Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que la vacunación se hará en tres fases, en función del número de vacunas disponibles contra el coronavirus y que las primeras dosis irán para las residencias de ancianos, tanto para el personal sanitario, sociosanitario, como para los residentes, luego se vacunarán el resto del personal sanitario de los hospitales y centros de salud. Illa ha detallado que se tendrán en cuenta 18 criterios para determinar los grupos prioritarios.

El ministro de Sanidad,  Salvador Illa, ha anunciado que los primeros en vacunarse frente a la COVID-19 "a partir de enero" serán los mayores en residencias y el personal sanitario que trabaja en estos centros. Les seguirán el resto del personal sanitario y los grandes dependientes que vivan en sus casas. Todos esos colectivos serán vacunados en la primera fase que se desarrollará entre enero y marzo. En ese período Sanidad espera haber vacunado a 2.500.000 personas. La segunda etapa será entre abril y junio y la tercera aún está por definir. Illa ha reiterado que la vacuna será gratuita, pero no obligatoria, y ha insistido en que no supondrá una vuelta a la normalidad inmediata.

El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia, Salvador Tranche, ha diseccionado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso algunos de los riesgos que considera se deben tener en cuenta a la hora de organizar el plan de vacunación frente a la COVID-19 que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, presenta este martes.

Tranche percibecierta sensación de precipitación, de “ir demasiado rápido”. Afirma que le asusta que la vacuna pueda dar "una falsa sensación de seguridad" entre los ciudadanos en estos días previos a la vacunación. “Cuando se abra el confinamiento en diciembre, puede que nos relajemos pensando que ya hay una vacuna y eso puede provocar la aparición de una tercera ola”, ha explicado.

El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia cree quela vacunación debería llevarse a cabo en los centros de salud, aunque denuncia que actualmente no están preparados ni en cuanto a medios, ni personal. Tranche lamenta que el Ministerio no haya contado con ellos para la organización del plan de vacunación y pronostica que otro de los problemas va a ser la coincidencia en el tiempo con el pico de la gripe.

El Gobierno tiene previsto aprobar mañana en Consejo de Ministros su plan de vacunación masiva contra la COVID. Las previsiones del Ejecutivo pasan porque una parte sustancial de la población esté vacunada durante el primer semestre del año. Durante los últimos días se han conocido algunos detalles, pero las principales incógnitas quedan todavía por despejar. Entre ellas quiénes tendrán prioridad en las primeras dosis o cómo se hará el reparto. Informa Begoña Sanz.

Aunque Canarias no ha podido actualizar sus datos, Sanidad ha anotado casi 26.000 nuevos positivos durante el fin de semana. Son unos 10.000 menos que el lunes anterior. La incidencia acumulada de los últimos 14 días baja 46 puntos y se sitúa en los 374 casos por cada 100.000 habitantes. A la cabeza están Castilla y León y el País Vasco, que superan los 600. También disminuye la presión hospitalaria: muy levemente en camas ordinarias y casi un punto en unidades de críticos, que están en casi el 30 por ciento de ocupación. Once comunidades superan esa media nacional en Intensivos y La Rioja casi la dobla. El peor dato es que con los 518 fallecidos del fin de semana, España supera las 43.000 muertes desde el inicio de la pandemia. Informa Alba Rubio.

En el informativo 14 horas hablamos con el doctorJosé Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). El doctor Polo ve poco probable que se vaya a reforzar las plantillas en los centros de Atención Primaria de cara a la campaña de vacunación de la COVID-19: "Llevamos sin reforzar plantillas muchos años. Llevamos sobrecargados desde el verano, atendiendo a las bajas de los compañeros. Es complicado encontrar personal médico". El presidente de SEMERGEN cree que se la vacunación se realizará en consultorios de la misma manera que se ha hecho con otras campañas. "Es importante educar a la población y marcar claramente qué objetivos vamos a tener, sobre todo cuando llegue [la vacuna] para que no genere confusión y nerviosismo", dice Polo. Sobre la posibilidad de habilitar carpas, estadios u otros espacios para llevar a cabo la campaña de vacunación, José Polo cree que en España tenemos una muy buena red sanitaria y que tenemos experiencia en campañas de vacunación. "El centro de salud o el consultorio es lo más cercano al paciente y es el sitio en el que pienso que se debe realizar [la vacunación]".

Desde primera hora de este lunes los aeropuertos españoles exigen una prueba PCR realizada 72 horas antes de viajar, en caso contrario la multa podría llegar hasta los 6.000 euros. RNE se ha desplazado al aeropuerto de Barajas donde los viajeros procedentes de Dallas nos han contado que tenían muy claro lo que tenían que hacer y no han tenido problemas y todo ha sido muy rápido. A algunos de estos estudiantes la Universidad les ha pagado la prueba, otros han tenido que pagar entre 60 y 175 euros.

Los casos de COVID-19 han bajado esta semana pero no el número de fallecidos. Las muertes han aumentado en seis comunidades, según los datos de Sanidad: Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-La Mancha y País Vasco. La incidencia acumulada de casos, sin embargo, ha bajado en todas las autonomías, menos en Asturias, con 623 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días; y en Cantabria (521).

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que prevé que haya un número "suficiente" de inmunizados en España para mayo y ha reivindicado el "esfuerzo combinado" entre la ciencia y la industria para desarrollar una vacuna eficaz frente al coronavirus, por un lado, y poderla producir en masa, por el otro. Lo ha explicado en el marco del acto La recuperación postcovid-19. Algunas reflexiones sobre el papel del sector de la salud del Cercle d'Economia.

La Comisión Ciencias de la Salud del Cercle d'Economia ha recomendado incrementar el gasto sanitario en España en 12.240 millones de euros, que equivalen alrededor del 1% del PIB, con aportaciones públicas y privadas para que el país se sitúe en la media europea del 9,9% del PIB.

La última actualización de Sanidad deja 15.0156 nuevos positivos y 328 muertes en las últimas 24 horas.  La incidencia acumulada registra una nueva caída y se sitúa de media en los 419 casos por cada 100.000 habitantes.  Madrid, por detrás de Canarias y Baleares, es la comunidad con la incidencia más baja y Castilla y León la comunidad con ella más alta, por encima de los 700 casos. La presión en las UCI se mantiene un 31 por ciento de camas ocupadas con pacientes covid, son 3.054. En las últimas 24 horas, se han producido más altas hospitalarias que ingresos. Informa Begoña Sanz.