Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 88,23% de los militantes que han participado en la consulta de Podemos ha votado en contra de dar el visto bueno al pacto alcanzado entre PSOE y Ciudadanos para la investidura de Pedro Sánchez y el 91,79% ha dado el 'sí' a explorar la propuesta de gobierno de cambio "a la valenciana", que defiende la dirección.

El secretario de Organización de la formación morada, Pablo Echenique, ha dado a conocer los resultados en una rueda de prensa, desde Zaragoza, en la que ha explicado que un total de 149.444 inscritos en Podemos ha participado en la consulta, lo que ha definido como "una cifra récord en los procesos internos de la formación".

Esta semana dos temas centran la actualidad: con las negociaciones para formar gobierno, sigue la cuenta atrás. El rey convoca una última ronda de consultas. Y el nombre del ministro de Industria, José Manuel Soria, salta en el escándalo de los papeles de Panamá, y tras una semana agitada presenta su dimisión.

El escándalo de los papeles de Panamá provoca la dimisión del ministro de Industria José Manuel Soria. Entrevistamos al vicepresidente primero del Senado, Pedro Sanz (PP). Hablamos de refugiados, el primer proyecto de ley de Podemos que sale adelante...

El PSOE dice que no basta con la renuncia del ministro de Industria, José Manuel Soria por su aparición en 'Los Papeles de Panamá', y exige al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, acuda al Congreso de los Diputados a dar explicaciones del caso. Pedro Sánchez ve además en la actuación del exministro un motivo más para que cambie el gobierno. Podemos acusa a Soria de haber mentido, dice que su renuncia es lo mínimo que podía hacer pero tampoco lo ve suficiente. Ciudadanos también pide explicaciones al presidente, insiste en que Rajoy no puede encabezar la regeneración política que necesita el país.

Podemos pregunta a sus bases desde este jueves qué tipo de gobierno prefieren, si uno basado en el pacto entre PSOE y Ciudadanos, o si se inclinan, por otro, a la valenciana. El resultado, que se conocerá el lunes, es decisivo para saber si hay margen para un acuerdo de gobierno. Por su parte, el portavoz de Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón, ha defendido mantener la hoja de ruta de su partido, que ha sido capaz de abrir una brecha electoral sumando voluntades de los ciudadanos y no agrupando siglas con IU u otros partidos políticos.

Ya han comenzado los contactos entre Podemos e Izquierda Unida de cara a una posible coalición electoral en el caso de tener que acudir de nuevo a las urnas, y ya se han producido las primeras diferencias. Alberto Garzón defiende que esa unión es puntual y que de ninguna forma aceptará la desaparición de la federación de izquierdas. La formación de Pablo Iglesias se niega a que la candidatura se conviertas en una mezcla de siglas sin sentido, según dicen (14/04/16).

El exsecretario de Organización de Podemos Sergio Pascual ha cuestionado que la confluencia con IU-Unidad Popular en unas posibles elecciones generales en junio les aseguren la suma de un millón de votos. "Tampoco sé si la mejor forma de sumar un millón de votos es confluir con IU o que medio millón de votantes del PSOE vote a Podemos, porque eso también haría que tuviéramos un millón de votos más diferenciales respecto al PSOE", explica Pascual, que aunque reconoce que ese millón de votantes a favor le "vendría muy bien" a Podemos, duda de que esa unión con la federación de izquierdas sea una buena idea si les hace volver "al escenario del eje izquierda y derecha" (14/04/16).