Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El expresidente del Gobierno, Felipe González, ha expresado su disconformidad con algunas decisiones del Gobierno de coalición entre PSOE Y Unidas Podemos. El exdirigente socialista ha lamentado que el Ejecutivo parezca "el camarote de los hermanos Marx". El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha contestado asegurando que "es normal que a personas que no están de acuerdo ideologicamente con la justicia social o con la justicia fiscal les moleste el Gobierno e intenten que entremos en provocaciones".

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se ha mostrado “satisfecho” con el amplio consenso para aprobar el Ingreso Mínimo Vital. Ha considerado que el tono del debate ha sido “constructivo” y que los grupos han “contribuido”. En cuanto a las peticiones de los populares para que el Ingreso vital Mínimo esté ligado a la búsqueda activa de trabajo, Escrivá ha explicado que la política activa de empleo es competencia de las comunidades. “Los hogares muy vulnerables no son empleables directamente, antes necesitan ayudas sanitarias, de formación, tienen alguna dependencia... Hay que hacer un planteamiento anterior al laboral”, ha indicado el ministro que ha señalado que las políticas activas de empleo en España “han fracasado” por no estar “enfocadas a las características de cada persona”.

Escrivá ha comentado que el encaje de la prestación del Gobierno con las que ya existían en las comunidades autónomas “no es un encaje fácil”, pero que las conversaciones son “fluidas”. “Cada comunidad tendrá que revisar sus esquemas para ver cómo se complementan con el Ingreso Mínimo Vital y todas trabajan intensamente”, ha apuntado en el programa 24 horas de RNE.  “Haremos un seguimiento estrecho para ver donde sí y donde no llegamos y ha mostrado su preocupación no llegar a los suficientes hogares muy vulnerables.

Sobre la abstención de Vox, el ministro ha dicho que ya está “acostumbrado” a oír expresiones “destinadas a la escenografía de confrontación y que tienen más de artificial que de otra cosa”. Frente a los bulos virales, Escrivá ha valorado que hay que aplicar la “pedagogía”. “La gente quiere trabajar, eso implica sentido de pertenencia”, ha sostenido y ha añadido que los que no pueden hacerlo es por situaciones “sobrevenidas” o condiciones “injustas” que hay que superar. “Las rentas mínimas ayudarán a las personas que tienen dificultades de integración”, ha puntualizado. El ministro ha precisado que cuando existan resultados, la verdad, “que viene de la información y los datos”, se “impondrá” a los bulos.

"Creo que medidas como esta son la mejor vacuna frente a los discursos de odio y enfrentamiento", ha explicado el vicepresidente Pablo Iglesias, que ha defendido la implantación del mismo al igual que el ministro de Seguridad Social José Luís Escrivá, quien dice que debe entenderse "como una herramienta como la lucha contra la pobreza y como palanca de la inclusión social" y que la medida "nos hace un país mejor". En la oposición,  el partido de ultraderecha Vox, a pesar de sus numerosas críticas a la propuesta, se ha quedado solo como única formación que no vota a favor, aunque sus 52 abstenciones han llegado tras conocerse que el PP votaría a favor de una norma que "nada tiene que ver con la renta universal de Podemos", según la diputada popular Pilar Ramos. Informa Esperanza Martín.

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, ha asegurado este miércoles tras comparecer ante la juez que investiga el caso del 8M, que "no se siente responsable". También ha señalado que tiene "un gran respeto a la Guardia Civil como institución pero que no puede estar de acuerdo con el informe que han hecho". "No puedo considerarme responsable del 8M porque en aquel momento no había ningún elemento que me llevase a prohibir el ejercicio de un derecho fundamental, cuando había actos que se estaban produciendo en Madrid que no tenían que ver con derechos fundamentales". Además, ha defendido que el aumento de casos del día 9 de marzo no tiene que ver con la manifestación del día anterior.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido la celebración de las manifestaciones del 8M y ha insistido en que toda Europa llegó tarde a la pandemia del coronavirus. Así ha respondido en la sesión de control al Gobierno, en la que la diputada del PP Margarita Prohens le ha preguntado por qué animó a miles de mujeres a participar en las movilizaciones cuando conocían que se estaba "en peligro" por la expansión de la Covid-19 y ha acusado a la ministra de Igualdad de "jugar a la ruleta rusa con miles de mujeres".

Montero ha señalado también que cada día de la crisis ha sido 8M porque han sido las mujeres las que han estado "al frente en los trabajos esenciales y han cargado con la sobrecarga de cuidados que ha supuesto esta crisis en las familias".

El Gobierno y PP se han culpado mutamente de crispar y formentar la división entre los ciudadanos en la sesión de control del Gobierno. Mismo guion interpretado en tres actos por Sánchez y Casado, Carmen Calvo y Cayetana Álvarez de Toledo, e Iglesias y García Egea.

Informa Sandra Gallardo

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha acusado este miércoles al PP de"indecencia" y "desvergüenza" por ocultar la verdad sobre las órdenes de la Comunidad de Madrid respecto a la atención hospitalaria de personas mayores procedentes de residencias durante la crisis del coronavirus.

Ha sido durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en la que el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha reclamado a Iglesias que le dijera una decisión concreta que hubiera tomado en materia de protección a los mayores como mando único de las residencias.

Iglesias le ha respondido que la orden del Ministerio de Sanidad del 23 de marzofacultaba a la autoridad competente de la comunidad autónoma a intervenir los centros residenciales, que quedaban sujetos a la inspección de los servicios sanitarios de la región correspondiente.

La portavoz parlamentaria del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, ha pedido este miércoles a la vicepresidenta primera del Gobierno, CarmenCalvo, que aclare si cree, como sus socios en el Ejecutivo, que el líder de los 'populares', PabloCasado, "anda en una operación para derrocar al Gobierno".

Ha sido en la sesión de control en el Congreso, en la que ha acusado también al Ejecutivo de extender un "bulo", con la insinuación de que el PP "apoya un golpe de Estado", para "camuflar su implicación en la muerte de miles de españoles" en la crisis del coronavirus.

Calvo, por su parte, ha advertido de que la pregunta que figuraba en el orden del día versaba sobre la verdad, y en este sentido, ha invitado a Álvarez de Toledo, a tomarse un café juntas, "con un par de horas por delante", para hacer un debate "productivo e interesante" sobre la verdad y el compromiso del Ejecutivo con esta. Además, le ha recordado a la portavoz popular que, como cargos públicos, ambas tienen un compromiso con ella.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado este miércoles al líder del PP, Pablo Casado, de utilizar la crisis del coronavirus"para hacer caer a un gobierno legítimo" y ha asegurado que ha sido "un gran fracaso". Así se ha pronunciado en su respuesta al presidente 'popular' en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso en la que también le ha acusado de fomentar la crispación.

Por su parte, Casado ha culpado a Sánchez de ser él quien extiende ese "veneno" junto a sus "socios" y le ha reprochado a que no haya aceptado ninguno de los pactos de Estado que le ha ofrecido.

El ministro de Consumo Alberto Garzón ha reiterado en 24 horas de Radio Nacional su apuesta por la reindustrialización de España tanto para hacer frente a futuras situaciones como la vivida por la crisis sanitaria de la COVID-19, como para que la ciudadanía tenga una mejor calidad de vida: “Tenemos ese reto pendiente desde que la política lo abandonó en los años 80 y ahora la pandemia mostró su debilidad. Debemos reforzar los sectores de alta densidad tecnológica, sectores que funcionan como tractores de la economía… y parecernos más a estructuras productivas como Alemania”. Garzón se ha mostrado en la misma onda que el secretario general de CC.OO., Unai Sordo, explicando que la Unión Europea es inviable “si vamos a dos velocidades” y que esta apuesta por la reindustrialización serviría para consolidar el proyecto europeo.

Asimismo, y en relación con estos postulados, ha matizado sus palabras sobre el sector turístico, al que considera “fundamental a nivel de dar valor añadido y empleo” y ha señalado que “protegerlo es esencial, pero tenemos que estar encaminados a diversificar la economía”: “No podemos depender de un único sector.  Debemos acometer reformas y ser un país con una estructura productiva capaz de combatir la precariedad y estacionalidad que nos asolan desde hace décadas.  Es un elemento generacional”.

El líder de Izquierda Unida ha mostrado también su satisfacción por la aprobación este martes de la Ley de Protección de la Infancia, que cree que “va a ser un modelo internacional” y que “probablemente será mejorada en el Congreso”: “Estamos poniendo en marcha mecanismos para proteger a los niños en muchas dimensiones. Por circunstancias electorales no se pudo sacar antes, pero se han hecho cambios para que se pueda aprobar de forma rápida y de manera urgente”.  “Espero que sea un elemento transversal y que hasta los partidos de derecha estén de acuerdo en reforzar los mecanismos de protección a nuestros niños”, ha añadido.

Precisamente sobre los partidos de la derecha y el clima de crispación instaurado en la política nacional también ha hablado Garzón, que considera que fue “ingenio” por pensar que la dinámica podría cambiar “en esta situación sobrevenida de pandemia”: “Hay que cambiar el alejamiento de la política como instrumento útil dentro de la cabeza de la gente: a los ciudadanos no les gusta encender la tele y ver insultos”. Sin embargo, el ministro también ha sido claro ya que cree que la crispación es “asimétrica”: “PP y Vox han decidido incrementar su presión de manera hiperbólica y eso cala entre mucha gente, pero no creo que sea mayoritario: la gente espera diálogo, consensos, que nos encontremos entre diferentes… por eso tendemos la mano para llegar a acuerdos”. Garzón cree que, aunque la estrategia les esté “dando votos en el corto plazo”, no considera que estén “sentando las bases de reconstrucción del país, que es lo que debería primar”: “La política industrial la podríamos iniciar ahora, pero hasta dentro de 20 años no se verá el resultado en firme, por ello exigimos que haya acuerdos”. Tampoco ha dudado en criticar a las formaciones que en los últimos tiempos han decidido descalificar al gobierno como “comunista”: “Esos comportamientos pertenecen a una tradición nefasta en nuestro país. Sin los comunistas, que fueron uno de los vectores que lucharon contra la dictadura, no habría democracia”.

En cuanto al ministerio del que es titular, el ministro de Consumo ha anunciado que en torno a septiembre, una vez sea revisada por la Unión, debería estar lista para su tramitación la ley que regula la publicidad del juego online, un campo que reconoce que “cuando llegamos era la ley de la selva” y que “estamos regulando de manera urgente y minuciosa”.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley que sentará las bases que regirán en la nueva normalidad cuando se levante el estado de alarma por la pandemia del coronavirus, a partir del 22 de junio. La norma estará vigente hasta que haya “una terapia eficaz” y el Gobierno declare “que la crisis ha concluido”. En ella se mantiene la obligatoriedad de las mascarillas, siempre que no sea posible garantizar una distancia física de, al menos, 1,5 metros. Su incumplimiento será sancionado con multas de hasta 100 euros.

[Última hora sobre el coronavirus