Enlaces accesibilidad

Científicos españoles desarrollan una técnica "revolucionaria" para predecir el cáncer de hígado

  • El cáncer de hígado es uno de los más letales y se reproduce en el 70% de los casos
  • Se ha demostrado que se pueden realizar estudios genéticos con muestras antiguas
  • Se trata de una técnica "totalmente novedosa y revolucionaria", según Llovet
  • La técnica es "extrapolable" al cualquier investigación médica y abre muchas puertas
  • Se abren muchas puertas en la investigación, por ejemplo de las enfermedades raras
  • Al poder identificarse a la población de alto riesgo se podrá "tratar mejor" estos casos

Por
Descubren las claves para predecir qué pacientes recaerán tras ser operados de cáncer de hígado

Una técnica "revolucionaria" desarrollada por un equipo científico de cuatro hospitales internacionales -incluido el Hospital Clínico de Barcelona- ha permitido descubrir las claves genéticas para predecir qué pacientes recaerán tras ser operados de cáncer de hígado -uno de los más letales y que se reproduce en el 70% de los casos al cabo de cinco años-. Además, el estudio tiene una "relevancia doble" pues ha demostrado que se pueden realizar estudios genéticos con muestras antiguas, según su codirector, el oncólogo Josep Maria Llovet. 

Llovet ha explicado a RTVE.ES que el estudio, publicado por la revista The New England of Medicine, ha sido desarrollado por los cuatro hospitales integrantes del Consorcio Genómico sobre el Cáncer de Hígado -el Clínico de Barcelona, el Monte Sinaí de Nueva York, el Instituto Nacional de Tumores de Milán y el Instituto de Tecnología de Massachussets y del Harvard University of Cambridge-.

El estudio recoge los resultados del análisis genético realizado sobre 106 pacientes operados entre 1990 y 2001 en el Hospital Toranomon de Tokio. De las muestras históricas de estos enfermos de cáncer de hígado se estudiaron más de 6.000 genes -los involucrados en los carcinomas- y se identificaron 182, los conforman una "firma genética" al ser los que más se expresan en este tipo de cáncer.

A continuación, los resultados se validaron con muestras de otros 234 pacientes operados entre 1994 y 2005, de los que 92 eran del Monte Sinaí, 46 del Clínico de Barcelona y 96 del Instituto Nacional de Tumores de Milán. 

Técnica revolucionaria

En esta investigación se ha utilizado una técnica "totalmente novedosa y revolucionaria", según ha dicho Llovet a RTVE.ES, pues se ha diseñado una plataforma (llamada 'Illumina') que es capaz de detectar pequeños fragmentos de RNA -material genético- de muestras de tejidos no frescos, sino conservados en parafina y con hasta 24 años de antigüedad.

La conservación de tejidos en parafina es la forma más habitual de guardarlos en la práctica clínica y, sólo en el Hospital Clínico de Barcelona, se conservan medio millón de muestras parafinadas, "con lo que se abren las puertas a la investigación de las alteraciones genéticas de cualquier enfermedad", según el científico español.

En este sentido, Llovet ha insistido que "se abren muchas posibilidades" a la investigación pues la técnica es "extrapolable" al cualquier investigación médica, por lo que se puede avanzar en la prevención y el tratamiento, no sólo del cáncer de hígado, sino de otros tipos de cáncer u otras dolencias, como las enfermedades raras.

Resultados de la investigación

Según Llovet, esta nueva tecnología aplicada al cáncer de hígado ha permitido descubrir que, mientras que en el tejido tumoral no se encontraron marcadores significativos para la supervivencia del paciente, en el tejido cirrótico -el tejido no tumoral que lo rodea-, se identificaron genes que permitirán desarrollar herramientas para mejorar el seguimiento y la supervivencia de estos pacientes.

Así, para determinar si un paciente sufrirá una recidiva -recaídas, que se dan en un porcentaje "muy alto" de los casos, alrededor del 70%-, lo que se analiza es la expresión de estos 182 genes en el tejido cirrótico, y esta discriminación, que ha dado resultados positivos en el 90% de los casos estudiados, es la que permite determinar quién sufrirá una recaída.

Según el doctor Llovet, al poder identificarse a la población de alto riesgo se podrá "tratar mejor" estos casos y mejorar su supervivencia, a través de programas de vigilancia y luego de tratamiento quimiopreventivo y también se les podría administrar algún tipo de medicamento.

En este último sentido, los investigadores se centran ahora en identificar alguna sustancia capaz de prevenir estas recaídas, ya que de los 14 ensayos publicados recientemente con nuevos productos, ninguno ha demostrado que funcione. Es una investigación "diaria", según Llovet.