Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Izquierda Unida pone en marcha el proceso para preguntar a la militancia si respaldan una posible confluencia con Podemos. La dirección preguntará si aprueban la coalición electoral. No menciona qué va a pasar con las siglas pero sí exigirá visibilidad de cada fuerza en la campaña y en el Congreso y el Gobierno. En Ciudadanos se centran en la táctica que de momento pasa por el “no” a Rajoy, quien es el líder indiscutible para los populares. En el PP irán a las urnas sin hacer grandes cambios, tan solo retoques para sustituir a las bajas.

Si los partidos cerraban las negociaciones echándose la culpa de la repetición de elecciones, calientan la precampaña hablando de dinero. Trabajan en un acuerdo para evitar carteles en las calles. PP y PSOE coinciden ya en que no habría publicidad exterior. Ciudadanos, Podemos e IU proponen que se haga un mailing conjunto para enviar las papeletas juntas.

La diputada de Podemos Victoria Rosell ha presentado su renuncia como miembro de la Diputación Permanente horas después de que el Supremo admitiera a trámite una querella presentada contra ella por el exministro Soria por cohecho y prevaricación. El secretario general de Podemos ha reiterado su total apoyo a Rosell y cuenta con ella para repetir como cabeza de lista al Congreso en los comicios del 26 de junio.

El portavoz de Podemos, Iñigo Errejón, cree que la ciudadanía sabrá valorar lo que ha pasado estos cuatro meses de negociaciones en las próximas elecciones del 26 de junio. "Todo el mundo sabe qué voto, y luego quién quiso pactar y quién no", ha asegurado. De cara a las nuevas elecciones, Errejón ha explicado que su partido ya ha iniciado contactos exploratorios para repetir las confluencias y otras alianzas con partidos como IU.

Yolanda Díaz no considera que sea un fracaso el que no se haya llegado a un pacto. La diputada de En Marea considera que a los socialistas les ha faltado valentía porque, a su juicio, se han negado a romper las ataduras con los poderes económicos. Díaz ha dicho que no han llegado a las instituciones para practicar las mismas políticas y que no se pueden cambiar si no se modifica el artículo 135 de la Constitución (27/04/16).

El 20 de diciembre de 2015 el PP ganó las elecciones con 123 escaños pero perdió la mayoría absoluta, lo que obligaba a un escenario de pactos. El PSOE fue segunda fuerza con 90 diputados y dos partidos irrumpieron por primera vez en el Congreso, Podemos y sus confluencias lograron 69 escaños y Ciudadanos 40. Desde el primer día, el PP ha defendido una gran coalición con PSOE y Ciudadanos presidida por Mariano Rajoy pero el líder del PSOE la ha descartado hasta en 20 ocasiones.
 

El PSOE acepta 27 de los 30 puntos propuestos por Compromís y matiza los otros tres, el referido a las medidas antidesahucios, la derogación de las reformas laborales y la reforma del artículo 135 por la estabilidad presupuestaria. Los socialistas además han hecho una contraoferta: proponen un gobierno de Pedro Sánchez en el que entren independientes y con el compromiso de someterse en 2018 a una moción de confianza.

Cuatro páginas con 30 puntos para lograr un acuerdo de mínimos. Es la sorpresa que se han encontrado esta mañana el resto de partidos, y también el rey. Lo han llamado el Acuerdo del Prado y está inspirado en el acuerdo de gobierno en la Comunidad Valenciana. Es el documento que ha presentado Compromís al Rey Felipe en la Zarzuela para evitar las elecciones y formar un gobierno entre PSOE, Podemos y sus confluencias e Izquierda Unida. Un texto de 30 propuestas, revisable cada seis meses, y que propone, entre otrras, la derogación de las dos últimas refomas laborales, avanzar hacia el Estado federal o el ingreso mínimo vital.