Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La vicepresidenta primera del Congreso, Celia Villalobos, niega que fuese suya la propuesta de distribución de diputados y grupos parlamentarios en el hemiciclo del Congreso, tal como ha declarado el presidente de la cámara, Patxi López.

"Él sabe mejor que nadie cómo se ha gestado ese acuerdo, y lo que a mí me ha extrañado es su rueda de prensa, eso es lo que me ha extrañado. Porque él sabe mejor que nadie que es algo que tengo la obligación de llevar yo a la Mesa y defenderlo, lo tuve que defender porque es un acuerdo de grupos, y eso para mí es sagrado", explica (27/01/16).

Joan Tardà, portavoz de ERC en el Congreso, se muestra convencido de que PP, PSOE y Ciudadanos se acabarán entendiendo, aunque "pagando una prenda grande". En este sentido, ha insinuado en Las mañanas de RNE que "podría costarle la cabeza a Mariano Rajoy". En cuanto a la situación en Cataluña, insiste en que "estamos construyendo una nueva legalidad democrática" y dice que lo que buscan es su 14 de abril. Por último, afirma entender el enfado de Podemos por la distribución de sus escaños en el Congreso porque "es bueno que los tuyos te vean" (27/01/16).

Los diputados de Podemos no se sentarán detrás de la bancada azul del Gobierno en el hemiciclo. La Mesa del Congreso ha aprobado por seis votos de nueve que ese espacio lo ocupen Ciudadanos y el PNV. El órgano de gobierno de la Cámara ha acordado que los diputados de Podemos se repartan en dos bancadas, ocupando por un lado parte de la central desde la cuarta fila, justo encima del sitio al que se ha destinado a los ocho miembros de Democracia y Libertad, y por otro, el 'gallinero' y parte de la sexta fila de la bancada de la izquierda.

  • El empresario, una celebridad en EE.UU., es el principal aspirante republicano
  • Su estilo agresivo y populista atrae a un buen puñado de votantes conservadores
  • También genera un gran rechazo en otros sectores y descoloca a su propio partido
  • Las primarias medirán la magnitud del fenómeno, que está marcando la campaña

Ciudadanos ha iniciado los contactos con el PP y con el PSOE para buscar un pacto de Gobierno. El PP asegura que el nuevo caso de corrupción por el que este martes ha sido detenido el expresidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, no afectará a las negociaciones para llegar a acuerdos de Gobierno. El PSOE insiste en que es el turno de Mariano Rajoy para intentar formar Gobierno y su portavoz, Antonio Hernando, considera que ha perdido el crédito al haber rechazado someterse a la investidura tras haber dicho que se presentaría. El portavoz de Podemos Íñigo Errejón considera que es al PSOE a quien corresponde ahora tomar una decisión. Mientras, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, dice que ha planteado a Rajoy que en vez de hablar de personas y de pactos "hay que hablar de propuestas".

Golpe contra la corrupción en la Comunidad Valenciana. La Guardia Civil ha detenido a 24 personas por su presunta relación con una trama que estaría infiltrada en varias administraciones públicas valencianas. Entre los detenidos figura Alfonso Rus, el expresidente de la Diputación valenciana.

La presidenta de Baleares, la socialista Francina Armengol, pide que se dé a Pedro Sánchez libertad para conseguir un Gobierno estable. En el Diario de las 2 de RNE, Armengol ha confirmado que todos los barones del PSOE hablan con Sánchez desde el primer minuto tras las elecciones. "Nuestro partido es la segunda fuerza política y puede garantizar el Gobierno que necesita España", asegura (26/01/16). 

La presidenta de Baleares, la socialista Francina Armengol, pide que se dé a Pedro Sánchez libertad para conseguir un Gobierno estable. En el Diario de las 2 de RNE, Armengol ha confirmado que todos los barones del PSOE hablan con Sánchez desde el primer minuto tras las elecciones. "Nuestro partido es la segunda fuerza política y puede garantizar el Gobierno que necesita España", asegura (26/01/16).

El ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, ha insistido en Las mañanas de RNE en que el único pacto sensato tras las elecciones generales es uno entre PP, PSOE y Ciudadanos, tres partidos que, tal como subraya, defienden los valores constitucionales.

"La única posibilidad de formar un Gobierno estable pasa por un diálogo con el PSOE, y la situación de bloqueo se produce porque el señor Sánchez, que no ha planteado ningún proyecto ni se sabe qué es exactamente lo que quiere hacer con Podemos, se niega a hablar con el primer partido político de España. Es una situación insólita", argumenta (26/01/16).

Mónica Oltra, líder de Compromís y vicepresidenta de la Generalitat valenciana, afirma que no hay que tener miendo a la democracia: "Hay que dejar a los catalanes que se expresen en las urnas".

Oltra entiende el ofrecimiento hecho por Pablo Iglesias al PSOE para la gobernabilidad en el inmovilismo en el que se han instalado el resto de fuerzas políticas. "La política ha cambiado, no solo la forma de votar", añade.

Sobre la reapertura de la RTVV, espera que se produzca antes del verano, aunque recuerda que la decisión está en manos del Parlamento (26/01/16).

La secretaria general del grupo parlamentario de Podemos en el Congreso, Carolina Bescansa, ha asegurado que la única manera de garantizar el cambio en las políticas es cambiar a las personas que tienen la responsabilidad. Defiende también el referéndum en Cataluña como una alternativa irrenunciable de su partido aunque, añade, están abiertos a escuchar otras ideas.

Marcelo Rebelo de Sousa llega a la presidencia con ánimo constructivo y discurso conciliador: "Haré todo para unir lo que las coyunturas dividieron, aproximando, tendiendo puentes, cicatrizando heridas", ha asegurado en su primer discurso como presidente electo. El conservador Marcelo tendrá que cohabitar con el primer ministro socialista, Antonio Costa, que gobierna con el apoyo de los comunistas y el Bloco de Esquerda.

El PP insistite en que la mejor solución pasa por un gobierno de coalición con PSOE y Ciudadanos. Alertan también de los riesgos de que los socialistas lleguen al poder de la mano de Podemos. "Esa supuesta investidura sería suicida para el PSOE y para España. Suicida para el PSOE que fundó Pablo Iglesias y que podría finiquitar otro Pablo Iglesias", ha alertado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, insiste en que Mariano Rajoy no cierra la puerta a presentarse a la investidura en el futuro y subraya que si el PSOE logra ahora la mayoría para investir a Pedro Sánchez, lo tendrá muy díficil para gobernar.

Además, el político 'popular' dice apostar por el diálogo y señala que hay ámbitos en los que se puede llegar a acuerdos, como la educación. Cree, por ejemplo, en un gran pacto en asuntos como la función docente, el refuerzo de la Formación Profesional y la prevención del acoso escolar, aunque defiende la ley de su antecesor, la Lomce, sobre la que pesa la amenaza de derogación.

"La Lomce será discutible, evidentemente, yo he discutido mucho el sistema de las evaluaciones y demás, pero eso de derogar de golpe todo lo que ha hecho el anterior a mí no me parece de madurez democrática", explica (25/01/16).

En Portugal decidirán en las elecciones presidenciales al sustituto de Anibal Cavaco Silva. Todas las encuestas dan como ganador, sin necesidad de celebrar segunda vuelta, al conservador Rebelo de Sousa.