Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este martes, 21 de febrero, se ha cerrado la fosa de Pico Reja, en el cementerio de San Fernando, en Sevilla. En más de tres años de trabajo, desde 2019, se ha logrado exhumar los restos de 1.786 represaliados por las tropas franquistas. Casi dos centenares de familiares de los represaliados han estado presentes. Con claveles rojos, retratos de los asesinados y banderas republicanas, han recordado a los asesinados y han arrojado paladas de tierra a una pequeña zanja abierta para la ocasión.

"Los datos son abrumadores: cerca de 1.800 víctimas recuperadas, más de 10.000 sacadas, nos hablan de una fosa de unas dimensiones tremendas, de una represión mucho más dura", ha explicado a TVE Jesús Román, codirector de la intervención en Pico Reja. 

Ahora se espera poder identificar, mediante pruebas de ADN cotejadas con 400 restos, a algunas de las víctimas. El proceso se está demorando debido al deteriorado estado en el que se encuentran la mayor parte de los huesos. 

Foto:  EFE/ Julio Muñoz

Con un homenaje a las víctimas del franquismo, se ha puesto fin hoy a los trabajos de exhumación en la mayor fosa común de España, Pico Reja, en el cementerio de Sevilla. Después de tres años de excavación, se han recuperado los restos de casi mil ochocientas víctimas de la represión franquista.

'Al vent, la cara al vent' fue el grito de una generación de jóvenes que buscabanun rayo de luz en la larga noche del franquismo. 60 años han pasado desde que Raimon se subió a una vespa y el viento le empujó a hacer su primera canción.

Cantar en catalán durante el franquismo era revolucionario, subversivo. La censura prohibió discos y actuaciones. Desafiando el miedo y la represión, sus recitales se convirtieron en actos políticos. Foto: EFE

Un ingeniero español ha creado el mayor buscador de desaparecidos y represaliados en la Guerra Civil. Desde Países Bajos, y con la ayuda de voluntarios, ha conseguido recopilar cinco millones de registros. Gracias a ellos, muchas familias ya saben qué fue de los suyos.

Foto: Voluntarios hacen cola en la oficina de alistamiento instalada en la Estación del Norte, en Madrid, en julio de 1936 (EFE/jgb)

'Fosa Numero 1' es el título del documental sobre la exhumación de 16 republicanos fusilados en Menasalbas en 1936. Un trabajo audiovisual llevado a cabo por varias entidades como la Federación Estatal de Foros por la Memoria y que tiene como objetivo, según defienden, dignificar y reparar la memoria de las víctimas y sus familiares.

La madrugada del 3 de abril de 1939, fueron fusilados 16 hombres en las inmediaciones del cementerio de la localidad Toledana de Menasalbas. Más de 70 años después, en 2010, la Federación Estatal de Foros por la Memoria en colaboración de la diputación provincial, comenzó la exhumación de sus restos. Ese trabajo y su posterior reinhumación en el cementerio pueden verse en el documental 'La Fosa Nº1'.

La cinta, que ahora es prueba de lo que allí sucedió, trata de reparar, como asegura la Federación, la especial degradación y el daño a los familiares, entre otras razones, por la localización de la fosa y el silencio durante todo este tiempo.

Menasalbas fue núcleo importante de la izquierda en la provincia al estallar la guerra. Además, señalan que Toledo fue una de las regiones más castigadas por la represión, y recuerdan, que existen más fosas que deben ser atendidas. 'La Fosa Nº1' es un docuemtal que está disponibe en Youtube.

Declaraciones de: Arturo Peinado/Pte. Federación Foros de la Memoria

Equipo TVE: Alberto Puchades/Informa/Celia García-Abadillo/Imagen

Construyendo memoria

Fernando Martínez López

Es el secretario de estado de memoria democrática, una persona con la mirada tranquila y un tono sosegado al hablar. Aprovecho el primer simposio internacional de memoria LGTBI Represión y Resistencia durante la dictadura franquista y la transición para conocer mejor a Fernando Martínez que en la inauguración se nota que habla con pasión y convicción de lo que se está logrando con esta ley, también para el movimiento LGTBI. Entre otras cosas, cuenta que gracias a ella, se han anulado las condenas que tenían muchos represaliados y ha declarado ilegales e ilegítimos los tribunales que les condenaron por delitos contra el franquismo de todo tipo pero también por motivos de orientación o identidad sexual.

Recuerda Fernando Martínez la presencia que tienen las mujeres también en esta ley porque ellas han sufrido todas las represiones posibles durante el franquismo, como madres, como activistas, como familiares de hombres de izquierdas y por ser mujeres. Se fomenta investigar el papel de las mujeres en la conquista por las libertades y como víctimas porque han sido las grandes olvidadas. Es fundamental recuperar a memoria de estas mujeres.

Este hombre y su familia llevan una vida ligados a la conquista por las libertades democráticas y conocen bien la necesidad de que la memoria democrática cierre heridas. Sus abuelos fueron republicanos y el que se llamaba Fernando como él fue quien proclamó la República en su pueblo natal Vélez Blanco en el norte de la provincia de Almería. El otro abuelo republicano fue represaliado y estuvo en la cárcel. Por eso, la madre de Fernando Martínez tenía mucho miedo de que sus hijos fueran tan activos políticamente. Pero este investigador y académico de la memoria democrática siempre tuvo claras sus prioridades y se emociona cuando gracias a esta ley muchas familias pueden, finalmente, descansar tranquilas porque se hace justicia. A pesar de que todavía queda mucho por hacer porque “esto es un tema de humanidad y a democracia no es compatible con el olvido”, como recuerda el secretario de estado para la memoria democrática.

L'Ajuntament de Castelló ha retirat la Creu del Ribalta, al considerar-la un símbol franquista. Ho ha fet després de 5 anys de polèmiques i litigis judicials amb l'asssociació d'Abogados Cristianos. Hi ha hagut protestes al monument. Han increpat a membres del govern. El vestigi es va alçar en 1944 en honor dels caiguts per Deu i per Espanya. En la transició, es va canviar la inscripció i es va dedicar a 'totes les víctimes de la violència'. Segons el consistori, la retirada aplica la Llei de Memòria Històrica.

En la excavación de una fosa común en el cementerio de Celanova (Ourense), han aparecido tres esqueletos. Uno de ellos tiene orificios de bala en el cráneo, por lo que todo apunta a que se trata de restos de tres de los siete asturianos fusilados en el camposanto por un pelótón de falangistas tras el final de la Guerra Civil.

Los arqueólogos esperan descubrir los esqueletos de otros cuatro represaliados debajo de los que aparecieron. Para intentar identificarlos se les harán pruebas de ADN que serán cotejadas con las de los familiares de dos de ellos: Marcelino, un mecánico de 21 años y Abelardo, un albañil de 28.

Los siete fusilados fueron aprendidos en octubre de 1937 cuando huían en barco tras la caída de Gijón. Los juzgaron y los condenaron a muerte en el campo de concentración de Camposancos, en A Guarda.
Escolares del instituto de Celanova han visitado la excavación para conocer mejor su historia. Desconocían que antes de ejecutarlos pasaron ocho meses presos en la cárcel de la localidad, que hoy es el salón de actos del centro.

Declaraciones de Fernando Serrulla, antropólogo forense, e Hixinio Araújo, de Memoria Histórica de Celanova.

En la excavación de una fosa común en el cementerio de Celanova (Ourense), han aparecido tres esqueletos. Uno de ellos tiene orificios de bala en el cráneo, por lo que todo apunta a que se trata de restos de tres de los siete asturianos fusilados en el camposanto por un pelótón de falangistas tras el final de la Guerra Civil.

Los arqueólogos esperan descubrir los esqueletos de otros cuatro represaliados debajo de los que aparecieron. Para intentar identificarlos se les harán pruebas de ADN que serán cotejadas con las de los familiares de dos de ellos: Marcelino, un mecánico de 21 años y Abelardo, un albañil de 28.

Los siete fusilados fueron aprendidos en octubre de 1937 cuando huían en barco tras la caída de Gijón. Los juzgaron y los condenaron a muerte en el campo de concentración de Camposancos, en A Guarda.
Escolares del instituto de Celanova han visitado la excavación para conocer mejor su historia. Desconocían que antes de ejecutarlos pasaron ocho meses presos en la cárcel de la localidad, que hoy es el salón de actos del centro.

Declaraciones de Fernando Serrulla, antropólogo forense, e Hixinio Araújo, de Memoria Histórica de Celanova.