Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por segunda vez, la estrategia de vacunación con el suero de AstraZeneca vuelve a sufrir cambios de calado. Gobierno y las Comunidades Autónomas, con la excepción de Madrid, acordaron anoche limitar únicamente este fármaco al grupo de edad entre los 60 y 65 años, tras escuchar a la Agencia Europea del Medicamento, que sostiene que el suero es seguro, aunque constata una vinculación con un episodio de trombos, en casos concretos y muy limitados. Federico Martinón, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud, en su entrevista en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha recordado que "el balance de beneficios es superior al de los riesgos" y ha sido rotundo al recordar que "el efecto asociado a la vacuna es muy poco frecuente" y que el suero de AstraZeneca "funciona muy bien". Además, respecto al baile de criterios que está sucediendo en las últimas semanas, ha asegurado que "no ayudan" y "crean inquietud" a los ciudadanos, aunque también ve un aspecto positivo, que "el sistema de vigilancia es transparente y funciona". Además, el también jefe de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago ha explicado que no hay unanimidad e la Unión Europea porque "la interpretación de cada país depende de muchos fatores más allá de los criterios científicos". Respecto a aquellos que ya han recibido la primera dosis de este suero, ahora en un limbo respecto a la segunda dosis, en su opinión se debería "completar la pauta con la misma vacuna".

La OMS ha alertado de que la COVID-19 vuelve a estar "en auge" en Europa.  Argumentan que se debe a una combinación de factores: hay presiones para relajar las restricciones, la vacunación es lenta y desigual, y porque las muy contagiosas variantes británica, brasileña y sudafricana campan por Europa. En Francia se han duplicado los casos en una semana y se están saturando las UCI. Es lo que pasa también en Grecia, donde el Ejecutivo está reclutando a la fuerza a médicos del sector privado para combatir el virus. En Chequia cuentan con una tasa de incidencia de más de 1.300 contagios por cada 100.000 habitantes.

Fotos: REUTERS/Louiza Vradi

China asegura haber donado vacunas a casi 70 países, muchos de ellos muy pobres, y que ya las exportan a otros 43 estados. En concreto, ha dado 500.000 vacunas gratis a Pakistán, 200.000 a Zimbabue y 100.000 a Bolivia. India, por su parte, ha donado su vacuna Covaxin a varios países de su área de influencia. Muchos otros países ricos colaboran con los más pobres a través del mecanismo COVAX de la OMS, pero son donaciones colectivas mucho menos rentables en términos de imagen. Fotos: REUTERS/Akhtar Soomro/File Photo