Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sube un punto respecto a la jornada anterior y rompe la tendencia a la baja que experimenta desde noviembre. Hay 189 casos por cada 100.000 habitantes. 11 comunidades y la ciudad autónoma de Melilla superan esa media nacional. Los contagios también experimentan un ligero repunte. Sanidad ha notificado 10.500 nuevos positivos, 2.000 más que ayer. La presión hospitalaria continúa con su tendencia a disminuir, aunque baja muy poco a poco. Las UCI se encuentran de media por debajo del 22% de camas ocupadas por pacientes con coronavirus, un número similar al de finales de octubre. La letalidad también desciende: el Ministerio ha añadido 280 muertes con el virus en las últimas 24 horas, son 45 menos que en la jornada anterior. Informa Alba Rubio.

Francisco Camas, investigador de Metroscopia y colaborador del informativo 24 horas de Radio Nacional, ha explicado las diferencias de datos entre los informes aportados por el Ministerio de Sanidad y el INE, decantándose por estos últimos como los más fiables: "Los datos del INE son más precisos y se basan en certificados de defunciones y no en pruebas diagnósticas". "No son casos confirmados", ha matizado, "pero el médico intuía que los síntomas presentados eran similares y deberían computar, es decir, el criterio de la OMS".

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón,  considera que la toma de decisiones y las medidas puestas en marcha en España frente al coronavirus durante los peores meses de la pandemia hubieran sido las mismas de haberse conocido los datos de mortalidad que este jueves ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Estamos hablando de una diferencia de 3.000 y pico personas, que no es pequeña, pero que no modifica la magnitud del riesgo y la toma de decisiones no hubiera variado si se hubieran conocido antes estos datos", ha explicado Simón, que ha recordado que la red de vigilancia epidemiológica ya barajaba un "margen de error" similar.

El epidemiólogo ha destacado que los nuevos datos apuntan a que "desgraciadamente, el grueso del exceso de mortalidad se produjo en residencias" . Asimismo, ha señalado que la media de edad de las personas fallecidas con sospecha de coronavirus es más alta en el informe del INE. Según Simón, no se puede confirmar cuántas de ellas han muerto realmente por una infección de COVID-19, pero ha planteado que eran personas más "frágiles", por lo que han podido estar afectadas por distintos factores, como la saturación de los servicios, otras patologías, etc.

"Son diferencias que esperábamos. Es duro hablar de más de 3.000 fallecidos, pero son cifras que entraban más o menos dentro de las estimaciones de margen y error que manejábamos. La buena noticia es que el sistema de vigilancia epidemiológica fue lo suficientemente preciso, aunque no lo oportuno en tiempo, para que la toma de decisiones no fuera sesgada por la diferencia de fallecidos", ha zanjado Simón.

Los nuevos contagios desde ayer están ligeramente por debajo de los 8.000, mil menos que ayer. El número de fallecidos, en cambio, sigue siendo elevado, de nuevo más de 300 en un día. También desciende la incidencia acumulada: se sitúa en 188 casos por cada 100.000 habitantes, son 5 puntos menos que en la jornada anterior. Hay 8 comunidades autónomas por encima de los 200. El director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, dice que la tendencia es favorable pero todavía no podemos estar tranquilos. La presión en hospitales disminuye unas décimas, tanto en camas ordinarias como de Intensivos. También baja la letalidad, estamos por debajo de los 1.000 fallecidos en los últimos 7 días. Informa Alba Rubio.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualiza los datos de fallecidos por coronavirus entre enero y mayo en nuestro país: 18.500 más de los contabilizados oficialmente. Más de 45.600 personas perdieron la vida por la COVID-19 entre los meses de enero y mayo. De ellas, el 67'5% fallecieron por SARS-CoV-2 identificado y un 26'9% por coronavirus sospechoso. Las enfermedades infecciosas fueron la segunda causa de muerte en España, después de las relacionadas con el sistema circulatorio, durante los cinco primeros meses de 2020. Se aprecia un incremento general de la mortalidad durante los meses más duros de la pandemia. Informa Rosa Basteiro.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que el Gobierno va a estudiar regular las pruebas de autodetección rápida de anticuerpos de coronavirus, de venta en farmacias, después de que la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) alertara de que los test no sirven para diagnosticar infecciones activas.

"Más que prohibir, vamos a ver si hay que regular. Lo que nos preocupa es que esto genere una falsa sensación de seguridad.  Hay cuestiones de interpretación correcta que no son obvias, tenemos que asegurar la comunicación de los resultados a la red pública, puesto que se trata de una enfermedad de obligada declaración", ha recalcado Illa en respuesta a las preguntas de los periodistas, descartando que actualmente se planteen "prohibir" estas pruebas de autodiagnóstico.

[Coronavirus: última hora, en directo]

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado tras la reunión de Consejo Interterritorial de Salud, la modificación de tres aspectos en relación a las pruebas de diagnóstico de infección activa que se exige a los viajeros procedentes de países considerados de riesgo. Illa ha explicado que además de las PCR, se va a permitir que se validen también las pruebas de TMA basadas en plasma sanguíneo que, ha dicho, tienen el mismo nivel de fiabilidad; además, también se permitirá que los test se presenten en francés y alemán -además de en inglés y español como estaba previsto inicialmente-, por último se ha decidido eximir a los menores de seis años de presentar estas pruebas. Las modificaciones se harán efectivas a partir de este jueves con la publicación de una resolución de la directora general de Salud Pública.  [Última hora del coronavirus]

Esta mañana, desde RNE Salamanca, nos acompaña el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Tras el puente de la Constitución, Fernández Mañueco haasegurado que la situación "se ha mantenido bajo control" aunque ha habido algunos brotes aislados. "Hace un mes estábamos por encima de los 900 puntos de incidencia acumulada y ahora estamos en torno a los 300", ha explicado. El cierre perimetral de Castilla y León, que finaliza este viernes, se mantendrá según ha dicho Fernández Mañueco: "Estamos estudiando para coordinarnos con el resto de comunidades autónomas y el Gobierno de España que haya una coordinación de aquí al 6 de enero". Fernández Mañueco es partidario de pactar con el resto de comunidades yel gobierno central medidas y soluciones comunes. Sobre el término 'allegado', el presidente de la Junta de Castilla y León cree que debería precisarse de manera más amplia: "Es un concepto amplio. Parece razonable que esté más preciso [...] bien en lo que se refiere a las personas o en lo que se refiere a los días" e identificar qué es el concepto 'allegado'. "No se trata de que haya barra libre", ha puntualizado, "es importante apelar a la responsabilidad individual de todos". Fernández Mañueco señala que es importante tener especial cuidado de cara a las fiestas navideñas, "unas Navidades distintas". Sobre la llegada de la vacuna, desde la Junta de Castilla y León se está trabajando para que se comience la vacunación alrededor de "la segunda quincena de enero",  sin excepción de si se produce en el medio urbano o rural. Fernández Mañueco ha asegurado que "no existen ciudadanos de segunda": "Vamos a garantizar la aplicación de la vacuna independientemente del lugar donde vivan".

A falta de que Canarias aporte sus cifras. Se han añadido al cómputo global 17.631 casos nuevos, con lo que España ya supera 1.700.000 de contagios desde el inicio de la pandemia. En estos dos días se han sumado 394 muertes. La incidencia acumulada continúa en descenso, hasta los 215 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Una incidencia similar a la de comienzos de abril. Este lunes no se han publicado datos de hospitalizaciones. En cuanto a la tasa de positividad, baja en casi un punto. Entre tanto, no pasa un día sin que el Gobierno hable de precaución para las Navidades. El ministro de Sanidad ha insistido en que hay que cumplir las medidas de forma drástica, pero deja claro que lo fundamental es la responsabilidad de cada uno. Informa Gema Alfaro.

En el informativo 14 horas hablamos con profesionales de laboratorio para valorar la llegada de test de coronavirus a las farmacias. El doctor Luis Campos, director del laboratorio Eurofins, cree que es muy importante que se controle qué personas van a hacerlo, cómo se va a informar a las consejerías de Sanidad de cada comunidad de aquellos que son positivos, tener la garantía suficiente de qué están haciendo y cómo se está haciendo. Además, Campos señala la importancia de dónde van a parar los residuos después de su utilización. ¿Hay un aumento de la demanda para hacerse pruebas? "Hay gente que nos está pidiendo incluso el día de Nochebuena si por la mañana podemos hacerle las pruebas para poderse unir toda la familia el día 25 porque cada uno llega de un sitio", cuenta. ¿Qué tipo de prueba demanda la gente? "Al principio la gente tenía que ir a un médico que le pidiera las cosas. Ahora vienen directamente los pacientes pidiendo ya, parece que sean todos médicos", comenta el doctor Campos. "Aunque les intentamos explicar bien cada cosa para lo que es, es el propio paciente que está exigiendo que es lo que quiere". Los antígenos rápidos y las PCR son los tipos de prueba que más se demandan. Hay gente de todo tipo que llama parapedir pruebas: "La pérdida de gusto y olfato es una de las cosas que más alarma a la gente". Alrededor de un 50% son asintomáticos que han tenido contacto con algún positivo. "Esto no es un pasaporte", recalca Campos. "Se compran incluso por internet. Es una barbaridad que no se controle bien lo que se vende por internet. Estas pruebas dan confusión y no dan la importancia de vida. es importante que el paciente reciba información muy correcta de lo que se está haciendo, para qué y cuándo va a tener una respuesta".