De lunes a viernes a las 8:00
Con altibajos y problemas burocráticos y técnicos
en alguna empresa.
Todavía lejos de esa velocidad que deseamos todos.
Es lógico, la segunda inyección de los primeros vacunados
o no se empezó a administrar, como comentabas, hasta finales de enero.
Por lo tanto, no han podido sumar en el cómputo.
Obviamente, cada vez tenemos más personas vacunadas y ahí altibajos.
Para vacunar de la segunda dosis,
hay que poner primero la primera dosis, como tuvimos altibajos
por el suministro de vacunas,
pues aparecen estos datos
en las gráficas.
Nos preocupa el ritmo de vacunación, son las vacunas diarias.
Hay una tendencia al alza.
Si lo incrementamos.
Hay que echar cuentas.
160 al día.
En 10 días, más de 1 millón.
Para vacunar a 30 millones de españoles en nos salimos del verano.
Hay que incrementarlo tres o cuatro veces para llegar a esa
velocidad.
Cuando lleguemos al 70%, pues bien, pero cuando vacunemos
a todas las personas vulnerables.
En las residencias se ve la bajada de casos.
Y empezaremos a ver ese milagro
de los hospitales con menos pacientes de la COVID-19,
menos ingresos, menos UCI y menos fallecimientos.
Traigo la primavera meteorológica.
Va a durar hasta el 31 de mayo.
Son distintas la duración de la estación astronómica
y la meteorológica.
Comienza con estas imágenes,
que ya estáis viendo en muchos lugares de España.
Árboles en flor.
Primero, almendros y cerezos.
Luego, irán floreciendo otros árboles.
Se empieza a notar el inicio de la primavera.
Hablamos de una primavera de temperaturas más altas
de lo normal.
Hemos tenido temperaturas más altas que la media. Lo más destacado
es el polvo en suspensión,
la calima.
Ya termina el invierno meteorológico. Es el polvo
en suspensión. Como os decía,
es lo más destacado en estos días.
Dejará mala calidad del aire.
Hoy y las próximas jornadas.
También en tono marrón. Precipitación en Ceuta, 17 l,
también en otros puntos del sur, en Andalucía.
Y cantidades que aumentan
hacia el noroeste.
La precipitación se mueve hacia el oeste.
No es lo habitual.
Es una borrasca que está sobre la península y nos dejará
tiempo revuelto con precipitaciones en muchas zonas,
serán en forma de barro.
Coincide la precipitación en muchas zonas con el tono marrón
con polvo en suspensión.
Por lo tanto, precipitación
sucia en muchas regiones
con ese polvo sahariano. Además, nos indica que puede haber
precipitaciones en forma
de nieve y también algunas tormentas.
Viento fuerte en el sur
y en el mar de Alborán,
también en el Cabo de Gata. Viento intenso en Canarias.
Y seguirá de componente norte.
Alturas máximas que han llegado a los 5 m o más en puntos
del sureste y en Melilla.
Atención al temporal en el mar de Alborán. Aviso amarillo
en toda la costa y aviso amarillo en el alto Ebro, Navarra, País Vasco
y Almería por viento fuerte. Nubes bajas y nieblas en algunos casos.
Hay incidencias en el noroeste
por la poca visibilidad. Cota de nieve en 1500 m.
Día revuelto y bastante cálido para la época del año.
La sensación de humedad va a ser de bochorno.
Alrededor de 20° en zonas del sur, Málaga y Almería. También en puntos
del Cantábrico. Hablamos de anomalía térmica.
Los siguientes días marcados
por precipitaciones en muchas zonas de España.
Muy bien, ha hecho buen tiempo.
El sábado, el domingo menos. -Ya sabes, cocinando todo el día.
José Antonio está así.
Un déjà vu de mayo desde 2020.
A ver si hemos aprendido de los errores.
Empieza a haber gente, pero el aforo está limitado
al 30 %. También pueden abrir las grandes superficies de más de 400 m,
pero tienen que limitar la superficie de atención al cliente
en 400 m y con las mismas limitaciones de aforo y tiempo
que en los centros comerciales.
La imagen de los comercios abiertos da un respiro al sector.
Benito, decís que no es suficiente. Tienes varias tiendas en centros
comerciales.
¿Cómo es la situación?
-Es agridulce. Estábamos en la UCI, tanto la restauración
como el comercio debido a los cierres continuados
que se nos han hecho en estos centros comerciales.
Lo primero es que no entendemos
el porqué. Se están haciendo cosas como ir a votar,
también una manifestación...
En cambio,
los centros comerciales han estado en el punto
de mira desde el primer momento.
Nosotros vemos un respiro. Las empresas están en la UCI.
-Benito, me decías que no estáis produciendo, pero seguís pagando
grandes alquileres en estos centros.
Es lo que nos ha llevado a la oficina todos.
Los propietarios somos franquiciados,
pequeños autónomos
y empresas familiares que tienen una sigla muy importante arriba,
pero son ellos los que sostienen y pagan el alquiler,
el alquiler medio aquí es de 16 000 E al mes.
Claro, cada mes que cierras,
como mucho, te dicen que pagues el 50 por cierto,
pero con los meses que llevamos sin vender, pues es imposible.
-Gracias, Benito. En los centros comerciales también vemos esto.
Es noticia. Son las terrazas de los restauradores,
de los restaurantes y bares
que siguen cerradas, según
las Generalitat es para evitar que la gente venga a pasar
el día en los centros comerciales y venga a hacer ocio.
-Andrés, eres propietario de restaurantes en varios centros
comerciales. ¿Qué os parece?
-La decisión es totalmente arbitraria. La situación
de los centros comerciales es dura. En el último año,
230 días cerrados con 3500 E de ayuda por empresa.
No te llega para nada si tienes varios restaurantes.
Estamos con medidas a nivel
de demandas porque la situación es muy dura. Estamos en la UCI.
-Muchísimas gracias, Andrés.
Esta doble cara que vemos
hoy en los centros comerciales de Cataluña. Entre otras medidas
que entran en vigor y cambian esas limitaciones, pues lo vemos
en el mundo del deporte,
en los gimnasios, las clases de grupos se amplían al aforo del 30 %.
En el caso de las piscinas, 50 %.
La Comunidad Valenciana empieza a vivir una flexibilización
en el ámbito social, comercial, deportivo y de movilidad.
Benidorm empieza a recobrar su imagen habitual,
grandes terrazas frente a la playa con gente utilizando
esas terrazas al aire libre.
Como decías, un 75% de aforo y 1,5 m entre mesas.
Buenos días, en directo para "La hora de La 1", en TVE.
¿Cómo afrontamos este día?
-Con muchas ganas y con ánimo y demostramos que Benidorm tenemos
la fuerza de que vuelva a ser lo que era hace un año.
-Suenan los tenedores, las máquinas de café y la gente
pide en las mesas con precaución.
Como decíamos, también en el ámbito comercial hay modificaciones.
Antes se podía abrir hasta las 6:00 de la tarde.
Se ha ampliado hasta las 8:00 de la tarde. En cuanto al deporte,
también hay novedades. Los entrenamientos vuelven,
pero no las competiciones.
Vuelven los entrenamientos al aire libre. No será necesaria
la utilización de mascarilla
para practicar deporte.
A nivel de movilidad,
se han decidido de eliminar
las restricciones de localidades y municipios de más de 50.000
habitantes, que se aplicaba desde las 3:00 de la tarde
del viernes hasta el lunes a las 6:00 de la mañana.
Se mantiene el perímetro autonómico que cierra la Comunidad Valenciana
hasta el próximo 14 de marzo. En Benidorm trabajan desde primera
hora de la mañana con mucha ilusión.
Están volviendo a poner parcelas
en las playas a la espera de las primeras festividades
que se aproximan,
ese 19 de marzo y también la festividad de Semana Santa,
como veis, el fondo,
las brigadas municipales están empezando a colocar
las cuerdas delimitando...
Son espacios de hasta 16 m².
La intención es ofrecer a los turistas, que van a volver dentro
de poco, ofrecerles unas playas seguras y libres de COVID-19
con todas las precauciones que marca este tiempo de pandemia.
Más de 50.000 estudiantes
han sido citados por SMS para realizarse una prueba antes de
volver a las clases presenciales.
En Santiago, se va a realizar
el mayor número de pruebas.
Se ha habilitado un pabellón para ello.
Han comenzado a las 9:00 de la mañana y estarán hasta el próximo
jueves. Está previsto que se realicen 4000 pruebas diarias.
Como veis, entran alumnos poco a poco. Según algunos
sindicatos de estudiantes, las pruebas llegan tarde.
Según ellos, se tendría que haber hecho mucho antes.
Además, se realizará solo a estudiantes, el profesorado
y el resto de personal de la universidad no ha sido convocado.
Dicen algunos trabajadores
que es una decisión discriminatoria. Las universidades gallegas
se preparan con estos privados para la vuelta a las clases presenciales.
Como ciudadano que me gusta disfrutar,
encantado de estas aperturas.
Mi hijo, rápidamente, me dijo que estaba viendo un remake
y si que me interesa.
"Tiburón".
Es un pueblo que va a celebrar una fiesta. El alcalde dice
que no se puede cerrar.
Hay mucho chiringuito.
Al final, pasa lo que pasa.
Hemos empezado entre 800-900 casos.
Se ha infectado mucha gente.
Hace que el pico baje de forma natural. Hemos confinado.
Va bajando hasta un límite.
Hasta que se equilibra
la velocidad del virus.
En Alemania se está viendo.
Además, en esos casos, estamos en 150 casos, con la medida
que teníamos antes,
ya no se sigue bajando.
No mantenemos las medidas,
las relajamos todavía más.
Más o menos, estamos en el mismo punto en el que estábamos
a finales de noviembre con 189 casos,
cuando teníamos una previsión
de que íbamos a llegar en Navidad...
Corremos el peligro. delante, hacia atrás,
como "La Yenka".
-A lo mejor, en este caso, el héroe son las vacunas.
-Me ha gustado el símil.
La evolución de esta pandemia nos ha explicado que relajar
demasiado pronto las medidas hace que vuelva a saltar la ola.
-Tengo dos dudas,
desde el punto de vista científico,
estamos aprendiendo mucho.
Se ha aprendido mucho
en este último año.
Pero planteamos las cuestiones
como si el bicho entendiera
de límites territoriales.
En Cataluña, en Valencia...
¿Hay alguna diferencia entre el sur de Tarragona y el norte
de Castellón?
-Se determinó
que cada comunidad autónoma...
-Pues mal.
El miércoles fui a Málaga.
Tenía que ir al odontólogo. Entré en el AVE sin problemas.
Cuando llegué a Málaga,
había una cola inmensa.
Había cinco policías nacionales.
Iba como justificante médico.
Las cinco personas a las que no dejaron entrar,
se tuvieron que ir a Madrid.
Te puedes mover en toda la provincia,
pero no puedes ir a Almería.
Me pareció muy positivo lo que hicieron.
Allí estaban las policías.
-No solo por el Estado de las Autonomías, desde el punto
de vista del combate de la pandemia,
me parece razonable que las CC. AA.
tengan un margen de actuación en determinados momentos
para la toma de decisiones no porque el bicho sea distinto,
sino que puede haber momentos
que la situación epidemiológica en Extremadura puede ser distinta
a la de Madrid o Valencia. Una cosa distinta es que tengan
esa capacidad de margen y otra cosa es que estemos a un mes
de la Semana Santa
y que se empieza a desescalada
y el único papel del gobierno central sean la apelación
a la responsabilidad y el llamamiento...
(HABLAN A LA VEZ)
Las CC. AA. pelearon por tener la competencia.
Pero no hay razón para caer
en un tema tan grave donde nos jugamos la salud colectiva.
-Lo vimos en Navidad.
Y la desescalada en pleno verano, con mayores temperaturas,
espacios abiertos...
Fue el mensaje triunfalista del presidente del gobierno.
Estábamos en 20 casos.
Había un artículo muy bueno en un diario nacional. Decía que
la economía dependía de llegar al verano en una cierta condición
para recibir a turistas y salir nosotros con cierta tranquilidad.
Cuanto antes decía que dar un paso hacia delante, pues supone
dar tres atrás. Desde el punto de vista económico, también
para estos sectores,
es que se pueda avanzar
y garantizar en el camino de la salud.
-En la línea que apuntaba Mónica,
¿se ha podido certificar que uno se contagia en un bar con todas
las medidas restrictivas más que en casa?
-Y lo contrario tampoco.
-En Navidad los bares estaban cerrados.
La gente se contagió en casa.
-No estaban los bares cerrados.
La gente no se contagia en casa.
Alguien llega con el virus a casa y el brote se detecta.
-Yo lo cogí el 30 de diciembre.
Vino mi hija con sus hijos.
Solo podía venir uno el día 31.
Yo lo contagio de mi familia porque te descuidas.
Puede ser tu nieta, tu hija, que los abrazas...
Los científicos no estáis de acuerdo ninguno.
Un artículo en la mejor revista del mundo.
-Donde esté Radio Patio, ¿verdad?
-Noviembre del año pasado.
-No me ridiculices.
He sido la ministra que más protegido a la ciencia médica.
(HABLAN A LA VEZ)
No podemos recurrir a los mensajes de las actrices para seguir
adelante.
En noviembre,
un artículo de "Nature" geolocalización de móviles
en Chicago, Illinois y Nueva York.
100 000 personas.
Mayoritariamente más, se encontraban en restaurantes
y gimnasios.
-En Estados Unidos,
no llevan mascarilla.
¿Has visto la convención republicana de este fin de semana?
No me sirve aquí.
De nuevo, Madrid. La ciudad con más denuncias.
La Policía Municipal ha intervenido más de 270 fiestas la mayoría
el sábado por la noche. Los asistentes no respetaban
las medidas de seguridad.
Y este es el botellón organizado en un barrio de Barcelona.
La gente vivía en la calle en guardar las distancias de seguridad.
Un vecino grabó este vídeo para que se pudiera ver
que no se respetaban las medidas. Y este es el desalojo de una fiesta
ilegal, en este caso, una fiesta alquilada en Triana, Sevilla,
la Policía Local desalojó a 14 personas por no cumplir
las medidas de seguridad
y molestar a los vecinos.
Vemos que los que sufren estas fiestas ilegales son, sobre todo,
los vecinos en Madrid, representantes vecinales
del distrito centro han denunciado 36 pisos turísticos donde
hay movimiento todos los fines de semana.
-Son edificios que se utilizan para hacer fiestas ilegales.
-Son pisos turísticos.
En más de uno han estado haciendo fiestas.
Nos lo cuentan los vecinos que viven aquí.
-¿Qué tipo de personas alquilan estas viviendas?
-Gente joven que está hasta las 6:00 de la mañana.
Si sales antes, viene la policía. Significa alcohol, fiesta, ruidos...
Son muy solidarios, sobre todo,
los propietarios.
Cuando el ayuntamiento y la comunidad cierre alguna
de estas viviendas,
la gente se lo va a pensar.
-Vamos a ver lo que dicen las asociaciones, que son los
responsables de gestionar
este tipo de alquileres.
Primera pregunta, ¿les consta esta denuncia?
-Nos consta. Lo hemos visto en las noticias, básicamente.
Estamos completamente en contra de las fiestas ilegales.
-¿Qué medidas ponen en marcha para evitarlo?
-Nosotros recomendamos estancias
mínimas superiores a un día.
En esta época, las viviendas de uso turístico no son más rentables
que los hoteles para encontrar alojamiento.
Acaba de salir una orden,
este fin de semana tendría
que haber dado sus frutos. Hablamos de desalojo para
que la Policía Municipal pudiera actuar de inspectora
de la Consejería de Turismo.
Tienen una cualificación diferente y se puede actuar en ellos.
No solo lo pedimos por la pandemia, también cuando se acabe la pandemia
y pongamos la convivencia por encima de todo, que es un eje
que nunca hemos llegado a poner.
La convivencia debe estar
por encima del derecho de morada en los ámbitos turísticos
y en el resto de las viviendas.
La pandemia y las fiestas pasarán, en muchos casos,
no esa gente que alquila son un día,
sino que se eleva a la hora
con la música a las 11:00 de la noche. A las 12:10 llegaba
la policía este viernes.
En pisos privados,
cuidado con los canales,
la vida va muy rápido
y no se puede parar una fiesta
en los pisos privados.
En los pisos turísticos, si Dios quiere, dejaremos de tenerlo
en breve porque la gente
está escarmentado de todo esto.
-Para terminar, los vecinos hablaban del malestar.
Muchos dicen que ustedes se desentiende.
-Nosotros, en la futura ordenanza de Madrid hemos llevado controles
de ruido. Lo tenemos en todos
los sitios. Nos enteramos de los ruidos antes que los vecinos.
Hemos hablado de cerraduras electrónicas y procedimientos
de mediación para ver qué pisos...
Hay algunos pisos que no molestan.
Hablamos de 36 pisos denunciados y en Madrid habrá unos 9000 de alta.
Lo que no vale, en cualquiera de los casos,
es lo que decía el señor Osuna...
O sí que vale cuando hay una incidencia.
No puede ser que el propietario del coche
sea castigado porque hace un mal uso del coche.
Hay que cargar sobre grupos que alquilan pisos
para hacer una fiesta.
-Gracias por habernos atendido.
Me gustaría que vieras este hotel.
Es uno de los más emblemáticos.
Lleva más de 20 años.
Nada nunca ha tenido que cerrar,
salvo para hacer alguna reforma.
Salones vacíos.
Mira la recepción del hotel.
No hay ningún ruido.
El sector hotelero está denunciando que está siendo catastrófico.
Llevamos tres meses de 2021.
Estamos con el presidente
de la Asociación de Hoteleros de Madrid.
Es una imagen que da mucha pena, ¿verdad?
-Así está más de 50% de los hoteles de Madrid.
Llevamos un año desde que se declaró la pandemia
y la orden de cierre...
En estos momentos, se empiezan a abrir hoteles,
pero el índice de ocupación,
como sabéis, es muy bajo.
De un 20% en algunos casos.
Hoteles de lujo en Madrid hay 34.
Están abierto solo 13.
-Hablamos hablando de pisos turísticos.
Los están utilizando personas irresponsables para hacer fiestas.
¿Cómo les afecta? -Estamos muy preocupados.
Vemos que intervenciones policiales.
Va en aumento.
Me parece que este fin de semana ha habido 280 casos,
de los cuales, muchos eran en pisos turísticos.
Creemos que los pisos turísticos no regulados
son un bombazo para el turismo.
Entendemos que el nivel
y calidad del turismo hay que preservarla.
Entendemos que la administración debería regularlo
de una manera real y obligatoria.
Todo con un solo objetivo,
que se cumplan los estándares de calidad de Madrid.
-Para que se podrán abrir hoteles como este,
¿qué se puede hacer?
-Mire, preservar, precisamente,
la imagen de nuestra ciudad.
En este caso, con este modelo, no se da.
Con ello, el turismo,
yo diría el turismo sostenible y de calidad, que es el que buscamos,
es el que tiene que venir.
Hemos iniciado una tendencia.
Madrid tiene 34 hoteles de lujo, cinco estrellas.
Si esto se regula,
entendemos que va a ser bueno
para el modelo de ciudad que tenemos que preservar.
Tenemos que preservar la esencia de Madrid.
-Estos negocios están sufriendo mucho con la pandemia.
(HABLAN A LA VEZ)
Vienes acompañado cuando muchas gracias, Rafa.
-¿No puedes levantar peso?
-Me duele el brazo también.
Tengo muchos problemas.
-¿No es el primer presentador que es ópera antes el brazo que la cara?
-Me duele.
Soy mitad chico, mitad mueble de Ikea.
Tengo unos cuantos clavos.
Cuando acabaron...
"Me sobran dos. ¿Esto es normal?".
-Vamos a hablar de gente que no tiene problemas.
O sí.
Juan Carlos I...
Baraja una vuelta temporal.
Y si vuelve, que lo haga a lo grande,
en una carroza y tirando caramelos.
(IMITA) "Mi tutorial como disecar un elefante.
Dale a la campana. Suscribios".
-Me parece que hay un muchas vacunas.
Una te deja pelazo, la otra pone que engorda...
-Un país se queda sin cartón por Amazon.
Han tenido que recurrir a huevera de plástico.
-Mejor la la de tela.
(RÍEN)
No entiendo nada.
-A una mujer le pidieron que se ponga mascarilla.
¿Y se quita las bragas?
-Tanga.
Y no le piden gel hidroalcohólico.
-Por favor...
-Por favor se lo han puesto ella.
-Por lo menos se lo ha puesto por el lado bueno.
Ha aprovechado la gente que tenía cosas escondidas.
Tenía el sueño y lo ha cumplido.
Vamos a conocer a Sabina.
Venías a trabajar,
pero no sabías lo que te vas a encontrar ese día.
-Estuvieron en la primera línea de fuego.
-Lo que más me ha marcado es tener
que despedirte de toda la gente a la vez.
-Sufren secuelas lector psicológicas.
Los traumas del sanitario.
Los Mossos d'Esquadra han entrado en la misma mañana
a registrar las oficinas en una operación
relacionada con el "Barçagate".
Una empresa fue contratada por el club
para hacer una campaña de desprestigio
en redes sociales
contra personas no afines a la anterior junta directiva
presidida por Bartomeu.
Los Mossos entran a registrar las oficinas del Barça.
Se lo contaremos en directo.
Escabroso y surrealista.
Nos ponemos en situación.
Un hombre le corta el pene a su compañero de piso.
Acordaron grabarlo.
Dice que puede pagarle hasta 2500
si las imágenes se hacen virales.
Esto sucede en marzo.
¿A qué penas puede enfrentar el acusado?
-Se enfrenta cuatro años y meses de prisión.
Pactaron 200 E por amputar el pene.
Ahora mismo se está celebrando el juicio.
Estamos escuchando a la víctima relatar los hechos.
Ha dicho que fue el mismo el que se amputó el pene.
Dice por qué cambió la versión de los hechos.
Dice que por miedo.
Decía que la víctima sufría un trastorno psiquiátrico
su sexo masculino no correspondía con su género real.
La defensa pide absolución
porque el acusado no fue responsable de los hechos
de los que se imputan.
-Es surrealista y escabroso.
Hasta contarla genera dificultad.
¿Cuál es el acuerdo?
-Quería amputarse el pene
y pone anuncios en redes sociales
para ver quién se lo podía hacer por ese dinero.
No encuentra a nadie.
Recurre a su compañero de piso,
uno de sus compañeros de piso.
Va a ser muy importante en el juicio del testimonio
del resto de compañeros.
Había seis personas en el piso.
Según la investigación policial,
le corta el pene por 200 E
y acuerdan que el vídeo,
que supuestamente graban, porque no se ha llegado a encontrar,
si se pone redes y se hace viral,
dependiendo de las descargas que tenga,
podría cobrar hasta 2500.
Eso investigación la Policía y llegó a esa conclusión.
Como empieza el caso es que tras la amputación se asusta,
baja la calle, desorientado,
tiene un hemorragia enorme.
La policía solo tiene que seguir el riesgo de sangre.
Encuentran el miembro en una papelera y lo reimplantan.
El arma del crimen era un cuchillo de 30 cm
que no llegó a parecer.
--aparecer
Le va a perjudicar en los antecedentes.
Esa persona se presta.
Todo bajo a comprar cuatro botellas de vino y valium.
Borró los vídeos.
Tiene delitos de violencia de género
y de atacar a su madre con un martillo.
Tú no puedes causar lesiones a nadie aunque te lo pidan.
Te va a caer una pena y te van a juzgar.
Si lo haces con el consentimiento de la otra persona
y por petición, la pena es más benévola.
Va a jugar con esos aspectos.
-Y si la presunta víctima tenía un trastorno.
-Es un cuadro grave de ansiedad y de depresión
porque no estás de acuerdo con tu cuerpo.
Quería ser mujer.
Así lo manifiesta durante tres declaraciones.
Es importante lo que dice la defensa.
Dice que se lo autoamputó.
La víctima acabó diciendo que no, que había sido el otro.
Los testigos dicen que había sido el otro.
-¿Le hace un favor al presunto amputador?
-Ha vuelto a cambiar el testimonio dice que lo hizo él.
Los testigos dicen que no, que fue el otro.
Las declaraciones dicen que fue la otra persona que lo ha amputado.
La clave está en ese trastorno psicológico.
-Sí.
-Y nadie dijo: "Oye, hay caminos para esto".
-Tienes disforia de género.
Cuando se apruebe la próxima ley, será más sencillo que ahora.
Estoy de acuerdo en que tiene un trastorno,
pero no de este tipo.
Por supuesto que tiene responsabilidad penal.
Suena un poquito a película de Almodóvar, entre tú y yo.
-Responsabilidad penal la persona de que hace la amputación.
Puede tener esa amputación.
Si bien no va a dejar de tener un componente penal,
posiblemente tenga que ser tratado de una manera diferente.
Hay alguien que está sufriendo enormemente o que le puedes ayudar,
pero lo hace con un precio.
Y con manifiesto desprecio de la vida.
No hace falta ser médico
para saber que si le amputar un órgano
de esa manera corre el gran riesgo de morir.
Y los testigos... ¿No auxilias?
-Cuando le vieron en el portal.
-El sufrimiento de ese chico
cuando durante tanto tiempo cuando e un sufrimiento brutal.
Esto pasó hace tiempo.
¿Ha conseguido cambiar de sexo?
-Se lo han vuelto a poner.
-Está sufriendo porque no acepta su cuerpo.
Es lo peor que te puede pasar.
Verte y no reconocerse como tal.
Tenía que estar sometido a un proceso.
No lo ha tenido.
¿Ahora las personas que quieren cambiar de sexo,
un psiquiatra se lo va a arreglar?
-Lo he dicho en esa dirección.
Digo que el proceso se puede arbitrar
desde el punto de vista legal.
Está padeciendo un sufrimiento desde el punto de vista psicológico.
No, no hablaba de acreditación para hacer la operación.
-Tampoco sabemos,
esto es hablar también,
no sabemos lo que ha sufrido previamente.
Un hombre está en prisión por matar a puñaladas
a un sacerdote de la iglesia de la Consolación.
Nos ponemos en situación.
Se está celebrando misa.
Francisco, que tenía 52 años,
tiene una acalorada discusión con un ciudadano que se pone a aplaudir.
Parece que la mascarilla podría ser el detonante.
-Fue el que le instó a que se pusiera la mascarilla.
Recibió varias puñaladas.
Ocurrió las puertas de la iglesia.
Se han ido acumulando velas y flores en su memoria.
Estamos con el alcalde.
Ha habido 1 minuto de silencio.
150 personas estuvieron aquí dentro.
Alcalá está sufrido muchísimo.
-Sí.
El pueblo está muy tocado y hundido.
Ha fallecido en un atentado contra una persona
que más daño podía hacer a todos nosotros.
Ha matado a una parte de todos los alcalaínos.
Nos costará salir.
Paco era un ser excepcional,
un ser entregado el pueblo,
una persona que había decidido entregar su vida
a todas las causas nobles, la Iglesia, el Ayuntamiento,
con el que colaboraba también,
y creo que va a ser difícil encontrar a alguien
que pueda cubrir ese hueco enorme que deja Paco.
-¿El presunto asesino está en prisión ya?
-Se había dado a conocer
porque era de las habituales personas temporeras
que llegan a la campaña de la aceituna.
Era una persona que se le solía ver...
En el momento el crimen que hace el crimen iba bebido.
Había provocado incidentes.
A lo mejor insultar a alguien,
pero no había llegado a altercado público.
Se daba a conocer por esa mirada que tenía, ese tono desafiante.
-Alcalá suele acoger temporeros,
pero a raíz de lo sucedido, la muerte del sacristán,
se empezaron a generar por redes sociales discursos
con los que usted no estaba de acuerdo
y tuvo que hacer un llamamiento a la calma.
-Es algo que me preocupa.
Alcalá es un pueblo con un gran sentido de la convivencia.
En los últimos años estamos recibiendo
una importante población extranjera de diversas nacionalidades.
Los problemas que puede tener otro tipo de población,
esos colectivos que vienen a integrarse,
y que haya sucedido esto,
originó una serie de mensajes,
informaciones con mala intención,
que era magrebí, que era ilegal, que tenía antecedentes,
que recibía ayudas sociales,
que era un atentado yihadista...
Nada.
Era un ciudadano rumano. Era europeo.
Se tuvo que hacer un llamamiento a la calma desde el Ayuntamiento.
No era lógico.
Entiendo que desde la indignación
uno puede calentarse en redes sociales,
pero no era lógico que paguen justos por pecadores,
que se señale a colectivos
que vienen a ganarse la vida
y están totalmente integrados y son pacíficos.
-Muchas gracias, alcalde.
Vamos a acabar la conexión leyendo frases
que han dejado los vecinos y vecinas.
"Siempre serás un guerrero, te echaremos de menos".
Están más en las puertas de la iglesia donde ocurrió todo.
-Un saludo para todos los vecinos.
Muchos decían que sufren trastorno.
-De eso nada.
-Se investigó
y no consta que este diagnosticado de ningún trastorno.
-Hay una historia detrás.
Era una persona bastante conflictiva.
Pedía en la puerta de la iglesia.
Intentaba acceder al templo,
acosaba a los feligreses sin mascarilla.
Habían tenido varios roces.
Francisco lo resolvía con paciencia y con buena mano.
Esta vez, este sujeto, absolutamente borracho,
se abalanza sobre él.
Dice que no puede entrar en el templo.
Intentaba entrar en la iglesia y le propina tres puñaladas.
-Era una persona bastante conflictiva.
-Una persona con muchísimos antecedentes.
Tiene antecedentes de agresión sexual, robo...
Era una persona itinerante.
Se movía como temporero hasta ejercer la mendicidad
en varias ciudades de Europa.
-Estamos pendientes de crimen de Alcàsser.
Conmocionó a todo el país.
Desde entonces,
todo el mundo se pregunta dónde está Antonio Anglés,
el considerado autor material.
Tiene 54 años.
Ojos azules, brazos tatuados, un quiste sobre la nuez.
Un marinero habría podido sacarle una foto.
Se dice que había muerto cerca de Dublín.
Después, que alguien le ayuda a escapar.
A día de hoy, ¿qué piensa la policía?
-La hipótesis principal es que murió al arrojarse al mar
al llegar a Dublín porque fue descubierto
como palizón en el barco.
Es muy raro.
La policía irlandesa,
alertada por la policía española, entra en ese barco corriendo.
Llega al camarote donde le habían encerrado y no lo encuentran.
¿Qué ha cambiado?
Lo que ha cambiado es que salió en un programa de televisión
el capitán del barco
y dijo que sabían que estaba de poliferón
--polizón
y marinero le pudo prestar ayuda.
Y que habló con un agente de viaje portugués antes de desaparecer.
Parece que al Anglés pudo recibir ayuda
y que tenía planeado eso con un agente de viaje,
para seguir su fuga.
Como no se ha encontrado el cadáver
y como el caso no prescribe hasta 2029,
quedan ocho años todavía,
el juzgado sobreseyó el asunto.
Han ordenado que se sigan las pesquisas.
Hay indicios que podrían demostrar que sigue vivo
y escondido en cualquier lugar del mundo.
-En la madre insiste en que su hijo ha fallecido.
¿Se basa en argumentos claros?
-Es una forma de intentar olvidar. La familia siempre pasa por
dificultades de todo tipo.
Según la sentencia, es el autor material.
Apartarse de los focos. Es una familia muy conflictiva.
Se le ha buscado por todo el mundo, especialmente, en Sudamérica,
que era de origen brasileño.
También en Asia. Se le ha pinchado el teléfono a familiares
que residen en Estados Unidos
durante años. También se llegó a seguir Miquel Ricart,
que cumplió la condena
y anda por Madrid en pisos ocupados.
Era para ver si se ponía en contacto con Antonio Anglés.
La investigación se ha reabierto.
Veremos lo que cuenta el marinero
y aparece la foto que hizo el marinero Antonio Anglés cuando
lo sorprendió como palizón
en el barco.
-Un juez investiga el caso de una anciana de 95 años
que dejó una herencia de 1,5 millones a favor de un camarero.
Fue dos semanas antes de que juez la declarara heredera universal.
Hasta ese momento.
La heredera era la tutora.
-¿Qué tenías con ella?
-Lo que no tenía la sobrina, que la tenía abandonada.
-Vamos hablar con el abogado de la sobrina.
-Acabas de escuchar las palabras del camarero.
Dice que la sobrina tenía abandonada a la tía.
La relación de nuestro cliente
con la persona fallecida era de una actitud cordial y familiar,
pero la sobrina era la tutora legal.
Entendemos que es un presunto delito
de estafa.
-Se hace dos semanas antes de que la declaren incapaz.
Se supone que es una notaría, tendrían que dar fe.
-Esta señora tenía una demencia
y pérdida de capacidad cognitiva.
Lo que se hizo en la notaría era un acto nulo.
La notaria intentó engañarla diciendo que se encontraban
sus plenas facultades,
pero no es así.
Es un informe que acredita
que esta persona no estaba para firmar un nuevo testamento.
Vamos a intentar demostrar
que fue una estafa para apropiarse de una herencia de más
de 1.500.000 E.
-A mi juicio,
el camarero pretende despistar el asunto diciendo que se hacía
cargo de esa anciana y que es un familiar no le hacía caso,
pero no es la cuestión.
La cuestión es si que cuando cambio el testamento tenía
sus capacidades mentales
en buen estado y podía hacerlo.
Para eso es indispensable la declaración del notario
que va como testigo.
¿Qué preguntas le hacen a esta señora?
Y las respuestas denotan que no estaba en sus cabales
cuando cambia el testamento.
-Exactamente, Ángel.
La defensa va a hacer la valoración de que tenía una relación
cercana con la fallecida.
Nosotros lo discutimos.
La cuestión es quedarse con una evidencia de más de 1.000.000 E
con una persona que estaba en una edad muy avanzada
y tenía las capacidades mermadas.
Lo que se hizo con la notaria,
es un acto más de engaño con respuestas que en la persona,
cuando fue a cambiar la herencia a la notaría,
no estaba en sus facultades,
las respuestas no eran acorde con la realidad.
Se hizo en 2017 y fue un acto nulo.
Veremos si estamos ante una estafa o no.
-Retomaremos cuando tengamos novedad.
Cuando se produce el fallecimiento de la persona,
hemos sacado el certificado
de últimas voluntades y nos hemos encontrado sorpresivamente
con un cambio de testamento.
El primer testamento es en 2017.
Se le diagnostica una demencia muy grave. Es el testamento
de los últimos años de vida que ponemos encima
de la mesa del juez
que, cuando fue hacer testamento
en 2017, no estaba en el uso de razón.
El anterior era de 2012.
-Un procedimiento para declarar la incapacidad de una persona
tiene un procedimiento muy largo.
Lo último es el juez,
pero hay un procedimiento...
¿Cuándo empezó el procedimiento para iniciar la incapacidad?
-Comienza al día de ingresar en la residencia.
Ingresa en agosto,
un día después,
sufre un ataque de esquizofrenia y se inicia, de oficio,
el proceso de incapacidad,
que dura un año. Los informes dicen que previamente
a ese ataque que sufre en agosto, pues esta señora ya no estaba bien.
La merma de sus facultades
mentales se producían desde 2016- 2015, meses antes de haber ido
a cambiar el testamento a favor del camarero.
-No nos quiere dar los detalles,
pero nosotros lo sabemos por fuentes judiciales.
La notaria le pregunto con quién vivía el día que hacía
el testamento. Dijo que con su marido y había fallecido cinco
años antes.
En ese momento, no puede confirmarlo la notaría.
La anciana confirma que no tiene ningún familiar.
Por eso, le dejan hacer testamento. Demuestra que no estaba en sus
cabales. Su marido había fallecido.
-¿No sabía su sobrina que no estaba bien?
Las preguntas que hizo la notaria a la persona fallecida,
las respuestas ofrecidas no eran la realidad. También se engaño
a la notaría, que no sabe si está plenamente o no esta señora
para cambiar el testamento.
Me ha llamado la atención lo que comentabas.
-En la notaría, le acompaña el abogado y el camarero.
Creo que el caso ha quedado bastante claro.
Está estupenda.
Cumplió 103 años el pasado 30
de diciembre. El pasado jueves accedió a la primera dosis
de la vacuna para inmunizarse frente al COVID-19. Sabina,
¿qué tal se encuentra?
-Fenomenal, estoy como nueva.
Con la vacuna, también. Es pegando a la segunda, pero estoy contenta
con la primera. Es mucha tranquilidad para una persona
y para todo el mundo.
-Vamos a sentarnos, Sabina,
hay que animar a todos los jóvenes a que se la pongan.
-Tenían que haber empezado por los jóvenes
y que aprendan. Los jóvenes,
si se vacunan, que son los que están haciendo daño,
pues sería otra cosa.
Tendrían que empezar por los jóvenes para adelantar.
Yo estoy muy orgullosa de la vacuna.
Tiempos difíciles, Sabina,
estos que nos toca vivir desde hace un año.
-Ya lo creo.
Yo estoy tranquila,
como yo solo puedo disfrutar
de la salud, pero los jóvenes necesitan disfrutar y salir.
Por eso, tendrían que haber recibido primero la vacuna.
Muchos se niegan a ello.
Para mí, ha sido un descanso.
De un día para otro, pues aquí estoy, a pesar de que en mi casa
han entrado muchos.
-No es la primera pandemia que sufre en su vida.
¿Qué pasó al poco de nacer?
-En 1918, con unos meses,
entonces, como no había nada de nada, nos dejaban.
Que habría que preparar a Sabina,
estaba preparada la caja.
Empecé a despertarme
y moverme un poco.
"Que se mueve, que está viva".
Lo tengo oído contado de mis padres.
-Siglo y pico después aquí sigue.
-Con todo lo que he pasado yo.
He pasado la guerra, la posguerra. Luego,
con la guerra y la posguerra, teníamos negocio,
y yo también lo pasé muy mal.
Encima, era la que estaba al mando de todo el mundo.
Sufrido mucho.
Me ha tocado pasar mucho.
El marido joven y el hijo, con 29 años, me despedí en Bilbao
y que puedes imaginar cómo
lo recibí. He pasado en esta vida ratos buenos y malos.
Todo se pasa. Bueno, he sufrido mucho, pero estoy aquí,
dando gracias a Dios y decir que nunca es tarde si la dicha es buena.
Hay que tener siempre esperanzas y hacer lo mejor posible.
-Las satisfacciones
que tiene cinco hijas,
16 nietos y 19 bisnietos
y todos la adoran. -Creo que sí.
Por lo que veo,
creo que ninguno se puede quejar de mí.
Al contrario, todos están con su abuela. Bueno,
ya no me llaman bisabuela.
Me llaman Sabina los bisnietos.
Yo disfruto de todos y ellos disfrutan de mí.
-Sabina, muchas gracias y a por otros 103 años,
que es el cemento de una extensa familia y que acaba de vacunarse
para combatir el coronavirus.
Se confirma que la clave esta.
-Una lucidez... Es envidiable
y entrañable. Habla igual que una de mis becarias predoctorales
en la que estamos tratando de retener en España.
Más Sabinas y menos iluminados.
Ella hablaba de haber empezado por los más jóvenes.
En principio,
la idea de las vacunas,
en eso coinciden todas las farmacéuticas,
que protegen de los síntomas. También de los fallecimientos.
Se tiene que estudiar todavía se protege de la transmisión del virus.
Hay indicios nuevos en Israel.
En la población vacunada,
hay menos transmisión del virus.
Si eliminamos de la ecuación a la gente que más transmite,
pues es positivo, entonces, empezar por grupos...
Por desgracia, mueren muchos jóvenes. No están a salvo.
Tienen poca sintomatología,
con una vacuna que no se tiene ciencia cierta si se puede
esterilizar y evita la transmisión,
hoy por hoy, es aumentar el cupo de riesgo.
Es admirable cómo tiene la cabeza.
Es un caso extremo.
Gracias a cabeza.
Cuando empezó todo esto,
mis padres no vivían.
Mi padre era camarero, tenía un bar.
Ellos vivieron el hambre de la persona, la miseria,
mi padre he aprendido a escribir en la mili. Esa generación
las paso canutas. Y concluyo. ¿No nos estaremos quejando de vicio?
En la historia reciente de España,
lo que esta generación ha vivido...
-Sabina llegó a la guerra ya casada y adulta y por ella tenemos
que hacer las cosas bien.
Se ha dicho una palabra clave.
Habló del protagonista de la heroína de la película de "Tiburón"
este caso,
la heroína es la vacuna.
Lo más frustrante es que el tratamiento
y no servía para nada. Era una sensación de impotencia
y frustración que, hicieras lo que quieras, al final dependía
de los pacientes.
En una residencia,
estas acostumbrado a tratar
con la muerte,
pero no de la manera en la que entregamos esos meses.
No estás acostumbrado a que se te ponga tanta gente mala de golpe.
Lo que me ha marcado es tener de despedir de tanta gente
a la vez. No estás acostumbrado. Las imágenes vuelven constantemente
y pueden desencadenar en un trauma emocional.
-Que hay que ayudar y hacer nuestro campo de trabajo.
-En ese momento,
el plano emocional no aflora.
Es todo más racional.
Cuando se tuvo un espacio de calma,
empezó a aflojar y aflorar
toda la atención.
Fue una situación de mucho dolor y estrés y mucho impacto emocional.
Es como que queremos olvidarlo,
pero no estamos acostumbrados.
-Dejan a esta doctora sin palabras cuando habla
de despedirse de las personas mayores en las que trata.
-Te cuesta ir atrás y ponerte en esos meses. Venías a trabajar
y no sabías lo que te ibas a encontrar.
La incertidumbre,
el desconcierto,
no teníamos ni idea de nada ni el tratamiento
ni cómo aliviar el sufrimiento
del residente. Era muy duro.
Cuando te sentadas en el coche,
te daba el bajón de lo que habías vivido ese día
porque no te daba tiempo a pensar.
Simplemente, hacías todo lo que podías y, cuando llegabas a casas,
te daba el bajo no dormías porque al día siguiente era otra vez
volver a empezar.
Estoy floja, me faltan fuerzas.
Voy mejorando día a día.
Mis compañeros me adoran. Me dan mucho ánimo y mucha fuerza.
Me mandan notas y audios.
Me llenaron la realización de carteles y globos.
Me han dado su cariño.
Entré por críticos.
De ahí, no me acuerdo de nada más.
Lo pasaron muy mal cuando me vieron allí. Hicieron todo
lo posible para que reaccionara.
Como no lo hacía, me llevaron a la UCI.
Nosotros nos exponemos mucho.
Exponemos a nuestras familias y lo hacemos porque es nuestro trabajo.
No somos héroes.
Es necesario que nos respeten.
Que cumplan todas las normas de seguridad.
Da igual que seas joven o mayor, que tengas patología o no.
(ININTELIGIBLE)
Yo nunca hubiera esperado nada así y aquí estoy.
Muchas gracias.
Unos infinitos de trabajo,
miedo al virus,
escenas dramáticas que les acompañarán para siempre.
¿Tenías alguien para desahogarte?
-En casa, no. No querías transmitir lo que estabas viviendo.
Tarde o temprano, aflorar algo,
aunque creas que no, que lo tienes todo muy superado,
pero en algún momento siempre va a salir.
Al final, hemos vivido algo muy traumático. No somos conscientes
hasta qué. Lo ha sido. Muchas veces, hablar con alguien que sabe cómo
sacarte todo eso,
pues es importante.
-Son muchos los psicólogos que atienden a sanitarios
de primera línea cuando algo no marcha bien.
-Desde interrupciones en el sueño, no hay apetito,
desaparición de ganas de comer,
también otros síntomas como estar desmotivado
y sentirse cansado.
El componente emocional sigue llamando ahí.
Son procesos de ansiedad
y depresión.
Es lo que más trabajamos.
-Tratarse con profesionales y desahogarse con compañeros
que han pasado por lo mismo pueden ayudar a superar
el trauma que ha dejado la pandemia.
-El inicio fue muy duro,
era un sentimiento de perdido de control. Las rutinas cambian
y las prioridades también.
No había tiempo para nada.
En el inicio, era el caos.
No desconectabas, estabas en casa
y seguías pensando qué tal habrán pasado la noche,
qué me encontraré mañana...
No descansaba. En esos momentos no éramos conscientes de nada.
Ahora, cuando hemos visto la nueva normalidad del centro,
pues empiezas al recordar y las imágenes se te vienen
a la cabeza y es consciente
de lo que has vivido.
Ya se ha reconocido como enfermedad...
Se les ha reconocido como enfermedad profesional.
No sé lo de las residencias,
en el sistema sanitario, efectivamente, los que están
en primera línea están sufriendo problemas muy graves.
Estas cuestiones ya están consideradas.
-Bueno, el procedimiento que tienen
es que de verdad tengan alguna
secuela. Puede haber gente
que haya tenido...
Hace un mes se aprobó
que estaban revisándolo, después de 12 meses de pandemia,
118.000 sanitarios infectados y decenas de reclamaciones.
Cualquier trabajador puede ir en un procedimiento
por temas psiquiátricos...
Sea COVID-19 o no.
Habrá que decírselo a la ministra de Trabajo y al ministro
de la Seguridad Social.
-En este caso, el ministro de Seguridad Social.
-Estaban pidiendo que el siguiente paso fuera que la profesión
sanitaria reconocida
como profesión de riesgo independientemente de la actual
pandemia ante este tipo de eventualidades.
-El mensaje que decía Yolanda de "No somos héroes", me parece importante.
Está bien que la sociedad valoré al personal sanitario
como lo hemos hecho,
los aplausos y tengan un reconocimiento generalizado,
pero está muy bien esa petición que ella hacía.
No sé porqué es una profesión muy vocacional,
el hecho de dedicarte a la medicina,
la atención a los demás,
el hecho de que les consideremos héroes,
perdamos el foco en que son personas.
(HABLAN A LA VEZ)
Hay muchos de ellos en condiciones laborales...
-Quiero dejar claro que no estoy de acuerdo
con esa declaración de Yolanda.
Creo que son héroes
por la definición de héroes que ven en la barra.
Las condiciones en las que han trabajado...
Y un segundo alegato.
Los enfermeros, enfermeras, médicos y demás,
hay un grupo al que no se lo hemos agradecido.
Quiero robarle las palabras a una gran divulgadora científica
del área de sanidad,
pero la voy a hacer mía.
Es ese colectivo.
Se habla de que las vacunas son ensayos genéticos...
100.000 personas han pasado como voluntarios
para ensayar un medicamento de ensayos inciertos
para que podamos hablar de ese final del túnel.
Si estás en primera línea...
De la misma manera que han sido los primeros en vacunarse
y tienen esa consideración de estar en la primera línea.
Creo que cuando uno tiene secuelas como consecuencia
de lo que está pasando en este momento,
la consideración tiene que ser accidente.
-Así debería ser.
Tengo mis dudas de que así sea.
Así debería ser.
Lo que ha tenido que vivir esa gente...
Están acostumbrados a vivir con la muerte,
pero que se mueran cierto...
Todavía.
A los hospitales no se puede ir a acompañar a los familiares.
Hay mucha gente que muere diariamente por COVID o no COVID.
No estoy de acuerdo en que son héroes,
pero tienen que dejar de serlo.
-Con más medios...
-Personalmente, no me atrevería a darte una opinión
sobre el tema de enfermedad profesional.
Creo que tendrían que traer un especialista en esa materia.
No lo conozco en profundidad y no me atrevo.
Digo lo que me parece fundamental, que es un sector mal pagado.
Vamos con otro tema.
Precario... -De todo.
-Incertidumbre...
La vida de Olga cambió cuando le diagnosticaron
un tumor cerebral.
-Me caí.
Me sentía mal.
Desde ese momento, no me acordaré de nada.
-Ha tenido que vivir con la enfermedad y sin trabajo.
La situación empeoró con la pandemia.
Apareció Ana en su vida.
-Tengo una muchacha, Ana,
voluntaria de Cruz Roja.
Andamos y me da la vida.
-Las relaciones sociales con el COVID se han mermado mucho.
Intento que tenga compañía,
que muestra una fortaleza y una valentía.
-Han atendido 4000 pacientes.
Mejora los síntomas de los pacientes en el 90% de los casos.
-Los sanitarios y sociosanitarios han desaparecido.
La crisis de la pandemia ha reflejado
el problema de hablar sobre la muerte
y la necesidad de este tipo de acompañamientos.
-Para que los pacientes y sus familias
puedan vivir el final en paz
y no se convierta en una experiencia traumática.
-Estos profesionales insisten en que este tipo de pacientes
se atrevan a pedir ayuda psicológica.
Para ellos, el afecto es la mejor medicina.
(Música)
Los Mossos están haciendo este registro
en las oficinas centrales del Barça.
Se investigan los delitos de administración desleal
y corrupción entre particulares.
Estamos en directo, con nuestra compañera Mireya.
¿Cómo van esos registros?
-Sigue en marcha esa operación policial.
Es el área central de delitos económicos
quien registra estas oficinas del Barça.
Como decíais, se trata de unos registros relacionados
con el caso del "Barçagate".
Se investiga la posible contratación por parte del club
para hacer una campaña de desprestigio
contra personas no afines a la anterior junta directiva,
presidida por Josep María Bartomeu.
Ahora mismo esa investigación está bajo secreto de sumario.
Es la última hora.
Hace unos minutos veíamos movimiento de algunos agentes
de los Mossos d'Esquadra en el exterior de las oficinas
del Barça, en el Camp Nou.
Una cosa que me llama la atención de este tipo de registros es:
¿Van a encontrar algo?
Si haces algo mal,
¿sigues teniendo tu disco duro, tu pendrive y todo ahí metido?
Años después, me llama la atención.
La Policía sabrá y los Mossos,
pero hacer un registro años después de material informático...
-Algún disco duro se ha machacado martillazos en este país.
Interpreta que puede haber algún correo electrónico,
si no, no tiene ningún sentido.
-No por el registro, sino por la deriva institucional.
-Lo que ocurre en todos los sitios.
He pasado por Ayuntamiento, Congreso...
Cuando me echaron del Gobierno,
el día que fui a recoger mis cosas,
llegó un informático y me dijo:
"Señora exministra,
tengo que vaciar el ordenador".
Lo de machacarlo es una tontería.
Te lo dan limpio.
El propietario de ese ordenador no eres tú, es la institución.
Cuando llegan los ordenadores están vacíos de todo.
-Llama la atención que suceda a una semana de las elecciones.
Por eso te digo...
Están vacíos los ordenadores.
(HABLAN A LA VEZ)
Incrementa el carácter... -Te llevas tu información.
-Las cuentas de la administración sí están.
-El carácter oportunista.
A un partido político le puede interesar presentarse
como continuador de la gestión anterior o rupturistas.
El carácter rupturista de estas lecciones va a ser más claro.
Parece que va a haber algún detenido.
Comenzamos la primavera meteorológica.
Lo hacemos con mucho polvo en suspensión.
Nos afectará la calidad del aire en muchos aspectos.
Vamos a tener lluvia de barro.
En unos minutos,
imagen impactante de un iceberg gigante
que se ha roto en la Antártida.
En breve.
(Música)
Hay variadas concentraciones
en diferentes capitales de provincia de toda España.
Manifestaciones por el movimiento de pensionistas.
Van a protestar por lo que consideran una brecha salarial
en las pensiones.
Una se produce frente al Congreso de los Diputados.
Ahí está Elena.
¿Cómo va la concentración?
-Calienta motores.
Será a las 12 es esta concentración.
Es una de las que habrá a nivel nacional.
Se protesta por la brecha de género que se produce
en materia de pensiones.
Hace que las mujeres cobren en pensiones
hasta un 30% menos de media según datos de la Seguridad Social.
Teresa es una de las portavoces.
¿Qué os motiva para estar y qué reivindicáis?
-Nosotros estamos defendiendo siempre unas pensiones justas
y dignas.
Estamos en contra del Pacto de Toledo.
Hoy, especialmente, estamos viendo como el Pacto de Toledo influye
en la brecha de género.
No resuelve nada el problema que hay entre las pensiones de las mujeres
y las pensiones de los hombres,
que son mucho más bajas las de las mujeres que las de los hombres.
-El COVID aumenta todavía más esta brecha.
-Sí, me baso en la brecha del trabajo...
La brecha de género en el trabajo.
Ahora mismo ha aumentado y es de un 23%.
Implica de cara a las pensiones que la brecha
está en un 50% más incluso.
Las mujeres ahora mismo se han tenido que quedar al cuidado.
Si teletrabajan,
el peso mayor es sobre ellas.
En general, está afectando a todas las mujeres.
Es un problema de brecha,
que ahora mismo se supone que hemos retrocedido
como si estuviéramos ocho años más atrás en cuanto al brecha de género.
-Concentraciones como la que veis aquí a una semana del 8 de marzo.
En este caso, contra la brecha en materia de pensiones de género.
La portavoz de Podemos...
Los salarios son peores.
La mujer, en el pasado sobre todo,
ha tenido épocas en las que no ha cotizado
porque estaba cuidando a sus hijos.
La ministra Báñez hizo algo que le pidió el Pacto de Toledo,
meter una diferencia con las pensiones masculinas.
Si tenía un hijo, un aumento de la pensión.
Lo ha quitado este ministro.
Hace algo que me produce negativo, 400 E tenga lo que tenga.
Las cotizaciones han sido menores.
El tema no es del pasado, sino de presente y de futuro.
Las mujeres siguen cobrando menos
que los hombres realizando el mismo trabajo.
Eso va a influir al resto.
-Comparezco el Congreso de los Diputados el miércoles
para hablar de esto en la comisión de igualdad.
Tenemos pensiones mucho peores.
Si somos autónomas,
un 40% menor que las asalariadas.
Es consecuencia de una sociedad patriarcal
donde nos tenemos que ocupar de los cuidados,
tenemos techo de cristal,
tenemos suelo pegajoso.
En consecuencia...
-¿Cuánto se ha reducido en la brecha hace 15-20 años?
-Muy poquito.
Ha aumentado en los últimos años y con la crisis va a aumentar más.
-La diferencia salarial entre tú o mi mujer hoy
con un hombre ¿es la misma que la de hace 20 años?
-Se ha producido la incorporación de la mujer al trabajo.
El acceso a puestos de dirección, a los puestos de responsabilidad,
las actividades mejor remuneradas, el final, ahora...
18%.
-Estaba en un 30.
El único espacio donde las brechas salariales a menores,
es el administración.
Cobra igual hombre que mujer.
Pero tienen complementos.
Es le hace tener un salario mayor.
-No sé si estáis de acuerdo algunos estudios
que se refieren a esta brecha salarial como brecha de maternidad.
El salto salarial se suele producir...
-Hay la mitad de ministras que ministros
o alguna ministra más,
pero cuando desciende ese escalón no.
Es cuando se gana dinero la administración.
También en los consejos de administración de las empresas
y dirigiendo empresas de mucho nivel.
Eso no ha cambiado.
-Belén. -Belén no soy.
-Perdón.
En los puestos intermedios de las grandes empresas,
que tienen horquillas por ejemplo como director,
gerente gana entre equis, equis más 20,
la mujer está en equis y los hombres en equis más 20.
-Es verdad.
Lo que estábamos hablando, el anterior presidente del Barça...
Se está investigando es la utilización de fondos del club
para contratar a una empresa que, a través de diferentes redes sociales,
vino a denigrar la imagen de algunas figuras del club.
Eso es.
El Bartomeu tuvo que bajar al vestuario
para pedir perdón a Piqué y Messi porque el problema...
Porque ya sabemos que en el Barça manda quien manda.
Querían acabar con la directiva.
-Se visibilizado este verano.
-Esto ha pasado en otros.
En el Madrid...
-Estamos hablando del Barça.
La directiva a filtrar algo sobre un jugador...
Esas batallas se han producido.
Estamos hablando de la utilización de fondos del club,
que no son de esa junta directiva, para campañas de desprestigio.
Lo que decíamos,
ninguno de los tres candidatos en liza
se puede considerar como continuista.
El Barça está en situación de interinidad.
-Y de quiebra.
-Deportiva ya veremos.
-Qué mal le ha venido al Barça el independentismo.
Cuando yo iba como alcaldesa...
-¿La gente se ha quitado de ser culé?
-En el conjunto de España, no te quepa duda.
Mucha gente ha dicho que no juega con eso.
El Barça es mucho más que un club.
Es toda una institución de España.
Cuando se sumó el "procés" hubo mucha gente que dijo:
"Conmigo no".
-Sigue siendo un elemento que no supone un coste.
A lo mejor Freixa,
pero puede ganar Joan Laporta.
Ha sido diputado en el Parlament de Cataluña.
-Habrían detenido a Josep María el Bartomeu en su casa.
Habría dos detenidos más.
Serían Óscar Grau y Román Gómez, responsable de servicios jurídicos.
Óscar Grau, director del club en esa junta directiva.
En las oficinas del Camp Nou sigue en marcha ese operativo.
Lo lleva en marcha la división de Investigación criminal
de los Mossos d'Esquadra, el área de delitos económicos.
Hay muy poco movimiento más allá de esos dos o tres agentes
de los Mossos d'Esquadra
que hemos visto las puertas hace media hora.
Una imagen espectacular.
Tenemos los ojos puestos en la Antártida
porque nos sorprende con imágenes como esta
que os queremos mostrar a continuación.
Es una grieta.
Se ha roto parte de la plataforma
que está en la parte más occidental de la Antártida.
Se ha roto una placa de hielo, un iceberg.
Tiene el tamaño aproximadamente de Gran Canaria,
un poquito menos, 1200 km².
Es una grieta que se ido produciendo en las últimas jornadas.
El día 26 se rompía definitivamente
y se ha separado ese trozo de hielo de la placa
que se conecta con la tierra en la Antártida.
Cabe esperar cómo va a evolucionar, cómo se va a mover.
Mostramos dónde está ese trozo de hielo.
Y es muy importante la situación de esta estación.
Es una estación británica de investigadores.
No se ocupa durante el invierno por el riesgo
que empieza a tener esta zona de la Antártida.
Esta es la zona de la que os hablo.
Esto se ha desgajado.
Ahora se ha separado.
Cabe esperar cuál va a ser la evolución.
Esta es la separación, el trozo enorme, gigante de hielo.
Es un iceberg.
Hay que verlo de cerca.
Podría colisionar de nuevo con la plataforma o moverse hacia el oeste.
Los científicos están investigando esto.
Es muy importante la situación de esta estación meteorológica.
Han tenido que desplazar,
la tenido que desplazar hace unos años.
La mueven con unos esquís gigante.
Corría el riesgo de acabar a la deriva
con la gente que habita ese sitio durante buena parte del año.
Insisto, durante el invierno no se habita.
Están analizando si el motivo de ese desgajamiento
tiene que ver con el cambio climático.
Estamos muy sensibilizados con estos fenómenos.
Para luchar contra el calentamiento global
se ponen en marcha nuevas iniciativas.
Vamos a hablaros de nuevo etiquetado energético.
-Así es.
Estamos en electrodomésticos hermanos Pérez
para conocer el nuevo etiquetado energético.
Tiene el fin de que el consumidor
sepa cuál es el electrodoméstico más eficiente.
¿En qué se diferencia este etiquetado del antiguo?
-Las diferencias son bastante visibles.
Hablamos de los parámetros de medida.
Ahora son completamente diferentes.
También incentivan a los fabricantes
a que cada día hagan unos electrodomésticos
con un sistema energético mejor que el de ahora.
Los parámetros se puede decir que eran anuales.
Ahora se hacen por ciclos de lavado.
En una lavadora podemos ver que los litros
que generaba anteriormente una lavadora eran de 11.220.
Actualmente, lo hacemos por ciclos de lavado.
El cliente estará mucho más consciente
de lo que puede estar gastando con su electrodoméstico.
-Este nuevo etiquetado tendrá que estar visible
la mayoría de electrodomésticos a finales de año.
-Jornada marcada por el polvo en suspensión.
Afecta con viento y oleaje en muchas zonas de España.
Es un fenómeno que va a continuar.
La precipitación podría ser en forma de barro.
Viento fuerte en el sureste peninsular.
Oleaje importante en el mar de Alborán.
Hay aviso amarillo.
En el sur, en Almería por viento.
Todavía incidencias por nevadas en zona del noroeste.
Una jornada en la que podría haber tormentas.
El barro polvo en suspensión
y la mala calidad del aire será noticia.
Mira qué mona.
-¿No ibas a contar un chiste?
-Es una persona que ya se siente realizada.
-Noticias de animalitos.
Lo estamos haciendo.
-Necesitamos unos minutos más.
-Yo soy del Real Valladolid.
Tenemos otros problemas.
Una mujer gana 500.000 por encontrar a los perros de Lady Gaga.
La mujer ha recuperado a sus perros,
que perdió durante un asalto en Los Ángeles.
Lo secuestraron en Los Ángeles.
Los estaba cuidando su cuidador.
Es un perro que parece un coche que no arranca.
Es muchísimo dinero.
Tienes más posibilidades de encontrar un perro de Lady Gaga
que te toque la lotería.
Pasamos a otra noticia.
(Risas)
Descubren un nuevo animal que puede brillar en la oscuridad.
Son una liebre saltadora.
Por favor, ¿tenemos una foto?
Es una liebre.
(Risas)
Los científicos todavía no saben
por qué brilla en la oscuridad.
Han tardado hasta 2020 para encontrarla.
-Brilla en la oscuridad.
Es muy fácil encontrarla. -Este tipo de noticias me hacen
creer en que existe el Monstruo
del lago Ness.
-En este programa he salido con peores pelos.
-Hablamos de 35 kilos de pelo.
Secuestra eso.
Aquí ya hay un chiste sobre
cómo acabará Martín cuando se corte el pelo.
Hablaremos de la nueva vida de Iñaki Urdangarin.
Y de "Maestros de la costura".
(Música)
A esto se le llama empezar el lunes con todo el glamur
y la clase que se puede. Ahora les digo de quién son estas mascarillas.
Ahora les damos más datos,
pero son ideales.
Ágatha Ruiz de la Prada, directamente desde París.
-Sirven para tapar la papada.
-Por favor, realización. Enfócame al maniquí.
Es nuestro cuarto invitado. Realmente, no lo es,
pero les presento a Fermín, de "Maestros de la costura".
-Bravo, Fermín.
-Mira qué entrada, mira qué glamur.
-Ha sido tu impronta en "Maestros de la costura", las faldas.
Te veía fenomenal.
-No me han echado.
Me he echado yo.
Tenía un pequeño problema a la hora de elegir las telas.
Es algo que me fascina de "Maestros de la costura".
-La última tela la había recogido y confeccionado.
-Hay gente que no conoce
a Fermín.
"Maestros de la costura" cada vez lo ve más gente.
Vamos a ver un avance de quién es Fermín.
(Música)
Hola, soy Fermín.
También conocido como Fer de Cantabria.
Desde hace 10 años vivo en Barcelona,
donde estudié estilismo de moda, que es a lo que médico,
también estudié personal shopper.
Tengo muchos amigos.
Me entienden, apoyan y complementan.
El arte y todo lo hermoso me inspiran.
Lo importante es ser uno mismo.
Soy una persona espiritual
y tengo un altar lleno de vírgenes y santos. Sin embargo,
también tengo este póster,
que es lo más antiguo que tengo en la casa.
Creo en el amor y en las cosas bonitas.
Y te gusta ser el centro de atención.
-Bueno, no lo puedo evitar. No lo provoco, me pasa.
-Te voy a meter en un lío,
quiero que hagas un look con esas prendas que te hemos puesto ahí.
Mientras nosotros hacemos
esa tertulia, nosotros,
con eso, vamos a ver si podemos ir a una fiesta.
-Vamos a por ello.
-Te voy hacer un gran look, Cristina. Claro,
te lo tienes que poner en directo.
-Lo vamos a ir viendo.
-Qué viva Huelva.
-Desde hoy no solo su vida
va a cambiar.
También hemos tenido mucho tiempo en el foco a Iñaki Urdangarin.
Vuelve a su tierra después de estar 2,5 años en la prisión de Ávila.
Estaremos con nuestra compañera,
Laura Torres. Ingresaba en tercer grado en esa cárcel de Álava.
¿En qué medida le cambia la vida a un Iñaki Urdangarin?
-Iñaki Urdangarin ya está dentro. Ha llegado hace unos minutos.
Venía por aquí.
Nosotros no nos podemos acercar mucho más porque por medidas
de seguridad nos tenemos
que quedar aquí.
El centro penitenciario
lo podéis ver allí arriba.
Los cristales iban tintados.
Hemos sospechado que venía un coche que ayer se encontraba
en los alrededores donde vive su madre, aquí, en Vitoria,
a unos 15 minutos.
Está en régimen de semilibertad
que le aprobaba el juez
el pasado 20
de enero. Instituciones Penitenciarias autorizaba
al traslado pedido por el propio Iñaki Urdangarin, por el arraigo
familiar. Viven sus hermanas y su madre y también porque
ha conseguido un trabajo remunerado. Trabajará
en el centro de Vitoria.
Ambas cosas han favorecido para que las condiciones
del tercer grado sean mejores. Dormirá aquí de lunes a jueves.
El fin de semana estará libre.
La prisión se inauguró en 2011.
Hay 720 celdas.
Ocupará una celda de 13 m² para dormir. Otro dato importante.
Va a comenzar un módulo de reinserción en la sociedad
para aquellos condenados por delitos económicos.
Es un programa pionero. Comenzó a funcionar a finales del año pasado,
impulsado desde el Ministerio
del Interior. Este programa
le ayudará para acortar
el tiempo para su libertad.
Desde junio de 2018 cumple condena por el Caso Nóos.
-Le tengo que decir a un Iñaki Urdangarin que vaya a ver
mi exposición, que está en Vitoria.
El día que conoció a la infanta,
estaba yo ahí,
en los Juegos Olímpicos
de Australia. Te lo prometo. Me acuerdo que tenía un pie así,
enorme.
Va a empezar en otoño.
-Estará en semilibertad.
Le van a poner una pulsera telemática y estará vigilado
por Instituciones Penitenciarias. -Vamos a conocer más detalles.
Iñaki Urdangarin está otra vez
en Vitoria, en su tierra.
¿Se mudará a Vitoria la infanta Cristina?
Carmen, cuéntanos más detalles de esta nueva vida de Iñaki Urdangarin.
-El motivo por el que escoge
Álava es porque esa prisión,
la antigua Nanclares de Oca,
que la hicieron nueva,
esta sustituye a esa enorme prisión,
es porque está 23 minutos de la casa de su madre.
Su padre ya murió.
Creo que es por el arraigo familiar y por otro motivo fundamental
por el que le conceden este traslado. Es para cumplir
el tercer grado.
Significa muchas cosas.
Os lo puedo explicar.
Se ha comprometido a hacer
un curso que es lo que contaba
nuestra compañera.
Es un plan de integración para condenados por delitos económicos.
Se ha comprometido a cumplirlo
y tiene la suerte de que en esta prisión hay un centro donde poder
cumplirlo. Es la premisa fundamental. Es muy importante.
Le permite no estar en la cárcel el hecho de estar trabajando.
-Perdona, Carmen.
Iñaki Urdangarin ha cumplido 2,5 años de prisión.
Cuando uno cumple,
es el cuñado del rey, va a la cárcel,
¿puede hacer vida normal Iñaki Urdangarin?
¿Podrá vivir en España?
¿La otra pena seguir manteniéndose?
-Las segundas oportunidades
son importantes en la vida.
En Vitoria es más posible que en otro sitio
donde tenga más exposición. -Además, es su entorno.
-Va a residir en la casa
de la madre. El tema del arraigo ha sido fundamental
para concederle este grado.
Va a trabajar en un bufete.
Es importante que sea consejero
económico.
De alguna manera se le empieza
a devolver...
-También os digo que qué rápido
ha encontrado trabajo.
-Es un curso, no trabajo, ¿no?
-El programa que se ha comprometido a seguir, que es un programa muy
nuevo y lo va a estrenar él.
En ese programa hay asignaturas que dan los psicólogos
que es la inserción en la sociedad y significa que tú también
te tienes que entrevistar
y tienes que tratar con los que has dañado.
Entonces no sé de qué forma Iñaki se integrará y comentará...
Ha sido acusado por delitos económicos.
A ver, lo que os quería
comentar del cambio de vida...
En Vitoria,
es posible que esto suceda.
Los Urdangarín, primero, por las características de la zona.
El País Vasco es un sitio muy discreto.
Esta familia está muy bien aceptada y reconocida.
Tiene varios hermanos que todavía viven allí.
-Carmen,
me interesa mucho saber algo de la infanta Cristina.
Se llegó a publicar que se iban
a separar en varias ocasiones.
¿Vendrá la infanta Cristina a vivir con él?
-Que se hubiera separado,
hubiese conseguido hacer cordón sanitario mucho más fuerte
con la Casa Real y la familia
del rey. Hubiese sido desplazado.
Cuando uno se divorcia,
deja de pertenecer a ese núcleo familiar, que es el padre
de los nietos del rey Juan Carlos.
-Pero no ha querido Cristina.
-Sufrió presión para que lo hiciera,
pero dijo que bajo ningún concepto.
Ha estado al pie del cañón.
Les hemos visto en Vitoria
haciendo vida normal.
Es un preso atípico.
Había ingresado.
No es una cárcel al uso.
Es un centro abierto,
como estaba en Brieva,
puede que no coincida con ningún preso.
Puede que ya vaya cenado.
Entra directamente a su celda, pero no comparte vida carcelaria.
Es una cárcel inmensa, caben 18 campos de fútbol.
No tiene por qué tener contacto.
Además, como tiene un trabajo,
tiene un horario y la cárcel se adapta al horario.
-En Brieva ha estado solo.
Era una cárcel de mujeres habilitada especialmente.
-Por eso, eligió esa cárcel.
Era una cárcel de mujeres donde estaba solo.
Instituciones Penitenciarias... -Borja.
-Fíjate, estamos hablando del juicio social
que pueda haber después,
pero las redes sociales
son más justicieras que la vida cotidiana, donde la gente es
más discreta, benevolente y constructiva.
Por lo tanto,
en Vitoria creo que hará una vida casi normal.
-Una cosa es como se sienta.
Estaba en el top de la vida social.
Era el marido de la infanta Cristina y tenía acceso a todos los lugares,
a pesar de que Vitoria
pueda estar mejor, su lugar ya es otro.
-Está mejor que en Brieva.
(HABLAN A LA VEZ)
Se habla del posible regreso del rey emérito.
Tienes buena información de eso. Esta semana hablamos del rey.
-Hay un 50% para que venga como para que se quede.
-Esta semana hablamos.
Un beso, compañera. Hablamos de segundas oportunidades
y es importante aprovecharlas
y creer en ellas.
-Y también en las terceras oportunidades, Cristina.
-Fermín ya tiene su estilismo. Es un gran alumno.
Le han expulsado de "Maestros de la costura".
Ahora lo vamos a ver bien.
Primero, vamos con un torero al que todos ustedes conocen muy bien
y que tienen noticia.
Lo acaba de anunciar en directo. Nos hemos ido corriendo para allá.
Allí está Alberto Sánchez,
nuestro compañero.
¿Cuál es la noticia?
-Buenos días.
El próximo 3 de abril, en Sanlúcar de Barrameda, después de tres años
de parón vuelve Manuel Díaz el Cordobés.
El mundo de los toros no está en su mejor momento.
¿Por qué vuelves?
-Precisamente, por intentar aportar y devolver la ilusión
a los empresarios. Devolver lo que me ha dado en torno a mí.
Tengo la incertidumbre la necesidad de volver a estar cerca de un toro.
Hola, Cristina, gracias por atenderme.
-Gracias a ti.
-Voy a compartir cartel con Enrique Ponce,
gran amigo y también Emilio de Justo, torero emergente,
con la ganadería de Juan Pedro Domecq, que es de lo mejor
que hay ahora mismo.
-Soy Nieves Herrero. Te quiero saludar.
Antes de nada,
decirte que seguro que cuando
has decidido volver es que estás en forma física.
Cuidado cómo bien el Cordobés.
Estoy segura.
¿Cómo te encuentras?
-Han sido tres años muy complicados. La operación muy fuerte.
En la rehabilitación, sin parar.
Virginia, mi mujer, me ha apoyado. Que tengo que cerrar mi círculo,
que mi vida es el toro.
Creo que es el momento.
Creo que estoy totalmente recuperado y fuerte y puedo dar
mucho en el mundo del toro,
sobre todo, devolver la ilusión a la gente que lo necesita
hoy en día.
-También para el mundo de los toros, que vive un momento de crisis
y imagen social.
Tienes buena imagen pública.
¿Ayudará a aumentar la credibilidad al mundo taurino
que no se ve como antes? -Sigue siendo lo mismo.
-¿Crees que socialmente sigue siendo el mismo?
No se entiende en muchos aspectos.
-El entendimiento está un poco complicado actualmente
en muchas materias.
La gente sigue teniendo sus seguidores, su gente, su pasión,
su verdad. Son nuestras raíces y nuestra cultura.
No se puede mirar para otro lado.
Ahora mismo, que el mundo del toro no tendría que estar,
pues casi nada esta como tendría
que estar. Esa es la intención.
-Muchos compañeros reivindican,
por parte de algunos ayuntamientos,
que son menos permeables a eventos taurinos,
es verdad que hay mucha gente que está en contra de los toros,
el esfuerzo con el que tienes que entrar ahora es el doble,
por un lado, la pandemia; por otro lado, que cuesta
más reivindicarse uno mismo como torero frente a mucha
gente que piensa como vosotros.
Eso lo sabes.
-Todo se está estandarizando.
Aquí o eres de una cosa
o eres de otra.
La verdad del toreo no tiene ninguna marca.
Es un espectáculo de masas de este país. Mueve mucho dinero
y muchos puestos de trabajo.
Mucha gente, ganaderos, empresarios,
gente de la hostelería...
Es verdad que estamos pasando un momento muy malo,
pero hay que devolver a esta gente la ilusión.
Esto pasará, llegará un día donde estaremos
como hace algunos años.
Cada uno disfrutará.
Al final, la convivencia y la comprensión entre todos
esto más inteligente y lo mejora.
-Manuel, ¿tu familia y tus hijos te apoyan?
¿Qué te han dicho?
-Ellos saben que es mi vida. Que llevo haciendo esto siempre.
Para mí, es muy importante.
Lo van a pasar algo mal.
Ya son mayores y entenderán
que no les apetece mucho que su padre vuelva a las andadas.
Tengo que aportar mucho a esta profesión que tanto
me ha dado. Tengo que aportar a la sociedad que las personas
que han perdido a sus seres queridos. Me veo en la obligación
de aportar mi granito de arena y que tengo el apoyo
de ellos incondicionalmente.
-Además de ser un gran torero, es un gran comunicador.
-Además, una persona muy valiente que lucha por distintas causas.
-Hemos visto una imagen de tu padre. Se puede decir. Se estaba vacunando
hace unas horas.
Me imagino que te tranquilizará.
-Por supuesto,
que se cuide mucho.
Que tenga cuidado y que salga lo mínimo posible y que dure mucho.
Es muy importante para muchas personas que son importantes
para mí al mismo tiempo.
-Manuel, se te quiere mucho,
toda la suerte el 3 de abril.
-Gracias. Os espero a todos.
-Habíamos dejado a Fermín haciendo un look.
-Fermín,
lo has hecho muy rápido.
En televisión hay que aguantar un poco más la tensión.
-A ver,
he tirado por los trajes de novia convencionales.
Es una blusa-vestido.
Es de mi colección.
Es como esta.
-Me encanta.
Me la pondría.
-Con el tacón que traes, me parece ideal.
-Cristina,
que Ágatha Ruiz de la Prada haga un veredicto.
-Me ha encantado.
Lo has hecho en 1 minuto.
Me gusta mucho que agarres la falda de la camisa.
-Que se la ponga así.
-El look está ideal.
-Ágatha Ruiz de la Prada,
¿le podrías algo más?
-Es una novia poscoronavirus, con mascarilla oficial
de "Maestros de la costura".
-Está inspirado en un traje de novia, pero está hecho
para cualquier ocasión.
Yo esto me lo pongo cualquier día.
Yo voy así por la calle cualquier día.
"Maestros de la costura" rompe prejuicios.
-Fermín,
es una novia transparente.
-Me gusta más este traje de novia que ir de princesa.
Me gusta más ir de jipi. Hay mucha gente que es jipi.
-Venga, que nos tenemos que ir.
Nos alejamos.
Con el ramo de flores.
Fermín... "Maestros de la costura",
esta noche en TVE.
Hay tres detenidos más.
Todos pertenecen a la anterior junta directiva.
Entre ellos, Óscar Grau, el antiguo director general.
También el director del área
de presidencia y también el jefe
de los servicios jurídicos del Barça. En estos momentos,
los Mossos d'Esquadra confirma
que sigue en marcha esta operación en las oficinas del Barça
en el Nou Camp. A las puertas,
mucha expectación mediática.
Este registro está relacionado
con esa investigación de un caso donde se investiga la supuesta
contratación por parte del club para hacer una campaña
de desprestigio a través de los redes sociales de toda la gente
que no era afín a la antigua cúpula dirigida por Bartomeu.
Ojo a la última hora que acaba de llegar.
Arrancamos.
En "La hora de la Actualidad" se aborda la actualidad social. El programa cuenta con voces autorizadas que tratan temas que fomenten el pensamiento crítico y el servicio público para ayudar a los ciudadanos en su día a día. Esta parte del programa busca entretener y divertir.