Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ecuador ha decidido finalmente conceder asilo político a Julian Assange. El fundador de Wikileaks lleva dos meses refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a Suecia. El gobierno británico ha dicho que está decepcionado por la decisión de Ecuador, anunciada por su ministro de exteriores.

El Gobierno de Ecuador ha decidido finalmente otorgar asilo político al fundador de Wikileaks, Julian Assange, a pesar de las presiones de Reino Unido para que lo entregara a las autoridades para su extradición. Assange se encuentra en la sede diplomática ecuatoriana de Londres desde hace casi dos meses cuando escapó de su arresto domiciliario para solicitar el asilo.

"El estado de Ecuador (...) ha decidido conceder asilo al ciudadano Julian Assange", ha explicado en rueda de prensa el ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, provocando aplausos entre el auditorio presente en la rueda de prensa.

"El requiriente ha basado su pedido en su temor a una persecución política en un tercer estado (Estados Unidos)", ha explicado Patiño. Existen, ha dicho el canciller, "serios indicios de retaliación (sic) (...) que pueden poner en peligro su vida" o ser condenado a cadena perpetua o a pena de muerte.

El Gobierno de Ecuador ha recibido un informe del Gobierno del Reino Unido en el que advierte de la posibilidad un posible asalto de las autoridades británicas a la embajada diplomática del país andino en Londres ¿si no se entrega a Julian Assange¿, aunque Londres ha aclarado que aún no ha tomado una decisión sobre esta posibilidad.

Mientras se espera al anuncio oficial, agentes de policía se han desplegado en los alrededores dela embajada, situada en el barrio londinense de Knightsbridge, donde también hay un grupo de partidarios del fundador de Wikileaks con pancartas en las que piden la "libertad" del australiano.

Policías y manifestantes se han enfrentado en los alrededores de la embajada, con tres activistas detenidos mientras la multitud les gritaba: "Estáis tratando de empezar una guerra con Ecuador".

El Gobierno de Ecuador ha recibido un informe del Gobierno del Reino Unido en el que advierte de la posibilidad un posible asalto de las autoridades británicas a la embajada diplomática del país andino en Londres ¿si no se entrega a Julian Assange¿, informa Efe.

El fundador de WikiLeaks se encuentra en la sede diplomática ecuatoriana de Londres desde hace casi dos meses a la espera de la resolución de su petición de asilo político. Una respuesta que llegará este jueves a las 7.00 hora local (14.00 hora peninsular), según el Gobierno de Ecuador.

¿Hoy hemos recibido una amenaza del Reino Unido, una amenaza clara y por escrito de que pueden asaltar nuestra embajada en Londres si Ecuador se niega a entregar a Julian Assange", ha afirmado el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño que además ha señalado que la comunicación oficial británica se remitió a la embajadora de Ecuador en Londres, Ana Albán.

"Nosotros no somos una colonia británica", ha agregado.

Japón ha anunciado este jueves que deportará a los 14 activistas chinos detenidos por desembarcar en el disputado archipiélago de las Senkaku, en el Mar de China Oriental, para reclamar su soberanía, informa la agencia local Kyodo.

La Guardia Costera nipona y la policía provincial de Okinawa arrestaron el miércoles a los activistas por violar la ley de inmigración japonesa, después de que varios de ellos desembarcaran en Uotsuri, la mayor isla de las Senkaku (Diaoyu en China).

Cinco de los 14 detenidos fueron trasladados al puerto de Naha, en la isla de Okinawa (sur), a donde se espera que también sean transferidos los 9 restantes. Los activistas partieron del puerto de Hong Kong el pasado domingo en un pesquero que entró en aguas japonesas.

El desembarco provocó ayer las protestas del Gobierno japonés ante Pekín, que, tras conocer el arresto, ha exigido a Tokio la liberación inmediata e incondicional de sus 14 ciudadanos.

El diminuto archipiélago de las Senkaku, que está deshabitado, es reclamado por Japón, China y Taiwán (que lo denomina islas Tiaoyutai), ya que se cree que cuenta con ricos recursos marinos y yacimientos de gas y petróleo.

Todos los países, excepto Israel, refugian a los sirios que huyen de la violencia. Turquía acoge a 50.000 refugiados y al opositor Consejo Nacional de Transición sirio. En este país, se han intensificado los choques con la milicia kurda del PKK. Ankara acusa a Al Assad de suministrarle armas y ha reforzado la vigilancia de su frontera con Siria. El Líbano da refugio a unos 35.000 sirios mientras teme que la violencia que enfrenta a alauíes y suníes se contagie a su territorio, donde ya ha habido varios enfrentamientos sectarios mortales.

Bachar al Assad ha tenido que recurrir al que hasta ahora era ministro de sanidad para cubrir el puesto que el lunes abandonó el anterior primer ministro. Hijab huyó a Jordania y se ha unido a la oposición. Su sustituto, Waël al-Halqi se estrena en el cargo con la confirmación de que el barrio de Saladino en Alepo está bajo control del ejército.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no ha dudado en bailar música africana durante su visita a Suráfrica, donde ha llegado en una gira por el continente africano que trata de promocionar a EE.UU. y contrarrestar la creciente presencia de China en la región.

Irán intensifica los esfuerzos diplomáticos para lograr la liberación del grupo de iraníes secuestrados en Siria por los rebeldes. El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional se ha entrevistado hoy en Damasco con Bachar Al Asad. Mientras en varios puntos del país se lucha encarnizadamente

El presidente sirio, Bachar al Asad, ha reaparecido este martes en unas imágenes en las que ha recibido al secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Said Jalili, tras el reciente secuestro de 48 iraníes en las afueras de Damasco. La televisión oficial siria ha mostrado las imágenes del gobernante junto con Jalili, al día siguiente de que fuera anunciada la destitución del primer ministro sirio, Riad Hiyab, que, según los grupos opositores, ha desertado del régimen.

Datos sobre la conversación que mantuvieron anoche el Presidente de los Estados Unidos y Mariano Rajoy durante aproximadamente media hora. Obama, muy preocupado por la situación en la eurozona, apoya todos los esfuerzos que se están haciendo para mejorar la economía española y así se lo hizo saber al presidente español.