Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • La muerte perinatal afecta a unas 2.000 familias cada año en España
  • A más del 90% de las madres no se les informa de todas las alternativas que tienen para gestionar la subida de la leche
  • "Muerte perinatal" en Objetivo Igualdad el domingo a las 14.25h en el Canal 24h

Septiembre es, en las últimas décadas, el mes con mayor número de nacimientos. Solo este viernes celebran su cumpleaños en España más de 100.000 personas. Cada embarazo, parto y postparto son distintos, pero tienen en común el enorme cambio que suponen para la madre.

Tres mujeres que han dado a a luz hace unos meses, -Beatriz, Mónica y Elisa-, cuentan su experiencia. "Nos formamos mucho para el embarazo y el parto, pero en la lactancia y posparto decimos: '¿Qué hago con esto?'", afirma Beatriz. 

Foto: Getty Images / JGI/Jamie Grill

En el teatro Lara de Madrid pueden ver 'Madres', una comedia que habla sin tapujos de todo lo que significa tener hijos y de lo difícil que es ser madre. Una forma de usar la comedia para denunciar la lucha de las mujeres en busca de la ansiada conciliación. Cinco actrices que dan vida a cinco madres muy diferentes, dirigidas por Elena López: "No esta preparada la sociedad para que exista una crianza y un sistema laboral y tenemos la tesitura de elegir o tener superpoderes".

(Entrevista de Manuel Sollo). La escritora y periodista cultural Aloma Rodríguez regresó en plena pandemia de Madrid a su Zaragoza natal, después de nueve años, con tres hijos pequeños. Mientras buscaba nuevas vías expresivas, comenzó a escribir la experiencia de rehacer una vida de pareja y madre. Eran unos apuntes breves que publicaba en la revista Letras Libres. Terminó siendo un libro, Puro glamour (La Navaja Suiza), un relato fragmentario, a modo de crónica diarística sin fecha, que destila ironía y humor desde el propio título. Al cabo, son las aventuras domésticas en una ciudad de provincias de una mujer con dos hijas de 8 y 3 años, y un hijo de 5, que ha de conciliar los cuidados y tareas con su trabajo profesional. Sin ser idílico, huye del drama y el lamento para gestionar una maternidad exigente, para festejar una familia que se extiende a padres, hermanos y abuelos, para dolerse por las ausencias de Sergio Algora y Félix Romeo. Es también una reflexión sobre la literatura en la vida, o viceversa, el amor por la lectura, la labor de la crítica en tiempos líquidos, la búsqueda de una escritura propia. A todo ello se dedica Rodríguez, quien colabora en varios medios culturales, entre ellos el programa Hoy empieza todo de Radio 3, y realiza con Andrea Toribio el pódcast La amiga eres tú. (Fotografía, Pedro Anguila).

Como cada jueves en Por tres razones, nos metemos en "El charquito" de Ana Nieves. Hoy para hablar de gestación subrogada, de la que abordamos el aspecto psicológico y emocional de gestantes y bebés con Ibone Olza, psiquiatra y directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Además, contamos con la visión de Manuel Martínez- Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Berta O. García, copresidenta de la Coalición Internacional para la Abolición de la Explotación Reproductiva (CIAMS), Pablo Bilbao, portavoz de Gure Umeen Ametsak, la Asociación Padres por la gestación subrogada de Bizkaia, y Sara Lafuente Funes, socióloga y autora de Mercados reproductivos: cisis, deseo y desigualdad (ed. Katakrak).

El duelo perinatal es el que sufren las madres y los padres que pierden a un bebé durante el embarazo. Un dolor que, en muchas ocasiones es menospreciado por la sociedad. Para ayudar a las familias a superar este trance, el Hospital Vall d´Hebron ha puesto en marcha un protocolo pionero que pretende dar herramientas a los profesionales sanitarios. "La forma de dar la noticia puede condicionar todo el profeso. El acompañamiento del profesional determinará que se pueda gestionar mejor la pérdida. Si el profesional es empático, comprensivo y respetuoso, ayudará a que la pareja pueda gestionar mejor el duelo", explica Vanessa Bueno, supervisora del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Vall d´Hebron.

Hoy en Por tres razones hablamos sobre diversas formas de tener hijos. Junto a las escritoras Cristina Campos y Carmen Fernández, nuestras colaboradoras de la sección Dos locas en un descampado, reflexionaremos sobre criar y crear, y escucharemos distintos testimonios de nuestros oyentes sobre la maternidad y la paternidad. Hablamos con Vicente Molina que, junto a su pareja Óscar, adoptaron dos niños. Además, Xana nos explica su experiencia dando a luz en una bañera de agua, y Marina nos cuenta cómo se quedó embarazada por sorpresa a los 26 años.

(Entrevista de Manuel Sollo). Mar García Puig dio a luz a mellizos de forma prematura el 20 de diciembre de 2015, justo la fecha en que fue obtuvo un escaño al Congreso por Barcelona en la lista de En Comú Podem. Al día siguiente, sufrió una grave crisis de ansiedad. De pronto, era madre y diputada, y se había vuelto loca, presa del miedo irracional a la muerte, de la angustia que brota de la culpa. Siete años después, revela su experiencia sobre maternidad y locura en su primer libro, La historia de los vertebrados (Random House). Editora de profesión, García Puig se aferró a la lectura y a la escritura, investigó y recopiló numerosas historias clínicas de mujeres que habían padecido trastornos similares en los inicios de la psiquiatría. Comprobó la violencia terapéutica, corporal e institucional de aquellos remedios primitivos y el silencio padecido por tantas mujeres bajo el yugo de la mitología, las creencias y la medicina. A la exigencia íntima se unieron las tensiones políticas, el riesgo del estigma social, los conflictos familiares, la esperanza en los cuidados compartidos… Lo personal es político y la historia de Mar es también un agradecido homenaje al amor.

Tener un hijo empieza a costar dinero antes incluso de que llegue. El periodista económico Javier Ruiz saca la calculadora en Hablando Claro y hace números para contarnos el coste de criar un hijo según el tramo de edad y a qué desgravaciones se pueden acoger los padres en las distintas Comunidades Autónomas.

Foto: Getty

El pequeño Jesús se ha convertido en el primer bebé nacido en España de una mujer trasplantada de útero en 2020, en un procedimiento largo y complejo que ha llevado a cabo el Hospital Clínic de Barcelona con una finalidad esencialmente reproductiva.

"Ha sido un proceso muy duro a la vez que muy bonito y a pesar de todos los riesgos ha merecido la pena", ha destacado este lunes la mujer trasplantada y flamante mamá, Tamara Franco, en la rueda de prensa de presentación de este innovador procedimiento, en la que ha participado el conseller de Salud, Manel Balcells, y el equipo médico del Clínic.