Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Juan Antonio Gutiérrez es un apilcultor que busca padrino que cuide a sus abejas, su objetivo: dar a conocer la labor de estos insectos y su importancia para la humanidad. La iniciativa se llama " Mi Gran Colmena". A cambio, los mecenas reciben información de sus ahijadas, derecho a vistar el apiario, un diploma y miel durante un año. Un tercio de los alimentos que consumimos viene derivado del trabajo de las abejas. Un ciclo vital donde la polinización une la naturaleza con los seres humanos.

El Rey y el presidente del Gobierno van a visitar este viernes la fábrica de Seat en Martorell, en Barcelona, en apoyo al sector del automóvil. El Gobierno va a crear un consorcio público-privado con Seat, Volskwagen e Iberdrola para montar la primera fábrica de baterías en España para vehículos eléctricos. El profesor de tecnología electrónica de la Universidad de Alcalá, Pedro Revenga del Toro, ha señalado en Las Mañanas de RNE que es unanoticia "interesante" porque precisamente el coste de las baterías es uno de los principales problemas por los que este tipo de vehículos son tan caros, por lo que al tener una fábrica de estas características podría ayudar a abaratar costes.

Sobre las baterías, aún quedan muchos retos a los que hacer frente. Uno es el coste, otro la durabilidad y la escasez de puntos de recarga. Dependiendo del uso, las baterías pueden alcanzar entre 150.000 y 200.000 kilómetros siguiendo el proceso de carga estipulado por el fabricante. Conociendo estas limitaciones, los vehículos eléctricos actualmente no pueden hacer distancias muy largas debido a que no hay puestos de recarga en todo los lugares. En ciudades, por ejemplo en Madrid, señala que su universidad los está colocando en cada una de las facultades. El sistema eléctrico español, afirma, permite la carga de 15 o 20 millones de coches sin modificaciones de ningún tipo. Propone reducir el espacio entre puestos de recarga en autopistas y autovías para hacerlos más atractivos y pide a administraciones y entidades privadas más decisión para establecer más.

"Los coches eléctricos están aquí para quedarse", concluye el profesor, que señala que con el compromiso no solo de la UE sino también de España, podrían llegar en cinco o diez años.

En Huesca, la empresa semipública Aramon relanza el proyecto de ampliar la estación de esquí de Cerler hacia el valle de Castanesa. La asociación “Queremos un futuro para el valle de Castanesa” cree que el proyecto puede frenar la despoblación. Mientras, los grupos opositores temen por el futuro del último valle virgen del Pirineo

En Colombia, las excentricidades del narcotraficante Pablo Escobar podrían parecer parte del pasado pero algunas siguen muy presentes, son difíciles de controlar y tienen al país dividido. Se trata de los hipopótamos que viven en la hacienda Nápoles, que amenazan al ecosistema de la zona. Escobar trajo cuatro ejemplares y ahora son más de un centenar.

Foto: Tres de los hipopótamos que viven en la hacienda Nápoles, que fue propiedad del narcotraficante Pablo Escobar (EFE/EDGAR DOMÍNGUEZ)

Los agentes del medio rural sofocan el fuego y el viento del sur lo aviva. Así, año tras año, y especialmente este. Una tarea agotadora que han tenido que soportar las cuadrillas forestales con horas y horas de trabajo para sofocar más de 100 incendios en Cantabria, la mayor parte de ellos en Cabuérniga, una comarca especialmente castigada por los efectos de las llamas.

SEO/BirdLife reclama que la tórtola, en constante declive en las últimas dos décadas, sea incluida como "vulnerable" dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. De las razones de su protección hablamos con Miguel López, director de organización de SEO/BirdLife, desde el Parque del Retiro, en Madrid. 

Este viernes concluye el plazo para presentar alegaciones a la propuesta del Gobierno para incluir al lobo como especie protegida y prohibir la caza de este animal en todo el país. Las organizaciones agrarias, sin embargo, rechazan este planteamiento, y por ello hoy se reunirán con el Gobierno. Pedro Barato, presidente de una de ellas, ASAJA, ha hablado con Las mañanas de RNE y ha explicado que si este plan sale adelante, no cabe otra cosa que esperar que se superen los 15 mil ataques de lobos a la ganadería que ya se contabilizaron en 2020, llegando incluso a superar los 9 millones y medio en pérdidas, según sus cálculos. Además, Barato ha asegurado la desprotección que sienten los ganaderos, sintiéndose "maltratados" y ha calificado de "barbaridad" la idea de que las compensaciones económicas por ataques de lobos a la ganadería se financien a traves de la Política Agraria Común, ya que "es quitar dinero de un sitio para ponerlo en otro".

  • En España se calcula que viven entre 1.600 y 2.700 lobos, unas 300 manadas
  • El Gobierno tiene previsto prohibir definitivamente su caza en todo el territorio español