Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Doloneia es el nombre del Canto X de la Ilíada, de Homero. El canto comienza con los aqueos Agamenón y Menelao, buscando voluntarios para ir a espiar a los troyanos. Se ofrecen Diomedes y Ulises. Por su parte, el troyano Héctor busca un voluntario para ir a espiar a los enemigos; en este caso se ofrece Dolón, que es el que da nombre al canto. Ulises y Diomedes atrapan a Dolón, le sonsacan información y luego lo matan. Este canto de la Ilíada narra una historia de espionaje y contraespionaje dentro de la guerra de Troya. 

Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

Reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional, la Feria Medieval del Álamo celebra ya su XXVII edición, llenando de música, color, gastronomía y artesanía esta localidad madrileña hasta el 5 de mayo. Juan Carlos Orgaz, concejal de Cultura del Ayuntamiento de El Álamo, nos cuenta todos los detalles. 

En francés, la palabra equivalente a “manzana” se ha utilizado para aludir a otros frutos de la tierra, como en el caso de “pomme de terre”, es decir, ‘patata’. De la expresión “pomme d’orange” derivaron nombres en otras lenguas, como el alemán o el checo, mientras que la voz neerlandesa “appelsien” (‘manzana de la China’) acabó teniendo descendientes en ruso y hasta en checheno. Nos acompaña la música de Ginkgo Garden, con sus chinescas resonancias.

En la jornada del 2 de mayo de 1808 en Madrid se vivieron momentos muy convulsos: hombres y mujeres del pueblo llano se enfrentaron a las tropas invasoras francesas, heroicamente, con la valiosa ayuda de algunos miembros de ejército español, quienes desobedeciendo las órdenes superiores, optaron por enfrentarse a un enemigo, muy poderoso e implacable, muy superior en medios y hombres. Uno de esos militares que se unieron a la rebelión popular fue el capitán del arma de Artillería, D. Luis María Daoiz. Trazamos una breve semblanza de su biografía y trayectoria profesional, y centramos en su figura un sentido homenaje a nuestros compatriotas que arriesgaron sus vidas -en muchos casos la perdieron- frente al poderoso ejército invasor francés.

En 1726, hace casi tres siglos, Felipe V eligió Ferrol como base naval. Así fue como esta villa marinera multiplicó su población y pasó a ser un lugar estratégico con una actividad industrial que continúa hoy en día porque la Armada mantiene su presencia y los astilleros continúan fabricando barcos. Hoy nos acercamos a Ferrol, al norte de Galicia, para hacer un viaje de 300 años por la historia a través de la ruta de la construcción naval.

La palabra “naranja” acabó siendo en francés e inglés “orange”, al igual que la dinastía que hoy reina en los Países Bajos, aunque el nombre de esta tiene un origen diferente, que evoca los tiempos de Roma y las deidades célticas. Nos acompañan con su música en esta indagación Lamorivostri.

Nuestra guía Francesca Minardi explica que además de unas 60.000 piezas de cerámica, contiene una biblioteca especializada y un laboratorio de formación para niños y adultos. Cuenta además en qué consiste el premio Faenza para la nueva creación. En este programa puedes escuchar la música de Laura Pausini, que nació en un hospital de Faenza y creció en Solarolo, una localidad de unos 4000 habitantes a unos 12 kilómetros de esta ciudad. Síguenos en las   redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebookwww.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapenaTwittertwitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

Compartir alimentos en torno a una mesa es algo que nos define. La gastronomía tiene un papel crucial en nuestra vida, no solo desde el punto de vista biológico, sino también desde el enfoque de la interacción social e histórico. La exposición Convivium, arqueología de la dieta mediterránea bucea en el trasfondo sociológico que lleva consigo este patrón de alimentación. La muestra la organizan el Museo Arqueológico Nacional y el Instituto de Historia del CSIC. Chema García Langa ha charlado con Marta Moreno, científica titular y una de las investigadoras del Instituto de Historia del CSIC.

El 7 de mayo de 2024 se cumplen 200 años del estreno de una de las grandes obras de la historia de la música: la Novena sinfonía de Beethoven. La partitura -de carácter humanista y filosófico- se dio a conocer en una velada histórica en Viena. Fue la última sinfonía del genio de Bonn y se ha convertido en un himno por la libertad y el entendimiento entre los pueblos.

Durante estos días, estas joyas históricas podrán visitarse en la Casa de América, en Madrid, junto con piezas de la Colección Real de Isabel II, pero también de la artista Alaska o la actriz María Barranco. Por medio de más de 20 mantones y 30 objetos, entre los que se encuentran cajas, postales antiguas, bordados o complementos realizados por diseñadores actuales, se ahondará en la historia y curiosidades de la prenda. Una pieza textil que se convirtió en un elemento de importancia dentro de la ruta comercial establecida por el marino Miguel López de Legazpi y el cosmógrafo Andrés Urdaneta que, a partir del siglo XVI, unió Asia, América y Europa a través de los puertos de Manila y Acapulco. 

Josefina Carabias (Arenas de San Pedro 1908 – Madrid 1980) es la primera mujer periodista española en vivir del oficio, desde 1931 y hasta su fallecimiento.

Cronista de medio siglo de historia, estudia Derecho, pero queda atrapada por el periodismo a raíz de la entrevista a Victoria Kent cuando ésta accede a la Dirección General de Prisiones en abril de 1931 durante la Segunda República.

El documental, con la autoría de Ana José Cancio, valora la trayectoria profesional de una mujer en un mundo exclusivamente masculino, el del periodismo. Su valía es tal que se la rifan los medios: hasta el estallido de la guerra civil trabaja en semanarios, diarios y en Unión Radio Madrid.

Como periodista, Josefina Carabias es testigo de las diferentes etapas de la reciente historia de España: desde las reformas sociales republicanas, al frenazo a las libertades por la guerra civil y el franquismo, hasta la incipiente democracia muerto el dictador.

Vivió 6 años exiliada, cuando volvió a España el gobierno franquista le prohibió trabajar como periodista y solo con paciencia y tesón logró recuperar su firma y prestigio, tanto que se convierte en la primera mujer en ocupar una corresponsalía, la de Washington en 1954. De allí pasó a París donde vivió la agitada etapa de De Gaulle.

De sus escritos y conferencias durante 5 décadas se desprende su compromiso con los derechos y libertades de las mujeres.

En Josefina Carabias: 50 años de periodismo todoterreno hemos recuperado su voz del Archivo de RTVE. Además, participan Catherine Saupin, profesora universitaria en Lille (Francia) y especialista en el estudio de la vida y obra de Josefina Carabias; María Pilar Diezhandino, Catedrática Honorífica de la Universidad Carlos III de Madrid; y Ángeles Ezama, profesora de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Ève Curie, la hija pequeña de Madame Curie y Pierre Curie, fue pianista, escritora, periodista, consejera de la OTAN, fundó el periódico “Paris Presse”, y también fue Oficial de la Legión francesa y directora de UNICEF. De joven alcanzó la fama por su belleza y fue bautizada por la prensa de la época como “La mujer de los ojos de radio”, por el elemento químico que descubrió su madre y por la belleza de su mirada. Escribió la magnífica biografía sobre su madre titulada “Madame Curie”, gracias a este libro descubrimos realmente a la mujer que había tras la afamada científica. Ève Curie vivió marcada por una familia donde todos ganaron el Premio Nobel menos ella. Su madre Marie Curie obtuvo dos veces el prestigioso premio, la primera vez el Nobel de Física con su marido Pierre Curie y la segunda ocasión el Nobel de Química en 1911, la hermana mayor de Ève, Irène Curie obtuvo el Nobel de Química en 1935 junto a su marido (cuñado de Ève) y el propio marido de Ève, el estadounidense Henry Richardson Labouisse recogió el Nobel de la Paz como director de UNICEF. Toda su familia tuvo el Nobel en sus manos, todos menos Ève. Según una famosa anécdota que ella misma contó: Una mañana, Ève recibió una llamada de The New York Times, querían entrevistarla para el afamado diario, Ève preguntó extrañada al reportero: “¿No me estará confundiendo con mi hermana? Sabe, yo soy la única de la familia que no ha ganado un premio Nobel.” Ève Curie no ganó el Nobel pero hizo de su larga vida de 102 años la biografía maravillosa de una mujer excepcional, una diosa, una rebelde.

Pero qué invento es esto!

Los Satélites y los bulos del Sputnik

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que hace no demasiado tiempo, parecía un asunto propio de la ciencia ficción, y que hoy se ha convertido en un objeto casi cotidiano, que forma parte del decorado del espacio exterior y también, aunque parezca mentira, de nuestro día a día…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a los bulos (que son muchos) que generó el modelo más icónico de nuestro invento de hoy: El Sputnik.

Si estos asuntos te interesan, ponte en órbita y enchúfate este podcast, que ya veras qué bien.

Atlantic express

Somehow Different

Atlantic Express sigue adelante con buena velocidad, nuevos contenidos y asuntos de interés. En esta ocasión, se sube a nuestro tren que, como saben, recorre aspectos comunes de España y Estados, el profesor Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, investigador del Instituto de Historia, CCHS-CSIC y editor de “Somehow Different: España Vista desde Estados Unidos”, un ensayo publicado por La Catarata en colaboración con el Instituto de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.

Este título aborda la evolución de la imagen de España en Estados Unidos desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el XX. ¿Cómo ha percibido el poder, la economía, la cultura o la diplomacia estadounidenses a nuestro país a lo largo de las últimas décadas? ¿Cómo ha condicionado esa imagen las relaciones entre uno y otro estado?

A largo de su notable carrera profesional, Delgado ha abordado la historia de las relaciones internacionales en el siglo XX, especialmente entre España, Estados Unidos, Francia y América Latina. De sus publicaciones más recientes se pueden destacar Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización (2019), Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War (2020) o El americano imposible. Estados Unidos y América Latina, entre modernización y contrainsurgencia (2023). Ahora, el profesor Delgado comenta en este nuevo viaje radiofónico, Somehow Different, una visión de conjunto de la evolución de la imagen española en Estados Unidos.

[an error occurred while processing this directive]