Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno en funciones y candidato del PP, Mariano Rajoy, ha declinado la propuesta del rey de someterse al debate de investidura al "no contar todavía con los apoyos para someterme a la investidura". Además, Rajoy ha subrayado que sigue siendo el candidato y ha rechazado que el PP designe otro porque "es muy importante respetar la voluntad de la gente", que eligió "con claridad" al PP como partido más votado con él como candidato.

El secretario general de Unió Democràtica de Catalunya (UDC), Ramón Espadaler, no confía en que el PP y el PSOE den respuesta a la situación en Cataluña.

"Rajoy no ha sido capaz de hacer ni siquera una única propuesta ante lo que tenía y ha acabado viniendo en las urnas el 27 de septiembre a Cataluña, por lo tanto, yo creo que desde esa persepectiva no podemos esperar absolutamente nada, y tampoco a Pedro Sánchez lo veo muy disponible si atendemos a la presión de los barones del PSOE", explica (22/01/16).

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, recibido este jueves por el rey en la ronda de contactos para designar un candidato para la investidura del presidente del Gobierno, ha trasladado a Felipe VI que los escaños de su partido están dispuestos para "desencallar" la actual situación de "guerra fría" entre el PP y el PSOE, de forma que pueda echar a andar la legislatura y sea posible la investidura de un presidente del Gobierno.

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha asegurado este jueves que "evidentemente" presentará su candidatura para ser investido de nuevo jefe del Ejecutivo aun cuando no tiene asegurados los apoyos necesarios para ganar una votación. Lo ha dicho solo un día antes de ser recibido en audiencia por el rey Felipe VI en la ronda de contactos para designar a un candidato que forme Gobierno.

La ministra en funciones, Isabel García Tejerina, habla sobre el caso de corrupción de Acuamed. Ha asegurado que "va a buscar hasta el último rincón" y anuncia que "van a ser revisadas todas las contrataciones con FCC realizas por Acuamed y el Ministerio". En este sentido, señala que "en menos de 24 horas ha cesado a las personas que habían traicionado una confianza que nunca merecieron".

En el PSOE hablan una y otra vez de prudencia ante la posibilidad de pacto para formar Gobierno. No ocultan que creen que pueden conseguir llegar a Moncloa, según fuentes de la dirección, pero, insisten es el tiempo de Rajoy y de que hable con todas las formaciones políticas. Sobre pactos de Gobierno, como la dirección federal algunos barones del PSOE hablan de prudencia. Y se remiten a la resolución del comité federal, que rechaza el referéndum en Cataluña.

La vicepresidenta segunda del Congreso y presidenta del PSOE, Micaela Navarro, recuerda a Podemos que los socialistas no negociarán la separación unilateral de Cataluña. Además, pide a la formación liderada por Pablo Iglesias que establezca prioridades.

"Las prioridades siempre tienen que ser aquellas cuestiones que afectan de manera directa a las personas, a su calidad de vida, a su libertad, a sus derechos. Esas son las prioridades", explica (21/01/16).

El vicesecretario de Organizaciones del PP, Fernando Martínez-Maíllo, afirma que "Pedro Sánchez prefiere dialogar con los independentistas que con más de siete millones de españoles" a los que el Partido Popular representa.

Sobre las cesiones del PSOE a los grupos independentistas en el Senado, Martínez-Maillo apunta que "detrás solo hay un interés por llegar a la presidencia del Gobierno" y lo acusa de ser él quien "está siendo un obstáculo para el diálogo PP-PSOE".

El PSOE insiste en que es el momento de que Rajoy consuma su tiempo. En los desayunos de TVE el portavoz del PSOE en el Senado que si Rajoy fracasa, el PSOE lo intentaría, con la línea roja sobre el derecho a decidir. Compromís, una de las confluencias de Podemos, apuesta por una mayoría de cambio. El líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha instado al diálogo entre PSOE y Podemos y se ofrece como mediador.

El vicepresidente segundo del Senado, Joan Lerma, recuerda que, desde el punto de vista reglamentario, Podemos y sus confluencias no pueden tener grupos distintos en la cámara al haberse presentado a las elecciones bajo las mismas siglas. Sin embargo, afirma que desde el punto de vista político es "positivo" que la "diversidad territorial" de España se encuentre representada en el Senado, "tal como dice la Constitución", y no en el Congreso. "Por eso creo que tanto políticamente como reglamentariamente podría ser que tuviera un grupo parlamentario diferente".

Respecto a la cesión de senadores del PSOE para que ERC y DL puedan tener grupo propio, subraya que no solo es una cuestión de cortesía, sino que demuestra que el partido "conserva una interlocuión con gente que piensa radicalmete distinta a ellos" y que es "positivo" que la diversidad territorial de España "se exprese con claridad en el Senado" (20/01/16).

La vicepresidenta primera del Congreso de los Diputados, Celia Villalobos, insiste en que el reglamento del Congreso de los Diputados impide que Podemos pueda tener varios grupos en la cámara.

"Si un señor puede hacer lo que le dé la gana al margen de lo que digan las leyes, pues ya estamos en una dictadura. Entonces, el Congreso tiene un reglamento que se aplica y dice claramente que no pueden tener nada más que un solo grupo porque no se han enfrentado", explica la política 'popular' (20/01/16).

Irene Montero, portavoz adjunta del grupo parlamentario de Podemos, En Comú Podem y En Marea, asegura que "nunca hemos puesto ninguna línea roja para el diálogo".

En Las mañanas de RNE insiste en dar una solución a la cuestión territorial repitiendo que la gente tiene que decidir y el referéndum es el medio. "En el PSOE reina la confusión y esperamos que se decidan a abrir un nuevo tiempo", dice. 

Además, defiende el carácter plurinacional de su grupo parlamentario porque "tenemos un proyecto en común reconociendo la diversidad (20/01/16).

Podemos ha registrado su solicitud para constituir un grupo parlamentario en el Congreso con 65 diputados, los suyos y los de En Comú y En Marea (sus alianzas territoriales en Cataluña y Galicia), sus cuatro diputados en Valencia y la independiente Rosana Pastor, renunciando así a solicitar cuatro grupos como había reclamado. El portavoz de Podemos, Iñigo Errejón, ha explicado que dejan abierto "el canal" para que Compromís-Podem, que ha registrado petición de grupo propio, se sume a ellos más adelante.

El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, analiza cómo la situación política puede afectar a las empresas españolas. En su opinión, esta es "una situación complicada, pero gracias a la emergencia de nuevos partidos, hay más competitividad política", y añade que "eso siempre es bueno". Asegura además que "no cabe duda que el duopolio PP-PSOE ha generado comportamientos manifiestamente mejorables".

Estas cuatro fundaciones vinculadas a Convergència aparecen en el informe: Catdem, Forum, Nous Catalans y Òmnium, una de las impulsoras del proceso independentista. A esta última Teyco le dio 20.000 euros en 2008 y 2009. Según Òmnium se trata de aportaciones legales y CDC asegura que las donaciones recibidas no tienen vinculación con la obra pública. Los investigadores sospechan lo contrario, porque muchas veces se pagaban justo el mismo día que salía una obra a concurso. 

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, insiste en que su partido quiere que la legislatura eche a andar, por lo que facilitaría un Gobierno de amplio apoyo. Sin embargo, dice ver difícil que eso ocurra con el PSOE.

"Sánchez no tiene un proyecto, no es que esté obsoleto, es que no lo tiene, Básicamente. Intenta sumar escaños de cualquier manera, y eso me preocupa porque puede llegar a unas coaliciones, a unos acuerdos políticos, que desnaturalicen la propia línea reformista del Gobierno, que tiene mucho por hacer", explica (19/01/16).