Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

​Los jefes de estado y de gobierno de la UE se reunieron por videoconferencia esta tarde para tratar de resolver los problemas económicos y sanitarios consecuencias de la pandemia del COVID-19. Analizamos el papel de la UE en esta crisis con Belén Becerril, subdirectora del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo. Hablamos además de la situación en Italia y en Francia, con nuestros corresponsales.

La curva de la pandemia interrumpe la ralentizacion de los ultimos cuatro dias, que suponia cierto alivio. 4.500 nuevos contagios, mil mas que ayer, 72.000 infectados en total. Lo mismo para victimas: 713 muertos mas que ayer y ya son más de 8.100. Lombardía sigue siendo la región más afectada, la mortalidad se ha multiplicado por 4 respecto al año pasado. Los expertos insisten en que no se pueden sacar conclusiones todavía. Es pronto para ver un cambio de tendencia cuando ya se cumplen 15 días de aislamiento. Informa la corresponsal Sagrario Ruís de Apodaca.

La crisis por coronavirus en Francia se recrudece tras multiplicarse por cinco el número de fallecidos en los últimos días y los 3.000 ingresados graves. El presidente Macron ha pedido al pueblo francés "unidad" con una operación que tratará de reforzar los servicios públicos. Sin embargo, está habiendo muchas críticas por la falta de medios en los hospitales y en los centros de mayores.

Para poder vencer al coronavirus y salir de esta crisis los países miembros deben movilizar el mayor número de recursos al menor coste posible. Los llamados "eurobonos" consisten en que todos los países soliciten fondos económicos y más tarde sean solidarios a la hora de devolver el capital. De esta manera los países europeos podían financiarse más barato. El Banco Central Europeo podría comprar este tipo de bonos, aunque los países miembros también contarían con la opción de recurrir a un fondo solidario que se creó para emergencias. Sin embargo, las condiciones económicas que ofrece serían completamente inasumibles para los estados en estos momentos. 

Hace tres semanas Francia y Alemania prohibían la venta de material sanitario a otros países. En ese caso la Comisión Europea tuvo que intervenir para liberar la venta de material. Ahora se les suma España para que se puedan financiar a través de los "coronabonos", un predecesor de los "eurobonos". En la crisis de 2008 algunos estados se negaron a los "eurobonos" porque aseguraban que cada país debía asumir su situación, sin embargo ahora asumen que lo que está ocurriendo no es comparable.

De nuevo se ralentiza la curva de la pandemia. Por cuarto día consecutivo, se registran menos casos, suben pero a un ritmo menor que las semanas pasadas. Hay más de 57.000 personas con coronavirus. Se frena también el número de muertos, 70 menos que ayer, en total 7.500 víctimas. Italia ha tenido más de 1.000 curados en un día9.362 personas en total.

En un país, en aislamiento total desde hace 15 días, los expertos dicen que, pese a la ralentización, es pronto y que habrá que esperar, la menos, una o dos semanas más. Informa la corresponsal Sagrario Ruíz de Apodaca.

Los hospitales del norte de Milán están comenzando a trasladar enfermos porque están sobrepasados por los casos de coronavirus. Bérgamo es la región más afectada de Europa, con casi 7.000 positivos. Su alcalde asegura que un partido de Champions que se celebró en la región pueden ser una de las razones por las que el número de infectados sea tan alto. También algún caso de neumonía curado en uno de los hospitales sin tratarse como un positivo de coronavirus podría explicar el gran número de personal sanitario infectado. Debido a la situación crítica por la que atraviesa Italia con la crisis del COVID-19, se han comenzado a hacer las pruebas sin bajar del coche a personas que podrían estar infectadas para evitar el contacto de esta manera la propagación del virus.

Después de la decisión del gobierno indio de pedir a sus habitantes quedarse confinados, son ya más de 2.500 millones de personas que se encuentran en confinamiento en todo el mundo. Hoy nos paramos en India, en Italia, en Estados Unidos, en Jordania y en China. También nos interesamos por lo que está ocurriendo en Hungría y en Francia.

Por tercer día consecutivo, la curva de los contagios se frena en Italia, aumentan pero a un ritmo inferior que la semana pasada. Hay más de 54.000 personas infectadas. Los curados hoy son el doble que ayer, en total, más de 8.000 personas.

Los fallecimientos han registrado un aumento importante hoy, con 743 más en un solo día, casi 7.000 en total desde que empezó la emergencia en el país.

El Gobierno ha anunciado que aumenta las multas a aquellos que no respeten el confinamiento sin motivo justificado y contempla que las regiones aumenten las restricciones siempre y cuando se coordinen con el Gobierno de Roma. Informa la corresponsal, Sagrario Ruíz de Apodaca.

Los británicos han empezado este martes sus tres semanas de aislamiento por el coronavirus, anunciadas en la noche del lunes por el primer ministro, Boris Johnson. Lo hizo tras superar los 300 fallecidos por el covid-19. La medida de confinamiento domiciliario implica también restricciones como el cierre de comercios no esenciales y la prohibición de reuniones de más de dos personas. Estas medidas han entrado en vigor de manera inmediata.

En Italia, cruzan los dedos para que los datos que diariamente se conocen sobre la evolucion de coronavirus confirmen que el pico ya se ha alcanzado. Este lunes ha vuelto a caer la cifra de muertes por segundo día consecutivo. Una tendencia que no tapa el drama de sumar ya más de 6.000 fallecidos.

Rusia ha enviado a Italia a 120 profesionales y un cargamento de mascarillas y material sanitario. Desde China también ha llegado ayuda con trajes de protección y un cargamento de quipos para los hospitales. Además 9 médicos procedentes de Wuhan asesoran desde hace 10 días al Gobierno italiano sobre cómo deben actuar ante el virus. Aunque para algunos esta ayuda no es altruista y busca desautorizar a Estados Unidos, enemigo del gigante asiático.