Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este año se cumple el bicentenario del nacimiento del escritor Charles Dickens, el que fue el autor inglés más popular después de Shakespeare. De su pluma salieron obras como Oliver Twist, David Coppefield y Cuento de Navidad. Entre las conmemoraciones de ese bicentenario, una exposición que recrea el vínculo entre Dickens y Londres. La capital británica fue su principal inspiración y él su mejor cronista.

Hablamos de la desaparición del Códice Calixtino de la catedral de Santiago a partir de la historia de la novela de José Luís Corral El códice del peregrino (16/01/12).

'Peter Pank' (La Cúpula) es uno de los grandes clásicos del cómic español, ganador del premio a la Mejor Obra Nacional del Salón del Cómic de Barcelona de 1988 y, sobre todo, uno de los símbolos de la cultura popular y de la juventud de los años 80 y 90. Una obra maestra del noveno arte que ahora se reedita en una completa edición integral que incluye las tres historias largas originales (Peter Pank, Licantropunk y Pankdinista!) y todas las historias cortas e ilustraciones aparecidas en varias publicaciones.

Un libro imprescindible publicado a todo color (el original era a dos tintas, el negro y un color que variaba en cada número) del que Max ha hablado en una entrevista concedida al Programa 'Hoy empieza todo', de Radio 3

Acercamos la novela El péndulo publicado por Plaza y Janés. Es un inquietante thriller policíaco con el que el aclamado escritor de literatura juvenil Rafael Ábalos firma su primera incursión literaria para público adulto. Charlamos con él sobre está última publicación (09/01/12).

Las memorias de la actriz estadounidense Marilyn Monroe, recogidas en el año 1954 por un amigo guionista, se reeditan ahora en España. La obra recoge pensamientos de la artista, desde su niñez, hasta su trayectoria en Hollywood.

El autor de "El Señor de los Anillos", J.R. Tollkien, no recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1961 no recibió el galardón porque lo consideraron "prosa de segunda categoría". El fallo del grupo de académicos suecos se ha conocido después abrirse la carpeta de aquel año. El novelista italiano Antonio Moravia tampoco salió bien parado, lo calificaron como "monótono". El Nobel se lo llevó Ivo Andrick.