Enlaces accesibilidad

La suspensión de Garzón, "un retroceso" en la lucha contra los crímenes internacionales

  • Lo dice el Observatorio para la Protección de los Defensores de los DDHH
  • Recuerda que la ONU instó a España en 2008 a derogar la ley de amnistía

Por

La suspensión del juez español Baltasar Garzón dictaminada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) supone "un retroceso de la lucha contra la impunidad de los crímenes internacionales" en España, aseguró este jueves el Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos.

La sanción al juez "pone de manifiesto que España tiene una importante asignatura pendiente", la de "sacar del olvido los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Francisco Franco", ha indicado en un comunicado esta organización creada conjuntamente por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y por el Observatorio Mundial contra la Tortura (OMCT).

La situación del juez de la Audiencia Nacional, procesado por prevaricación por investigar los crímenes cometidos durante el Franquismo, una de las tres causas que tiene abiertas en el Tribunal Supremo, demuestra que España incumple sus compromisos internacionales, señala el Observatorio. El Alto Tribunal ya ha decretado la apertura de juicio oral.

En particular, recuerda que el Comité de Derechos Humanos de la ONU instó a España el 31 de octubre de 2008 a España a derogar la ley de amnistía de 1977 al considerar que impide investigar crímenes internacionales y que es, por tanto, una ley de impunidad.

Por otro lado, el Observatorio señala que "a los jueces no se les puede perseguir por interpretar la ley de una manera distinta a la lectura que puedan tener otros jueces".

Agrega que las dos querellas que tiene Garzón "carecen de precedentes en España", lo que para el Observatorio constituye una prueba de que hay una "abierta persecución" contra el magistrado "que va más allá de los intereses de la justicia".

El "único juez" que tutela a las víctimas

El Observatorio considera Garzón como "el único juez que se ha atrevido a intentar satisfacer y tutelar las demandas de las víctimas de los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen franquista", por lo que su suspensión "lanza un mensaje inequívoco" de los "obstáculos" que las víctimas del régimen encuentran en su "búsqueda de justicia, verdad y reparación".

En particular, la organización destaca a las más de 100.000 víctimas de desaparición forzada que están "condenados al olvido".

"A la espera de la resolución de los diferentes recursos pendientes, el Observatorio lamenta profundamente el desarrollo de la ofensiva jurídica contra el juez Garzón e insta a que la democracia española salde su deuda histórica y cumpla con sus obligaciones internacionales en derechos humanos", culmina el comunicado.