Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más del 75 % de las mujeres asesinadas en 2021 no habían puesto denuncia. Son datos del balance sobre feminicidio presentado este lunes por Igualdad.  Uno de los objetivos a conseguir es que la víctima acceda a las instituciones y a sus derechos aunque no denuncie. Para ello la sociedad debe estar alerta.

En enero se creará el Observatorio de Feminicidios donde se recopilarán datos de otros crímenes como el familiar, sexual, social o vicario. Un paso más dice el ministerio, para lograr la detección precoz de estos otros casos de violencia contra las mujeres.

El 016 es el teléfono de atención a víctimas, es gratuito y no deja huella en la factura; el correo es 016-online@igualdad.gob.es

Foto: EFE/ Juan Carlos Hidalgo

La Guardia Civil ha detenido al presunto autor de un delito de violencia de género, tras herir con arma blanca a su expareja, una mujer de 35 años, y matar a su actual pareja, en la localidad toledana de Gálvez, quebrantando además una orden de alejamiento que tenía en vigor, según ha confirmado el delegado del Gobierno en Castilla La Mancha. Según ha confirmado la Guardia Civil, a la que cita Efe, existían denuncias previas de la mujer contra el detenido.

El presunto asesino de la mujer y su hija de once meses en Liaño de Villaescusa, Cantabria, quebrantó la orden de alejamiento en dos ocasiones, las mismas en que la Guardia Civil acudió a echarlo de la vivienda de la víctima. El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, se pregunta por qué no fue detenido, dado el peligro que suponía, ni informado el juez.

Se investiga un nuevo posible caso de violencia machista por la muerte de una mujer de 35 años esta madrugada en la localidad alicantina de Torrevieja, a manos presuntamente de su pareja, un hombre de 39 años. El hombre ha sido detenido, según fuentes próximas a la investigación. De confirmarse, sería la quinta mujer asesinada por esta causa en lo que va de año en la Comunidad Valenciana. Informa Miquel Martínez.

¿Cómo dejar atrás el maltrato en plena pandemia, con dificultad de acceso a los recursos públicos de ayuda, sin conocimiento del idioma y sin red de apoyo? Nos detenemos en el estudio La violencia machista en contextos de emergencia. La respuesta a la crisis del COVID-19 en España, presentado por UNAF, Unión de Asociaciones Familiares; y la organización Alianza por la Solidaridad. Al frente de esta investigación ha estado Eva Martich, doctora en Política Social; y en él han participado profesionales como Rebeca Martínez, psicóloga sanitaria especializada en violencia de género (Asociación Consuelo Berges); y Marcela Bahamón, activista defensora de los derechos de las trabajadoras del hogar y cuidados. Además, conocemos la historia de Paloma Delgado. Su exmarido, condenado por malos tratos hacia ella y hacia sus tres hijos, podrá retomar el contacto con los menores a finales de 2022. Nos despedimos con Andrea Motis, acompañada por el fantástico cuarteto de saxofones Kebyart Ensemble, los encargados de reescribir un gran clásico estas navidades, “White Christmas”.

toleranciacero.rne@rtve.es

Hoy se podría cerrar la negociación entre el gobierno regional y Por Ávila en una reunión que mantendran en la capital abulense.

El Polideportivo Municipal de Piedrahita acoge esta tarde la primera jornada de vacunación para los niños menores de 12 años.

Las Navas del Marqués y Arenas de San Pedro entran en el sistema Viogen, contra la Violencia de Género.

El consejero de presidencia de la Junta, Ángel Ibañez, pide que los fondos europeos puedan ser gestionados también por las entidades locales.

La portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Sofia Castañón, ha argumentado que el nuevo título habilitante para acreditar a una mujer como víctima de violencia de género que incluye a aquellas cuyo agresor haya sido absuelto se formula porque existe en España "un 60 % de sobreseimiento en muchos casos y, sin embargo, vemos que se reincide en la violencia por parte del agresor que había sido absuelto hasta el punto que acaban con sus vidas".

Durante su entrevista en el programa de TVE La Noche en 24 Horas, Castañón ha indicado que "es necesario que las mujeres que se encuentran en esta situación sigan teniendo una protección y eso te lo da la condición de víctima de violencia machista, si no pierdes el derecho a acceder a las políticas públicas".

De las 38 mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de año, 14 de ellas vivían en el medio rural y ninguna había denunciado. A la vergüenza, al qué dirán y a la dependencia económica, se suman aquí el aislamiento y la falta de recursos dirigidos a supervivientes del maltrato. El 35% de las localidades con menos de 10.000 habitantes, cuenta con un único servicio público (centro de salud, cuartel de la Guardia Civil, etc.) donde poder denunciar. Lo sabe muy bien Carmen, superviviente de la violencia en un pequeño pueblo de Andalucía. De todo ello hablamos con Carmen Quintanilla, presidenta de Afammer, Confederación Nacional de Federación y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural. También con Federico Valdivia, responsable de la app Puntos Violeta, pensada para que las mujeres puedan pedir ayuda estén donde estén. Además, nos acercamos al documental Una palabra.

toleranciacero.rne@rtve.es