Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ciudadanos, UPyD y Unió, entre otros, se han sumado este jueves al pacto antiyihadista suscrito en febrero pasado por el PP y el PSOE. Una firma que ha tenido lugar  en el Ministerio del Interior. El pacto de Estado contra el yihadismo se tradujo en una serie de cambios en el código penal, como por ejemplo, la inclusión del delito el reclutamiento a través de Internet y el aumento de la pena para quienes enaltezcan el terrorismo a través de las redes sociales. 

La aportación española a la gran coalición que dirige Francia contra el Estado Islámico es aún una incógnita. Tras las palabras del primer ministro francés, Manuel Valls, el mensaje del Gobierno es el mismo de los últimos días. En cualquier caso, dice el ministro, será el presidente del Gobierno quien fije la oferta que España puede hacer, siempre que cuente- dicen en Moncloa- con el consenso de las demás fuerzas políticas. Este jueves, otros cuatro partidos: Ciudadanos, UPYD, Unió y el PAR, se sumarán al pacto antiyihadista suscrito en febrero por PP y PSOE. Los socialistas piden unidad para ser más eficaces contra el terrorismo.

La alianza contra el Estado Islámico o Daesh es compleja y contradictoria porque así lo son las fuerzas en guerra en Siria y los intereses internacionales. Estados Unidos encabezó hace un año una coalición de más de sesenta países. Hay consenso internacional contra el Daesh, pero con diferencias notables. La principal, la figura de Bashar El-Asad. Rusia e Irán respaldan al presidente sirio, mientras que Occidente, los países árabes suníes y las milicias rebeldes quieren que deje el poder. Turquía está con Occidente contra Bashar El-Asad y el Estado Islámico, pero su frontera es el principal paso de abastecimiento de armas y yihadistas al Daesh, y exportación de petróleo. Además, recela del poder creciente de los kurdos, aliados de Occidente contra el Estado Islámico.

El Gobierno ha aprobado el reparto de los excedentes del Fondo de Liquidez Autonómico para todas las comunidades autónomas y que asciende a 7.889 millones de euros. El Ejecutivo ha anunciado que el reparto de esos fondos tendrá una "condicionalidad específica para Cataluña", a la que se le han asignado 3.034,84 millones, para evitar que se paguen "veleidades independentistas". Esta "condicionalidad específica para Cataluña" se justifica, según Sáenz de Santamaría, por la rebaja del rating de su deuda, por los fallos en la comunicación -como el afloramiento de más de 1.300 millones de déficit de 2013-, y "riesgo derivado por manifestaciones de representantes de la comunidad" de que no pagarán deudas de proveedores -como las de las farmacias- y de que no cumplirán las leyes del Estado.

El ministro de Exteriores asegura que, de momento, ningún país ha solicitado nada a España y apuesta por un plan internacional conjunto para acabar con los terroristas de Daesh. España -dice- hará un esfuerzo, como miembro de la coalición antiyihadista. Sobre una posible intervención militar de España en Siria, lo prudente- dice- es esperar a que pasen las elecciones generales.

La comisión de seguimiento está reunida, presidida por la vicepresidenta del Gobierno, para analizar la situación tras los atentados. España ha reforzado sus fronteras, después de que Francia haya alertado de que el terrorista huído podría intentar salir del país (16/11/15).

En el palacio de la Moncloa, Mariano Rajoy, ha presidido el consejo de seguridad nacional. El presidente del gobierno se mantiene en contacto con todos los líderes políticos y ha hecho una llamada a la unidad de todos los demócratas frente al terrorismo. En señal de duelo con las víctimas de los atentados de París el Psoe ha suspendido la conferencia política que este fin de semana aprobaba su programa electoral. Los dirigentes de todos los partidos políticos en España han mostrado sus condolencias y solidaridad con las víctimas de París y sus familiares. Hoy han suspendido los actos de precampaña en repulsa a los atentados. Desde el País Vasco y Cataluña también se han repetido las condenas.