Enlaces accesibilidad
Vuelta a España 2013 | Recorrido

La Vuelta 2013: misma filosofía, más espectáculo

  • La Vuelta 2013 saldrá de una batea en la Ría de Arousa el 24 de agosto
  • Tendrá diez finales inéditos, entre las que destaca el Alato de Hazallanas
  • Rendirá homenaje al Tour con la etapa reina en los Pirineos
  • Blog 'En Ruta': 'Una 'vuelta' más de tuerca', por Pedro Delgado

Por
La Vuelta 2013 vuelve a invitar a los escaladores

A 225 días del comienzo de la Vuelta a España 2013, la ronda española ha presentado su recorrido, que, como acostumbra, estará repleto de novedades, con diez finales inéditos, pero se asienta en la línea de 2012, con etapas cortas y explosivas, sin desdeñar el terreno para los esprínters y la alta montaña. Con todos ustedes, la Vuelta 2013. [Blog 'En Ruta': 'Una 'vuelta' más de tuerca', por Pedro Delgado]

Así será la Vuelta 2013

Será una Vuelta apta para escaladores, que deberán afrontar 13 etapas de media y alta montaña, por seis llanas y dos contrarrelojs. Tan solo habrá 38 kilómetros para los especialistas del crono individual, que tendrán su oportunidad en Tarazona, más los 27 de la contrarreloj por equipos en la primera etapa.

La primera novedad llegará desde ese mismo inicio de la carrera, que tendrá un marcado sabor gallego. Este año, la Vuelta nacerá el 24 de agosto de una batea situada en la ría de Arousa. Un comienzo espectacular en forma de contrarreloj por equipos que definirá el primer maillot rojo de líder a su llegada a Sanxenxo en la primera de las cuatro etapas que transcurrirán por Galicia.

Sin tiempo para digerir el inicio de la ronda española, aparecerá el primer final en alto. La primera etapa en ruta, la segunda del recorrido, finalizará en el inédito alto de Monte da Groba, en Baiona, de primera categoría. Será la primera oportunidad de los escaladores, que subirán en La Vuelta 2013 catorce puertos de Primera y tres de categoría especial.

Después de una etapa llana y otra 'rompepiernas' camino del 'fin de mundo' en Fisterra, la Vuelta girará su rumbo hacia el sur y se dirigirá al Lago de Sanabria, en Zamora, para después bajar hasta la monumental Cáceres, después de la salida inédita en Guijuelo en una etapa hecha a medida para las escapadas, al igual que la séptima etapa con salida en Almendralejo y con final ya en Andalucia, en Mairena del Aljarafe.

Pirineos y Asturias, doble traca final

Tras su llegada a Sevilla, la Vuelta se mantendrá tres etapas íntegras en Andalucía, con los alicientes del Alto de Peñas Blancas, inédito y de primera categoría, la exigente subida de Valdepeñas de Jaén, con casi un 30% de desnivel, y la primera gran etapa de alta montaña, con uno de los grandes descubrimientos de la ronda, el Alto de Hazallanas, en Granada, meta de la décima etapa.

El sello de Andalucia empezará a ordenar las opciones de los favoritos, que día de descanso mediante, se enfrentarán al reloj en la crono de Tarazona, paso previo al trazado de la Vuelta por Cataluña, donde se vivirán dos jornadas rápidas llevará el pelotón hasta el mar, en Tarragona y Castelldefels, con atractivos como el Port del Rat Penat incluido, un aperitivo para las jornadas pirenaicas.

Siete, ocho y nueve de septiembre decidirán una buena parte de las opciones de la general. Esos días, la Vuelta vivirá en los Pirineos, con un duro tríptico que reserva para los aficionados el regreso del esperado Collado de la Gallina, el homenaje al centenario del Tour con una etapa entre Andorra y Peyragudes que llega con cuatro cimas de primera categoría, y, una tercera etapa, corta pero dura, entre Graus y Salent de Gállego, en honor a Fernando Escartín.

Después de tamaño esfuerzo, la Vuelta vivirá su segunda jornada de descanso y entrará de lleno en su fase definitiva, con dos etapas intermedias, Calahorra-Burgos, dedicada a escapadas y esprínters, y Burgos-Peña Cabarga, con un final explosivo, perfecto antes de la traca final, que podría decidir la Vuelta, con la llegada al Naranco y al ya mítico Angliru en las etapas 19 y 20.

Y, como manda la tradición, con la Vuelta decidida, el pelotón se dará un paseo por Madrid de 99 kilómetros, con salida en Leganés/Parquesur y meta en el Paseo de la Castellana, donde se homenajeará al sucesor de Alberto Contador, ganador de la Vuelta 2012.