Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • 'Bubel' y 'Senda' han protagonizado el primer cortejo del verano en Terra Natura
  • El macho tiene que morder cariñosamente a la hembra para poder copular
  • Si se produce la gestación, la hembra puede parir hasta 30 crías

¿Cómo soportan el calor los animales? Algunos de estos animales, acostumbrados a vivir en climas helados, sufren muchísimo la llegada del verano. Sus cuidadores se afanan cariñosamente en que lo pasen lo mejor que puedan, con numerosas duchas, helados, e incluso cambiando los colores del recinto donde se resguardan para que desprenda menos calor. Algunos de los que peor lo pasan, sin duda, son los pingüinos.

  • Las lágrimas contienen una feromona que atrae sexualmente a las hembras
  • La sustancia afecta específicamente a la región sexual de su cerebro
  • Tienen que tocar la feromona, no basta simplemente con olerla

Serie: Biodiario. Dirección: Luis Miguel Domínguez. Sinopsis: La garcilla bueyera y un viejo contrato, la importancia del espartero en el aceite de siempre, en el punto limpio se construye un mundo mejor.

  • Cuidan de sus familias al terminar su vida fértil, como las abuelas humanas
  • Las mujeres y 2 especies de ballenas son las únicas que tienen la menopausia
  • Un estudio explica por qué dejan de ser fértiles cuando son jóvenes

Un equipo de científicos españoles ha estudiado por primera vez las bacterias del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. los resultados muestran un alto número de secuencias desconocidas que se han encontrado en todas las muestras analizadas, por lo que las Tablas son "un espacio de biodiversidad bacteriana de importancia clave en el mantenimiento de la misma". Las Tablas fueron declaradas Zona de Especial Protección para las Aves en 1979 e incluido en la lista de humedales de importancia mundial tres años después. Todo debido al gran valor ecológico de este Parque Nacional. Por ello, el equipo de investigación considera de "vital importancia conseguir que no deje de ser el humedal que fue en su día, una cuna de biodiversidad".

La agresividad (segunda parte), en 'La aventura de la vida'. Serie: La aventura de la vida. Capítulo: La agresividad, segunda parte. Fecha de emisión: 22 de abril de 1975. Félix Rodríguez de la Fuente prosigue, durante la segunda parte de este capítulo, su explicación de la agresividad como uno de los factores innatos de los seres vivos. El naturalista se refiere a la violencia, la agresividad, como "el gran tema de nuestro tiempo". Los humanos somos violentos, los más violentos de los seres vivos, y la única especie que se ha causado a sí misma, en un siglo, 50 millones de muertos. Félix Rodríguez de la Fuente hace un análisis completo, complejo, extraordinario y apasionante de la agresividad animal. Y clama por una utopía, el cese de la violencia humana, lo que nos dejaría "en las puertas del paraíso". Pero la violencia forma parte de todos, o casi todos, los seres vivientes.

Ecologistas en Acción denuncia el aumento de la inversión de investigación en transgénicos y proponen un cambio de rumbo hacia la inversión en agricultura ecológica. No entienden por qué nuestro país es el único de la UE que subvenciona este tipo de cultivos. También proponen el aumento de puestos de trabajo en el campo (02/07/10).

  • Es una rara especie de cetáceo que habita el río Yangtze en China
  • El último estudio, del año 2006, las cifra en 1.000 ejemplares como máximo
  • El gobierno chino considera aumentar su nivel de protección al máximo nivel

La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza y la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje, han anunciado que la puesta en práctica de un plan de acción en África podría salvar el 96% de los chimpancés que viven en el área oriental de este continente. (29/06/10)

  • Un apéndice en el labio superior les hace más atractivos ante las hembras
  • Los machos también utilizan este órgano para excitarlas sexualmente

Son muchos los visitantes que van a Doñana para ver naturaleza en estado puro. Esta reserva natural sobrevive a las agresiones que ha sufrido a lo largo de su historia. Se han construido carreteras, urbanizaciones y se han desecado marismas para cultivos.