Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El estado de emergencia en La Palma por la erupción volcánica ha supuesto confinamientos y realojos y ha vuelto a suponer un aumento de la violencia de género, igual que ocurrió con el estado de alarma y el confinamiento por la pandemia del COVID-19

En Valencia, asesinada una mujer de 30 años a puñaladas presuntamente por su pareja en su vivienda de la ciudad. El hombre de 35 años ha sido detenido como presunto autor de los hechos. Fue encontrado herido leve cuando trataba de escapar del edificio. En un primer momento se pensó que era un ladrón intentando robar y fue ingresado en un centro hospitalario, hasta que hoy, la madre de la víctima ha encontrado el cadáver. El 016 es el teléfono de atención a las víctimas de violencia machista. Informa Nacho Marimón.

Para Pilar Bermúdez y para María José García, como para tantas supervivientes de la violencia machista, la cocina significó durante mucho tiempo momentos de tensión absoluta, de obligación, sin el más mínimo placer. Hoy, a través del taller vivencial Cookingemotion, liderado por María José, los fogones son sinónimo de reconstrucción, libertad y relajación, en compañía de la coach Natalie Viñolo y de la bióloga Virginia Rodríguez. Asistimos al desarrollado en la asociación Generando Igualdad, que trabaja en la recuperación integral de víctimas de violencia de género, en Madrid. Además, nos detenemos en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida celebrado bajo el lema Vive en positivo. Esta iniciativa busca ante todo evitar situaciones de discriminación que sufren especialmente las mujeres, aunque el porcentaje de diagnosticadas es menor que el de los hombres. Terminamos con una propuesta cultural, GOLFA, un espectáculo que habla con humor de algo tan necesario en la lucha contra la violencia machista como es la educación afectivo-sexual. Escrita y dirigida por el premio Max José Padilla, esta obra ha estado supervisada por la Fundación Sexpol y por especialistas en educación sexual como Cristian Gallego. Entre su reparto: las actrices Ana Varela y María Rivera.

toleranciacero.rne@rtve.es

El 25 de noviembre el Gobierno renueva el Pacto contra la Violencia de Género. En el Senado se reúne la comisión de seguimiento del pacto, que reciben a algunos miembros de la Guardia Civil que imparten cursos de formación para que la atención a las víctimas sea especializada en todos los pasos del proceso, desde el policial al sanitario o judicial.

¿Cómo se les dice a los niños que acaban de asesinar a su madre? ¿Cómo se les dice que también han asesinado a su abuela? ¿Cómo se les dice, además, que el que las ha asesinado es su propio padre?
La violencia contra las mujeres convierte también en víctimas a los menores. En lo que va de año, 5 han sido asesinados por sus padres y 24 han quedado huérfanos, sin madre. En la mayoría de los casos la orfandad es doble porque pierden también de forma temporal o definitiva a su padre, que se suicida, desaparece o va a la cárcel. ‘Informe Semanal’ analiza esta situación con familiares de esos niños y con psicólogos y responsables de algunas organizaciones, como la psicóloga Fanny Sánchez Juan y la presidenta de la Asociación Mujeres, Elena Valenciano.

  • A las mujeres que la sufren, les cuesta reconocerse como víctimas porque identifican la violencia de género con los golpes
  • Las estrategias del maltratador pretenden controlar a la mujer y someterla, anulando su personalidad
  • Hoy en Objetivo Igualdad "Violencia psicológica", a las 16.30h en Canal 24 horas

Así se titula el nuevo libro de la editorial Penguin Random House en colaboración con la Fundación Ana Bella de Ayuda a Mujeres Maltratadas, presentado esta semana en el marco del Día Internacional contra la Violencia de Género.

Es el resultado de un taller de escritura de cuatro semanas en el que participaron más de cien mujeres de todo el mundo, supervivientes de la violencia, que recibieron aquí las herramientas necesarias para contar sus propias historias de vida, todas con final feliz, porque todas han vivido para escribirlo.

Hablamos con tres de ellas, Bettina Bustamante, Ángela María y Nieves Agüera. También con José Rafoso, director de Cursiva, plataforma de e-learning de Penguin Random House.

Además, conocemos cómo es el día a día de alguien que dice basta al maltrato y empieza de cero, en este caso, gracias a la asociación Nuevo Hogar Betania.

toleranciacero.rne@rtve.es

Se abre en Madrid el primer centro en España para mujeres sin hogar víctimas de maltrato. Tres de cada cuatro ha sufrido violencia en la calle, por eso los expertos las consideran las más vulnerables. Este centro Beatriz Galindo es pionero en nuestro país, y es el tercero de Europa. Dará atención integral a 30 mujeres que vivirán en él, otras 60 podrán utilizarlo como centro de día para ducharse y comoer allí, y además tiene 5 plazas de emergencia. Las ayudan a buscar un empleo, y cuando estén listas para irse del centro, hay otras 15 plazas en hoteles para que vivan allí, con el soporte del equipo interdisciplinar que las ha ayudado a salir de la calle.

Las autoridades sanitarias muestran su preocupación por el aumento de casos de coronavirus y la presión hospitalaria.

Numerosos actos rechazan la violencia contra las mujeres en Ávila en el día internacional.

El PSOE de Ávila pone en evidencia su división interna de cara al Congreso Autonómico que se celebra en Burgos.

Convocatoria de huelga de los trabajadores de Unicaja contra del Expediente de Regulación de Empleo que plantea la entidad financiera.

"Hay puertas de salida. Hay todo un Estado que busca mejorar la respuesta a las víctimas, diciéndole que la cree y que le dará las condiciones para que salga de esa violencia, denuncie o no", ha sostenido Victoria Rosell, delegada del Gobierno para la Violencia de Género. También ha destacado que la "mejor" manera de celebrar el 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la Violencia de Género, es "renovar el consenso político de que esta es una cuestión de Estado, estructural". "Hay que celebrar que las fuerzas políticas constitucionalistas, conforme al artículo 1 de la Constitución, defienden la igualdad", ha indicado en 24 horas RNE.

Rosell ha celebrado que la ciudadanía haya demandado información para poder ayudar a las víctimas con calidad: "Escúchalas y no las juzgues". "El silencio es el mejor cómplice del agresor y lo que impide a las víctimas salir de la violencia", ha señalado y ha añadido que el aumento de asesinatos machistas en mayo y junio era "previsible". "2020 fue cuando menos asesinadas hubo porque con el confinamiento se producía una violencia de poder y de control que no hacía necesaria la violencia extrema. En el momento en que las mujeres han salido, los asesinatos han repuntado", ha explicado. La delegada del Gobierno ha mantenido la necesidad de que la ley diga que "un maltratador no es un buen padre" y de que se suspendan los regímenes de visitas ante la duda porque “es más fácil reparar al padre en el caso de que la justicia se equivoque que reparar a niños rotos".

En su último recuento, el ministerio del Interior ha contabilizado más de 12.600 delitos contra la libertad sexual entre enero y septiembre de 2021. Si bien la cifra demuestra que todavía queda mucho que avanzar, el camino ya ha comenzado a andarse, como prueba la existencia de los centros de crisis contra la violencia sexual y de atención a las víctimas. Actualmente hay dos en nuestro país, aunque esta experiencia piloto se extenderá en 2023 ya que todas las provincias deberán contar con uno: uno de ellos se encuentra en Asturias y otro, en Madrid. A este último se ha trasladado nuestro compañero Carlos Núñez para comprobar como trabajan en el centro Pilar Estebánez, por donde ya han pasado y han sido atendidas más de 1.000 víctimas. Allí ha podido hablar con su coordinadora, Belén Martín, quien subraya la importancia del primer contacto con la víctima a la hora de gestionar su trauma y eliminar su temor a no ser creídas y del trabajo en pos del empoderamiento de la víctima.

Si usted es víctima de violencia sexual, puede ponerse en contacto con el centro Pilar Estebánez a través del teléfono 900 869 947 o del Whatsapp 602 224 417. Asimismo, le recordamos que el 016 atiende a las víctimas de todas las violencias contra las mujeres: es un teléfono gratuito y confidencial, que presta servicio en 53 idiomas y que no deja rastro en la factura, aunque debe ser eliminado del registro de llamada de los terminales.