Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La movilidad entre provincias o islas que pertenezcan a diferentes comunidades autónomas solo podrá producirse cuando estos territorios hayan culminado el proceso de desescalada y hayan alcanzado la "nueva normalidad", según ha confirmado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que ha aprobado la sexta prórroga del estado de alarma. "La movilidad entre distintas comunidades entendemos que se tiene que dar en los territorios que han alcanzado la nueva normalidad, siempre que sean limítrofes,  porque ya no regirá en ellas el estado de alarma", ha manifestado.

La portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha defendido el nombramiento de Ignacio Carnicero, amigo personal de Pedro Sánchez, como director general de Hacienda Urbana y Arquitectura. Ha recordado su trayectoria profesiona con numerosos premios y ha señalado que reúne "condiciones óptimas y un currículum brillante, por lo que no se entiende que se quieran mezclar otras relaciones personales". Añade que el Gobierno "elige a las personas que mejor pueden desarrollar esa tarea, que a veces supone renunciar a su carrera profesional".

Los reyes de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y altos cargos, personal de Moncloa e instituciones de todo el país han mantenido este viernes un minuto de silencio en reconocimiento a las víctimas de la pandemia, en el último de los diez días de luto decretados por el Ejecutivo.

Según ha informado la Secretaría de Estado de Comunicación, con este homenaje en recuerdo a las víctimas finalizan, a las cero horas de hoy, los diez días de luto decretados, que se iniciaron también con un minuto de silencio en una primera jornada (el 27 de mayo) que unió a todas las instituciones, desde la Jefatura del Estado, el Gobierno, el Parlamento hasta los Ejecutivos autonómicos y los ayuntamientos. En la Comunidad de Madrid el luto por las víctimas estará vigente hasta la medianoche del 7 de junio, con lo que en total durará setenta días, ya que fue declarado el pasado 30 de marzo. Coronavirus: última hora en directo.

Tras la reunión del diálogo social, representada por varios ministros del Gobierno encabezados por Nadia Calviño, los sindicatos confían en que las próximas semanas se pueda llegar a un acuerdo para ampliar las condiciones de los ERTE más allá del 30 de junio.

CEOE cree que sería un error prolongarlos solo hasta septiembre, pero el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones considera que las ampliaciones, llegado el caso, deben ser "precisas" y "por sectores". Para completar la composición del diálogo social, los sindicatos piensan que la oferta del Gobierno para ampliar los ERTE hasta finales septiembre "es un paso adelante" pero quieren seguir hablando. De hecho, UGT y CC OO han pedido al ejecutivo que además de abordar políticas de contención contra el Covid que "reactive las mesas del diálogo". Unai Sordo, su Secretario General, cree que hay que "recuperar el marco ordinario del diálogo social" enfocado a cuestiones "mucho más estratégicas mirando al largo plazo". Tanto UGT como CC OO exigen participar en el diseño de los planes sectoriales de la automoción o el turismo.

Informa Esperanza Martín en 24 horas de RNE

La Organización Mundial de la Salud calcula que la cifra de fallecidos en España es en torno a 3.000 unidades más. Por su parte, el ministro de Sanidad,Salvador Illa,  ha asegurado en comisión parlamentaria que la cifra total de fallecidos por coronavirus en España es la que ofrece su ministerio y que él es el primer interesado en que la cifra sea la correcta: "Los datos son los que me facilitan, con mucho esfuerzo, las CC.AA. Y puede haber y seguro que hay algún error".

Con 177 votos a favor, 155 en contra y 18 abstenciones, el presidente Sánchez da por concluida esta etapa y avanza que un decreto ley regulará la "nueva normalidad", a la que algunas CC.AA. se incorporarán antes que otras. En un pleno con aroma a debate sobre el estado de la nación, Sánchez ha recordado que "el veneno del odio es el veneno más dañino" antes de que el pleno se conviritiera en un examen sobre su etapa en la Moncloa. El líder de de los populares, Pablo Casado, ha rivalizado con la ultraderecha parlamentaria en las críticas al Gobierno, a lo que el líder del Ejecutivo le ha respondido con un contundente "viva el 8 de marzo". Por su parte, Ciudadanos y Esquerra Republicana de Catalunya se han criticado mutuamente y han conminado al Gobierno a que elija entre ambos de cara al futuro. Informa Sandra Gallardo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en el Congreso de los Diputados que el Gobierno aprobará un decreto que recopilara medidas de prevención y contención del virus y permitirá mantener algunas normas y restricciones cuando expire el último estado de alarma y hasta que se encuentre una vacuna contra el coronavirus. [Coronavirus: última hora en directo]

El pleno vota la sexta y última ampliación del estado de alarma por el coronavirus. Una prórroga que el Gobierno tiene garantizada y que finalizará el día 21 de junio. Para sacarla adelante, el Ejecutivo ha llegado a acuerdos con Ciudadanos, con el PNV y con ERC.

El presidente del Gobierno ha reiterado en la sesión para solicitar la última prórroga del estado de alarma en el Congreso que la cifra oficial de fallecidos por coronavirus es de 27.127. Son los fallecidos a los que se les ha diagnosticado la enfermedad con un test PCR. Sánchez asegura que el Ministerio de Sanidad no realiza cálculos propios, ofrece los datos de fallecidos que le proporcionan las comunidades autónomas según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.

La Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, que los trabajos para cambiar la legislación laboral de nuestro país se retomarán cuando lo permita la pandemia, aunque no ha querido precisar fechas concretas. “Es imprescindible cambiar la legislación laboral de nuestro país […] Nos va a costar más salir de la crisis por las debilidades de nuestro mercado laboral que tienen el marchamo de la reforma laboral del PP. Se trata de una legislación tildada por De Guindos como muy agresiva y que dejó en absoluta desprotección a nuestros trabajadores”, ha explicado.

Díaz defiende que ese cambio en la legislación laboral se negocie con los agentes sociales. La mesa del diálogo social, 'rota' tras el acuerdo entre PSOE, Unidas Podemos y Bildu para derogar la reforma laboral se ha vuelto recomponer y la ministra ha subrayado el papel clave de los agentes sociales. “Es imprescindible que exista el diálogo social. Los agentes han de formar parte de las decisiones relevantes que se deciden en nuestro país, pero también es clave que se dirija con cierta discreción. Agradezco a los agentes sociales que dejen a un lado sus diferencias”, ha admitido.

Díaz ha afirmado, además, que"sin lugar a dudas" está abierta a la posibilidad de que ERTEs puedan extenderse hasta finales de año en aquellos sectores que lo necesiten. "Es una evidencia que la empresa y los trabajadores quieren que se extiendan más allá.Desde luego tengo la clara convicción de que hay sectores que, por desgracia, van a requerir de ese acompañamiento", ha señalado.

La ministra de Trabajo y Economía Social cree que el Gobierno podría pactar unos presupuestos con Ciudadanos “sin lugar a dudas” y ha agradecido a la formación liderada por Inés Arrimadas haber apoyado las prórroga del estado de alarma. La titular de Empleo considera que el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska ha dado “cumplidas explicaciones” sobre la destitución del coronel Pérez de los Cobos y ha acusado a la oposición de "no haber estado a altura”.

El secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Juan Fernández, ha asegurado en ‘Las mañanas de RNE’ que el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, debe dar más explicaciones sobre el cese de Pérez de los Cobos. “El ministro se equivocó al no reconocer que el cese estaba vinculado al informe sobre la manifestación del 8M, pero la pregunta que queda por contestar es si Pérez de los Cobos cumplió con su obligación de informar de que estaba siendo investigado un personaje público como es el delegado del Gobierno en Madrid”, ha dicho Fernández que, además, ha insistido en que la directora de la Guardia Civil “debería dar explicaciones”. Jiménez ha recordado que el Gobierno de Mariano Rajoy fue el que, en 2012, dio la primera instrucción de que la Guardia Civil debía informar cuando se abrieran investigaciones sobre cargos públicos.

Fernández ha dicho que la Guardia Civil, especialmente la cúpula, “es reacia a los cambios y le cuesta asimilar algunas cosas”. “Hay cambios que la cúpula no encaja con normalidad, es un cuerpo muy tradicional, de 1844, y le cuesta adaptarse a una sociedad del siglo XXI”, ha afirmado. Fernández también ha pedido que se acabe con “algunos anacronismos” que arrastra la Guardia Civil como la aplicación del Código Penal Militar y los nombramientos de libre designación.

[an error occurred while processing this directive]