Enlaces accesibilidad
Vuelta a España | Etapa 18

El Gamoniteiru, ¿llegará a la Vuelta para quedarse?

  • La cima asturiana aspira a convertirse en un mito de la Vuelta como el Angliru o los Lagos de Covadonga
  • Etapa 18 de La Vuelta a España 2021 en directo, jueves a las 12:25 en Teledeporte y RTVE Play

Por
Gamoniteiru
Gamoniteiru

La obsesión de la Vuelta a España por encontrar nuevos finales en alto a lo largo y ancho de la geografía española ha llevado a que en los últimos años veamos una auténtica explosión de subidas inéditas en las que la organización de la carrera pone todas sus esperanzas. En este 2021, la más destacada es el Gamoniteiru.

El puerto asturiano llevaba sonando desde hace muchos años como uno de esos finales de etapa llamados a hacerse un nombre propio en la Vuelta a España, hasta que en febrero llegó su inclusión en una de las ediciones de la carrera que más ha apostado por la novedad; Y es que de los ocho finales en alto con los que cuenta la Vuelta 2021, cinco de ellos son inéditos.

El idilio de la Vuelta con las montañas asturianas va para largo. Si en la década de 1980 fueron los Lagos de Covadonga los que se convirtieron en centro de todas las miradas y a finales de los 90 el Angliru, este 2021 todos los focos se ponen en el Gamoniteiru.

No obstante, no todos los grandes estrenos de la carrera han corrido la misma suerte. Mientras que ascensiones como los Lagos de Covadonga o el Angliru llegaron a la Vuelta a España para quedarse y convertirse en mitos del ciclismo mundial, otras como el Cuitu Negru o la Bola del Mundo, cuyos estrenos fueron los más esperados de sus respectivas ediciones, no han vuelto a formar parte del recorrido de la carrera en los últimos años y, tal y como parece, la organización no cuenta con ellas en el corto plazo.

Lagos de Covadonga

Si a día de hoy los Lagos de Covadonga son sinónimo de la Vuelta a España, hubo un tiempo y no tan lejano en el que no lo fue así. No fue hasta el año 1983, en la 38ª edición de la carrera, cuando el alto asturiano se estrenó en la gran ronda por etapas española.

En una edición con apenas grandes etapas de montaña y donde las grandes ascensiones se podían contar con los dedos de una mano, la subida a los Lagos de Covadonga generaba gran expectación entre la afición española.

Las expectativas se acabaron de confirmar gracias a la ascensión de ciclistas como Marino Lejarreta, que protagonizó una gran batalla con Bernard Hinault en las rampas del coloso asturiano y acabó por llevarse la victoria con más de un minuto de ventaja sobre el francés.

Pese a no tener una gran repercusión en la lucha por la general, ya que el liderato lo alcanzó Álvaro Pino que ni siquiera accedió al podio final y el ganador de la carrera fue precisamente Hinault pese al tiempo perdido en las rampas de los Lagos, la organización de la Vuelta decidió que tan solo un año después los ciclistas volviesen a retorcerse en La Huesera y el Mirador de la Reina.

Así comenzaría a escribirse la historia de los Lagos de Covadonga, hasta llegar a las 22 etapas que han finalizado en la que es, sin ningún género de dudas, una de las cimas más míticas del ciclismo español.

Angliru

A finales de la década de 1990 muchos de los lugareños ni siquiera habían oído hablar de él. Hoy, el Angliru es una de las cimas más reconocibles a la par que temidas del ciclismo a nivel internacional.

Su estreno en la Vuelta copó páginas y páginas de los periódicos deportivos debido a su extrema dureza y sus rampas imposibles para los ciclistas. El cóctel acabó de explotar gracias a la generación de grandes escaladores que poblaban el pelotón a finales de aquella década de los 90.

Si ya de por sí aquella cima riosana escondida en la sierra del Aramo contaba con todos los ingredientes para convertirse en uno de los colosos de la carrera, el espectáculo de José María ‘Chava’ Jiménez apareciendo entre la niebla para vencer a Pavel Tonkov provocó que el Angliru adquiriese la categoría de mito en la Vuelta a España.

Como ocurriría con los Lagos de Covadonga, la organización decidió repetir al año siguiente, en esta ocasión con victoria de Gilberto Simoni, y que, tras un año de necesario parón, en 2002 volviese a formar parte del recorrido.

Desde entonces, el período más largo sin formar parte de la carrera tuvo lugar entre 2002 y 2008, cuando un tal Alberto Contador no dejó pasar la ocasión de inscribir su nombre en la subida asturiana y además de llevarse la victoria, se vistió con un maillot de líder que ya no se quitaría hasta la llegada a Madrid.

Alberto Contador conquista el Angliru y se viste de líder

La Bola del Mundo

Apenas tres son los kilómetros que separan al Alto de Navacerrada de la Bola del Mundo, la carretera más alta de la Comunidad de Madrid. Y pese a ello, la ascensión que apareció en boca de todos los aficionados al ciclismo allá por 2010 nunca había tenido presencia en la Vuelta a España antes de aquella edición.

Navacerrada había sido testigo de algunas de las grandes gestas de la carrera y había visto cómo se daban vuelcos a la general en sus rampas. Sin embargo, hasta aquel momento nadie se había planteado finalizar una etapa en aquellas antenas.

El resurgimiento del Angliru tras la exhibición de Contador en el 2008 y el esfuerzo de Unipublic por encontrar cimas y puertos con rampas extremas que pudiesen ejercer de nuevo juez de la carrera llevó a la organización a realizar un enorme despliegue para conseguir que la Bola del Mundo decidiese al ganador de la Vuelta a España.

De hecho, así ocurrió. La batalla entre Vincenzo Nibali y Ezequiel Mosquera ratificó la importancia de aquella subida en el devenir de la Vuelta a España que se decidió por escasos segundos en favor del ciclista italiano.

En 2012, una vez más se pretendió que el fin de fiesta previo al paseo por la Castellana tuviese como espectador de lujo a la cima madrileña. Pero en esta ocasión, los grandes favoritos a la general dejaron la carrera en manos de la fuga, donde Denis Menchov se llevó el gato al agua y no se produjeron cambios en la general, certificando Alberto Contador su segundo triunfo en la Vuelta a España.

Desde entonces, una carretera cada vez más rota e impracticable para el ciclismo profesional. nueve años de abandono y una cima que, pese a acaparar toda la atención durante dos años, quedará más por lo que pudo ser que por lo que acabó siendo.

Ascensión a la Bola del Mundo

Cuitu Negru

Llevar la Vuelta a España a lugares imposibles hizo que Unipublic decidiese asfaltar, también en aquel año 2012, uno de los accesos al punto más alto de la estación de esquí de Valgrande-Pajares.

Con un guión muy parecido al de la Bola del Mundo, y con el Puerto de Pajares convertido en un alto con leyenda dentro de la historia de la carrera, la Vuelta llegó a aquella cuesta con rampas infernales donde la lucha entre los hombres de la general fue mínima.

Las diferencias entre Alberto Contador, Alejandro Valverde y Joaquim Rodríguez fueron nulas y aquella etapa ha quedado para el recuerdo como la consagración ante el gran público de Nairo Quintana, quien aguantó los envites de los mejores a lo largo de la ascensión.

El corredor italiano Dario Cataldo (Omega Pharma-Quick Step) se ha adjudicado la decimosexta etapa de la Vuelta ciclista a España, disputada entre Gijón y Valgrande-Pajares/Cuitu Nigru sobre 183,5 kilómetros, por delante de su compañero de escapad

Una solitaria aparición en los recorridos de la Vuelta y una etapa que no tiene ningún viso de volver en próximas ediciones.

Cara o cruz. Las apuestas por las nuevas ascensiones y los finales inéditos nos dejan ejemplos de ambas situaciones. De finales arriesgados que acaban por convertirse en auténticos mitos de la carrera y de ascensiones cuyos estrenos en competición atrajeron las miradas del público y finalmente no tuvieron continuidad. Veremos en cuál de los dos grupos se encuadra el Gamoniteiru.