Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El profesor de investigación en el Instituto de Historia del CSIC Eduardo Manzano ha afirmado que "España no nace en ningún momento", sino que es el producto "de un proceso histórico". "Se va conformando de distintas maneras y la España de ahora no tiene nada que ver con la del pasado", ha explicado en La noche en 24 horas.

El historiador, por otro lado, ha expuesto que el "problema" con la historia de España es que "se ha buscado en ella muchos elementos identitarios". En ese sentido, ha destacado que lo que genera identidad "no es la historia": "Muchas veces es la identidad la que determina la manera en que la gente va buscando la historia".

"España hoy en día es una nación diversa, con lenguas distintas e instituciones distintas (...) hace tiempo pensábamos que era un problema, pero yo creo que deberíamos empezar a verlo como una oportunidad", ha opinado.

La palabra compartida fue considerada por los más antiguos griegos como un elemento central para poder comprender la vida en términos humanos. Fueron los aedos, cantores de inolvidables gestas, sobre todo Homero y Hesíodo, los más tempranos educadores de la sociedad griega. Carlos Javier González Serrano conversa con Carlos García Gual, uno de los mayores maestros y especialistas en antigüedad griega y en filosofía antigua, sobre la en ocasiones olvidada vertiente misteriosa de la realidad, y cómo hoy, más de dos milenios después, seguimos planteando interrogantes que fueron esgrimidos por aquellos poetas y filósofos griegos.

Diosas y rebeldes

Sofonisba Anguissola

En pleno siglo XVI las mujeres no podían pintar óleos y rubricarlos, era aquello un privilegio reservado a los hombres. Sofonisba Anguissola, fue una mujer italiana que terminó siendo pintora de cámara en la corte del rey Felipe II y realizó retratos de todos los miembros de la realeza a la que cautivó con su talento para pintar. Sin embargo, la historia del arte no ha reconocido a Sofonisba como la autora de dichos óleos hasta hace bien poco. El imponente retrato de Felipe II realizado en 1573 y que tan orgulloso luce hoy en el museo del Prado es de Sofonisba, sin embargo durante siglos se adjudicó la autoría de dicho lienzo al afamado pintor Alonso Sánchez Coello. En aquella época, a pesar de haber retratado a la mayoría de los miembros de la Familia Real, Sofonisba no podía ser nombrada pintora, sino que se referían a ella como “la italiana que pinta”. Sofonisba, jamás renunció a su vocación y su pasión por la pintura, ella fue una mujer, una diosa, una rebelde.

Mara Peterssen nos recuerda los acontecimientos más importantes de 1997, entre ellos la muerte de Diana de Gales y el secuestro y asesinato, en nuestro país, de Miguel Ángel Blanco.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento volante que, de alguna manera, es como el signo de acuario, que igual te sirve para el aire, que para el agua…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a una mítica y sorprendente leyenda urbana, que está íntimamente relacionada con el invento en cuestión.

Si estos asuntos te interesan, ponte volando este podcast, que ya veras qué bien.

Atlantic Express se acerca hoy hasta la Universidad de Alcalá de Henares para hablar con el director de Instituto de Estudios Norteamericanos, “Benjamin Franklin”, José Antonio Gurpegui Palacios.

El Instituto Franklin de Alcalá es el único Instituto Universitario de Investigación sobre Norteamérica en España.

Fundado en 1987, su actividad se centra en la investigación y la enseñanza de posgrado relacionada con los Estudios Norteamericanos y la Educación Bilingüe a través de proyectos, becas y ayudas a la investigación, y su difusión en publicaciones propias y eventos de carácter científico.

Como centro propio de la Universidad de Alcalá, su naturaleza, composición y competencias se ajustan a lo dispuesto en los estatutos de la Universidad.

Gurpegui Palacios es catedrático de Estudios Norteamericanos en el departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá. Es doctor en Filología Inglesa por la Universidad Complutense y doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Fue profesor visitante en Harvard University entre 1994 y 1996 y miembro de la Matthiessen Room de la misma universidad.

Hoy en día estamos acostumbrados a usar el dinero para poder pagar por lo que necesitamos. ¿Pero siempre ha sido así? ¿Qué pasaría si no hubiera dinero? De eso hablamos en este capítulo con el antropólogo y divulgador Mikel Herrán.

"Ni contigo ni sin ti". Hoy en la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio" de Miguel Baselga hablamos de historias dramáticas que han inspirado composiciones musicales. Wagner hizo una ópera sobre la historia de Tristán e IsoldaProkofieff se basó en Romeo y Julieta; en los años 50’, Leonard Bernstein hizo un ballet dándole una vuelta a la misma historia con West Side Story; y Los amantes de Teruel, una ópera de Tomás Bretón. Exploramos la historia de la música desde perspectivas insospechadas como cada viernes en Por tres razones.

Locos por los clásicos

Séneca. Sobre la Ira I

“La razón quiere dictar sentencias justas. La ira quiere que parezcan justas la sentencias que ha dictado”. “Sobre la ira” es el título de uno de los “Diálogos” de Séneca, en latín “De ira”. La ira es “el sentimiento más abominable y violento de todos” es irracional y perjudicial, tanto para quien la sufre como para quienes le rodean o se ven afectados por sus acciones. El escritor hispanorromano del siglo I dC la diagnostica, la describe y enseña a prevenirla o a curar a quienes la han experimentado. Séneca es el mayor exponente del estoicismo, una filosofía de vida, y nos enseña a vivir y una buena vida. El enfoque que hace Séneca en la automejora, la empatía y la comprensión racional de nuestras emociones es de una absoluta actualidad. Por eso los clásicos lo son, porque siguen dando respuesta a las preguntas, retos y problemas de cada generación.

Como hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora del Libro I del tratado “Sobre la ira” de Séneca está formada por: “The wind” de Cat Stevens; “Here’s to you” de Ennio Morricone y Joan Baez; y “Bad day” de Daniel Powter.

Programa dedicado al día que llegó la motonave Semiramis a España, el 2 de abril del 1954, trayendo a bordo a 286 españoles que se hallaban prisioneros en Rusia desde la Segunda Guerra Mundial. Con imágenes de archivo, NODO y entrevistas a quienes fueron protagonistas del acontecimiento, como Manuel Soriano, periodista, que hace de presentador del programa, y varios militares que viajaban en el Semiramis. Dirección y guion de José Luis Monter, guion de Jesús Yagüe, Enrique de las Casas y Juan Tebar. Producción de Fernando Navarro.

El Acueducto de Segovia es un monumento tan majestuoso que impresiona. Su estilo, grandeza, porte y conservación lo han hecho merecedor, por derecho propio, de la categoría de maravilla. Pero todavía son muchas las incógnitas que rodean al Acueducto de Segovia, sobre todo las relacionadas con su impulsor y con su datación. La historiadora e investigadora Dominica Contreras ha dedicado gran parte de su vida a investigarlo y ha recogido sus averiguaciones en el libro Misterio del Acueducto de Segovia: Vicisitudes y datación. Sobre todo ello ha charlado con Chema García Langa en esta entrevista.

En la comarca de la Ribagorza (Huesca) , existe una muralla china hecha de lanchas de afiladas cimas, al pie de un río de aguas turquesas que se retuerce en sus cercanías: el río Noguera-Ribagorzana. La muralla de rudos y oníricos aires orientales se llama de Finestras, por el nombre de la aldea abandonada a la que aparentaba proteger, y es uno de los paisajes que nos ofrece el libro “101 lugares de Aragón sorprendentes”.

Lo firma el naturalista y escritor Eduardo Viñuales que, una vez más, apuesta por rincones naturales o rurales a los que saca en cierto modo del anonimato para mostrar su gran poder de seducción. A ellos nos acercamos hoy en compañía también del geógrafo, etnógrafo, profesor y escritor Severino Pallaruelo, con el que Viñuales ha compartido numerosos recorridos. 

Taller de Vaciados I. Real Academia de Bellas Artes. El Taller de Vaciados y Reproducciones Artísticas de la Real Academia de Artes de San Fernando, en Madrid, custodia importantes vaciados históricos en yeso utilizados como modelos clásicos en la formación de los artistas. Mantiene una tradición que se remonta a los primeros años de su fundación, cuando se encontraba ubicada en la Real Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid. Desde sus orígenes en 1752 esta institución tuvo especial interés en reunir una colección de esculturas en yeso, vaciadas de las más conocidas y valoradas de la Antigüedad Clásica. El Taller está aún en funcionamiento, realizan talleres formativos y, además, aceptan encargos. Entramos para contemplar cómo se realiza la reproducción de una escultura.

El marqués de Esquilache es una figura muy controvertida dentro de la historia española. Político que gozaba de la confianza de Carlos III, llegó a España con el monarca tras haberle servido en Nápoles. Una vez instalado en el gobierno de nuestro país, Esquilache intentó introducir una serie de reformas que consideraba necesarias, contando, para ello, con el favor regio. Su posible falta de tacto en la introducción de algunas reformas, unido ello a las malas cosechas, pudo propiciar el estallido de un grave motín popular en Madrid, que tuvo lugar en marzo de 1766. Dicha circunstancia propició su caída en desgracia y su expulsión del gobierno y de España.

Mara Peterssen y la historiadora del arte Sara Rubayo presentan el segundo volumen de ‘PintorAs’, una exhaustiva recopilación de biografías de mujeres que se dedicaron a la pintura en el siglo XVIII.