometido este sábado a rechazar el proteccionismo "en todas sus formas" en medio del temor a que la actual guerra de divisas desencadene un enfrentamiento comercial global.

"El rechazo al proteccionismo en todas sus formas debe de seguir siendo un elemento clave de nuestra respuesta coordinada a la crisis", señala un comunicado emitido al final de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC), el principal órgano ejecutivo del FMI.

Pese a las actuaciones individuales en los mercados cambiarios que han tenido lugar en las últimas semanas, los socios del FMI han subrayado su "fuerte compromiso" con la cooperación, para asegurar, han dicho, un crecimiento "fuerte, sostenible y equilibrado".

El Comité ha indicado que las prioridades globales de los titulares de Economía y Finanzas serán a partir de ahora hacer frente a los focos de debilidad en el sector financiero, asegurar un fuerte repunte de la demanda privada y la creación de puestos de trabajo.

A eso se suma el compromiso con unos niveles de endeudamiento "sostenibles".

Responsabilidades que cumplir

Los asistentes al encuentro han señalado, por lo demás, que tanto los países deficitarios como los que disfrutan de superávit tienen "responsabilidades" que cumplir.

La asamblea que concluye este sábado ha puesto de manifiesto que la recuperación global avanza a dos velocidades, lenta en el mundo desarrollado y rápida en el emergente.

El FMI ha insistido en que es necesario un mejor equilibrio que pasa porque la demanda privada sustituya a la pública que jugó un papel clave durante la crisis y porque los países deficitarios ahorren y los que tienen superávit estimulen la demanda doméstica.

Por lo demás, el encuentro ha terminado, como se esperaba, sin acuerdo para un trasvase de poder en el FMI que de a los emergentes una mayor influencia en el organismo.

El comunicado indica, eso sí, que la acción en ese frente es "urgentemente necesaria".

El texto insiste en que las reformas para dar más voz y voto en el organismo a los países emergentes son "críticas para la legitimidad y efectividad" de la institución.

Los países miembros han solicitado al director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que dada la urgencia del asunto informe a los socios sobre los avances en esa reforma para finales de este mismo mes.