Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Queremos escuchar a las personas trans, saber cómo están viviendo este cambio y qué va a suponer para ellas. Personas como Niurka, que nos ha contado que confía en que la ley abra el camino hacia la aceptación y ayude a reducir el sufrimiento de mucha gente. Esto es lo que nos ha contado. "Tengo conciencia de que soy una mujer desde los siete años. Quizás es una edad en la que no puedes verbalizar la palabra "mujer trans", pero sí que eras una mujer que no eras como te habían asignado al nacer. Era un diez, pero nunca me daban el diez. Tácitamente había un cuestionamiento de lo que yo era. Es una no aceptación de que una persona así pueda ser representante, referente, este tema de ser diferente, está marcado por el peso de la culpa. Es un mes de esperanza, de que después de tantas luchas, discusiones, debates, que pueda ser posible que pueda salir adelante la Ley Trans."

La Ley Trans no permitirá a los menores de entre 12 y 14 años la libre determinación de género, y tendrá que mediar una resolución judicial.

Así lo ha explicado el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se ha aprobado el proyecto de ley.

La ley establece diferencias según franjas de edad, para recoger la exigencia del Tribunal Constitucional de valorar "la madurez y estabilidad" en la definición de género de la persona. Las franjas son 12-14, 14-16 y 16-18 o superior.

En el caso de los menores entre 14 y 16 años, habrá una primera comparecencia en el Registro Civil, acompañado de sus progenitores o tutores; se le informará sobre las condiciones y medidas de que dispone; y a los tres meses deberá regresar al registro para manifestar que mantiene su decisión.

Campo ha explicado que el proceso es reversible. "¿Es posible la reversión? Sí, una vez, pero han debido pasar 6 meses, y volvemos al juez", ha explicado el ministro.

Foto: Joven con pancarta durante la manifestación del Orgullo LGTB+ en Valencia, el pasado 28 de junio. EFE/Biel Aliño

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha declarado, después de que el Consejo de Ministros haya aprobado el proyecto de "Ley Trans" y de Igualdad LGTBI que esta norma garantiza "la libre determinación de la identidad de género, la despatologización, ya no van a ser consideradas enfermas en nuestro país".

"Los derechos niños van a ser escuchados, además incorpora una batería importante de derechos LGTBI, con medidas en todos los ámbitos, integral", ha añadido.

Entre otras medidas, Montero ha explicado que con esta ley las mujeres lesbianas, bisexuales y sin pareja tendrán acceso a terapias de reproducción asistida y se prohíben las terapias de conversión.

EFE/ Rodrigo Jiménez

Hoy la Ley Trans llega al Consejo de Ministros. Noelia Vera, Secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, ha valorado positivamente este inicio en Las mañanas de RNE. "Arrancamos con una etapa que ha costado mucho conseguir, que simboliza un Orgullo 2021 histórico para el colectivo LGTBI y sobre todo para el colectivo trans. Es un día histórico, tenemos que estar muy contentas porque se demuestra que blindando los derechos de todos y de todas construimos una sociedad mejor", ha dicho.

La ley que llega a la mesa del Gobierno fusiona la Ley Trans y la Ley LGTBI en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garatía de los derechos de las personas LGTBI. "Es por fin la oportunidad para que este país deje de considerar a las personas trans como enfermas. Blinda que no sea así, y garantiza la autodeterminación de género. Que se pueda sin ningún tipo de estudio o prueba, decidir quién es y ser reconocida como tal ante la administración y en términos legales", añade. Y destaca puntos como la prohibición de terapias de conversión, que quedarán prohibidas. "Esto parece mentira pero seguía ocurriendo." Además contempla otros derechos para las mujers bisexuales y lesbianas. "Podrán acudir al sistema de reproducción asistida público, y tener la filiación de hijos e hijas sin tener que estar casadas. Era una discriminación brutal con las parejas heterosexuales. La madre que no daba a luz tenía que iniciar proceso de adopción", explica.

Esta ley está sometida a controversia por parte del movimiento feminista que habla de borrado de las mujeres. Vera cree que esto no sucederá. "Sería fraude de ley quien quiera hacer un mal uso de esta ley. El debate ha sido abierto, público. Creo que hay que decirlo con rotundidad: nos borra el machismo, eso es un consenso de la sociedad. Esta ley dibuja derechos para todos y para todas. Quiero subrayar la idea: las mujeres trans son mujeres. Es el punto de partida para empezar a debatir. Son mujeres sometidas a una doble discriminación: por ser mujeres y por ser mujeres trans. Las personas trans específicamente son uno de los colectivos más vulnerables en todos los ámbitos de la vida: salud, educación, laboral. La mayoría están en situación de desempleo por su dificultad para encontrar un trabajo. Cuando pasen 10 años y miremos atrás, ninguna de las mujeres que hoy critican esta ley se van a sentir reconocidas en esa crítica", concluye.

Mañana habrá una vacunación masiva en cuatro puntos de la provincia para personas de entre 40 a 69 años sin necesidad cita previa.

La semana que viene el ritmo de vacunación se va a reducir a casi la mitad porque llegarán menos dosis de Pfizer.

En la última jornada se han registrado 62 nuevos contagios por covid y ningún fallecido.

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTB, ayer se leyó un manifiesto frente al Ayuntamiento de Almería. Representantes del colectivo y autoridades políticas pidieron el fin de la discriminación a partir de una educación inclusiva integral.

Hablamos con la plataforma en defensa del tren rural de Andalucía sobre las jornadas reivindicativas que se hicieron el fin de semana pasado aquí en la provincia.

También les contamos en este informativo que la Casa del Cine de Almería será escenario de un programa de ocio y actividades culturales hasta el 29 de julio.

En muchas partes del mundo, se celebra hoy el Día del Orgullo Gay. Otras lo reivindican de forma tímida. En algunas, por ejemplo, en una franja de países que van desde Mauritania hasta Afganistán, salirse del amor heterosexual puede acarrear una condena a muerte. En estas zonas es todavía impensable es activismo público, allí ni siquiera se podría producir lo que nos lleva a conmemorar esta fecha: los choques entre la Policía y la clientela gay del bar Stonewall Inn, de Nueva York, que supusieron el impulso internacional del movimiento por los derechos de las personas homosexuales. Allí, no podría suceder porque ni habría bar gay, ni habría enfrentamientos, sino asesinatos. Para hablar de intransigencia y lgtbifobia no hay que irse tan lejos.

Con el enviado especial de Radio Nacional a Nueva York, Fran Sevilla; y los corresponsales en Berlín, Gabriel Herrero; en Roma, Jordi Barcia; y en Jerusalén, Cristina Sánchez.

Radio Nacional ha tenido acceso a parte del contenido del anteproyecto de la 'ley trans' y LGTBI que aprueba hoy el Consejo de Ministros. La norma reconoce la autodeterminación de género a partir de los 14 años. Los mayores de 16 podrán cambiar el sexo en el registro de manera autónoma y los que tengan entre 14 y 16 lo harán asistidos por representantes legales. Entre los 12 y los 14 años, el trámite ya no será administrativo sino por vía judicial. Finalmente, el texto reconoce la autodeterminación de género, uno de los puntos que más diferencias ha generado entre los socios de Gobierno, y ahora la persona podrá solicitar el cambio de sexo en el registro sin presentar informes médicos, sin la presencia de terceras personas y sin la necesidad de hormonarse. Además, se ponen límites para evitar que los procesos se dilaten, porque desde que se solicita hasta que se hace efectivo el cambio, no podrán pasar más de 4 meses.

El texto tiene un apartado LGTBI, las dos leyes se han fusionado, y prohíbe las terapias de conversión y aversión. Además, garantiza que las mujeres lesbianas y bisexuales puedan registrar a sus hijos sin la necesidad de estar casadas. Informa Alba Urrutia.

Hoy es el día del Orgullo LGTBI. A las nueve de la noche, arranca en Mérida la manifestación regional. Pero queremos detenernos en un proyecto que NO por ser distinto, es menos reivindicativo. Lleva por nombre 'La Mamarracha Vintage'. Es la forma que tienen Jesús y Valeriano de clamar por la libertad para vestirnos como nos dé la gana.

El 28 de junio es el Día Internacional del Orgullo LGTBIAlgunos ayuntamientos han desplegado la bandera arco iris y otros han buscado alternativas tras la sentencia del Supremo que prohíbe colocar banderas no oficiales en las instituciones. El Colectivo LGTBI defiende la importancia de un símbolo que ayuda a darles visibilidad. El sentimiento de comunidad, nos cuentan, está en el origen de esta enseña. Diseñada en Estados Unidos en los años 70, a España llegó en los 90 y ha ganado reconocimiento social e institucional.

Foto: EFE/ Miguel Sierra

En muchos países del este de Europa, y a pesar de las advertencias de la UE, el colectivo LGTBI sufre el hostigamiento y la persecución. Hungría sigue justificando sus leyes homófobas y también Polonia avanza por ese camino. Pero no están solos en su homofobia, el último en cerrar filas es el presidente checo, Lilos Zeman, que ha dicho que comprende a los gays pero no a los que cambian de sexo.

Su opinión ilustra la brecha de valores que dividen a la Unión Europea por el este. La ley húngara que condena la promoción de homosexualidad entre los menores se inspira en la norma rusa de 2013. Budapest la mete directamente en la represión de la pederastia, y se suma a la abolición del matrominio homosexual, la prohibición de que adopten hijos y la proscripción del cambio de sexo. Igual que en Polonia, que a pesar de su enemistad con Moscú va incluso por delante. Un centenear de municipios se han declarado zonas libres de gays.

Agotada la bandera de la inmigración, Orban y el partido ultraconservador, el PiS polaco, agitan la de los gays que corrompen el occidente cristiano frente a la intromisión de Bruselas. Dos enemigos por el precio de uno para ganar las elecciones en clave nacionalista.

Finalmente se va a aprobar una fusión ley LGTB y ley trans, y no por separado como quería Unidas Podemos y estaba en el acuerdo de coalición. En 'La Hora de La 1' analizamos en detalle las claves del texto que saldrá adelante en la semana en que se celebra el 'Orgullo LGTBI'. En cuanto a la autodeterminación de género, en la ley no se menciona el término aunque sí se legisla su contenido. Las personas mayores de 16 años podrán rectificar el registro del sexo legal autónomamente y los mayores de 14 tendrán que ser asistidos por sus tutores legales. Se hará sin evaluaciones psicológicas o medidas y se podrá ratificar dos veces en tres meses, siendo reversible en un periodo de seis. Entre los 12 y los 14 años se requerirá una aprobación judicial en la que el juez podrá solicitar las pruebas que considere necesarias. 

Existía un temor que habían trasladado algunas asociaciones feministas: que maltratadores pidan ser reconocidos como mujeres para burlar la ley. Respecto a esto se mantendrán sus derechos y obligaciones jurídicas y no se evitará una condena con agravante por razón de género. 

Sobre las personas intersexuales, que nacen con órganos masculinos y femeninos, habrá una prohibición sobre la modificación genital en los recién nacidos (salvo por indicación médica), y si los progenitores están de común acuerdo podrán dejar la mención de sexo en blanco durante un año en el registro para darles más tiempo a tener más conocimiento del sexo.

Para el colectivo LGTBI en su conjunto, se prohiben los métodos, programas y terapias de aversión, conversión…incluso si cuentan con el consentimiento y para combatir la violencia y la LGTBIFobia, se establecen medidas de protección o reparación de las víctimas y nuevas sanciones para particulares y administraciones. 

Uge Sangil, presidenta de la Federación estatal de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales se alegra que este año se vuelva a salir a la calle para reivindicar los derechos de este colectivo que, dice, sigue sufriendo mucha discriminación. Sangil mira con esperanza el anteproyecto de la ley trans que aprobará mañana el Consejo de Ministros. Una norma que cuenta con la oposición de una parte del colectivo feminista pero que, según la presidenta de la Federación, “conseguirá la libre determinación del género y su despatologización”. Reconoce, eso sí, que será necesario “mucho trabajo para que el texto mejore y también mucha pedagogía”. Sangil mira con preocupación a países como Hungría y añade: “no se puede olvidar que en España también hay un discurso en contra de la diversidad que representa VOX”.