Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de China, Xi Jinping, ha llegado este lunes a Rusia, donde se reunirá con su homólogo, Vladímir Putin, durante dos días. A su llegada, Putin ha agradecido el viaje a su "querido amigo", y se ha mostrado dispuesto a abordar la propuesta china para la paz en Ucrania. Entre otras cuestiones, además de la guerra, los dos líderes hablarán sobre las relaciones de los dos países y los acontecimientos en el mundo.

FOTO: AP

20 años después de la invasión estadounidense, los bagdadíes no recuerdan haber estado en una situación peor. "Sadam era un patriota, quería a su pueblo. Ante de la invasión nadie hablaba de suníes o chíies, sino del orgullo", le cuenta Kamal, peluquero en Bagdad, a nuestra enviada especial a Irak, Laura Alonso.

20 años después de la invasión Irak tiene más de 6 millones de desplazados internos en torno a un 20% de ellos vive en campos de refugiados. Nuestra corresponsal en Oriente Próximo y enviada especial a Irak, Laura Alonso, nos cuenta la historia de tres mujeres que han tenido que abandonar sus hogares en los últimos años.

Ucrania ve positiva una posible implicación de China para solucionar la guerra.  Los asesores de Zelenski preparan una posible videoconferencia con Xi Jinping una vez que termine su visita a Moscú. Por otro lado, el presidente ucraniano asegura que ya hay un plan de paz puesto sobre la mesa por Ucrania y que es el que tiene que servir de base para cualquier negociación. Sobre el terreno, siguen los durísimos combates a lo largo del Donbás y el frente de Bajmut es el que se presenta más activo.

Hace 20 años, Estados Unidos lanzó la invasión de Irak. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, justificó la invasión, que no contaba con el aval de la ONU, para destruir las supuestas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein y para liberar al país de un dictador sangriento como primer paso para democratizar Oriente Medio.

Pero la historia de las armas era falsa; Irak no se ha convertido en una democracia estable; y en la región se creó el caldo de cultivo para el yihadismo.

Foto: Imagen de archivo: el marine de EE.UU. Kirk Dalrymple mira cómo es derribada una estatua de Saddam Hussein en el centro de Bagdad (Irak), el 9 de abril de 2003. REUTERS/GORAN TOMASEVIC/ARCHIVO

Se cumplen 20 años de la invasión de Irak por parte de la coalición de países encabezada por Estados Unidos. Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, asegura en Las Mañanas de RNE tras dos décadas “el balance es bastante agridulce” para el país y explica que la situación queda muy alejada de lo que se prometió: “Que si restaurar una democracia que iba a servir de modelo para el resto de países de la región, que poco a poco iban a dejar de tener regímenes democráticos y convertirse en democracias plenas.” Álvarez-Ossorio recalca que “todavía a día de hoy, 20 años después de esa invasión, desconocemos realmente los motivos que llevaron a actuar así a Estados Unidos y a los otros países que apoyaron esta aventura militar.” E insiste en que todavía Irak no se ha recuperado de la violencia sectaria.

Se cumplen veinte años de la invasión estadounidense de Irak, un conflicto que la ONU ha calificado de ilegal. El 20 de marzo de 2003, una coalición internacional, liderada por Estados Unidos, ocupó territorio iraquí. Aseguraban que el gobierno tenía armas de destrucción masiva y vínculos con Al Qaeda, algo que nunca se demostró y que dividió las calles y el mundo en dos: los que apoyaban la guerra y los que no. Países como Reino Unido, Australia o España mandaron tropas, mientras que Rusia, China, Francia o Alemania se mantuvieron al margen. En RTVE Noticias hemos analizado qué supuso esta intervención, si sirvió para traer democracia y estabilidad al país árabe y cómo está Irak ahora, dos décadas después.

El presidente de China, Xi Jinping, aterriza este lunes en Moscú, invitado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Será una visita de tres días, la primera del mandatario chino desde que empezó la guerra en Ucrania. China ha intentado mantener una postura equidistante ante la invasión rusa y ahora busca un papel de mediador.

Foto: El presidente ruso, Vladímir Putin, conversa con su homólogo chino, Xi Jinping (Sputnik/Sergey Bobylev/Pool via REUTERS)

La madrugada del 19 al 20 de marzo una coalición internacional liderada por Estados Unidos invadió Irak con el pretexto de que el país contaba con armas de destrucción masiva, algo que más tarde se probó falso. Entonces lo que sí se logró fue acabar con el mandato de Saddam Hussein y EEUU se hizo con el mando político del país, que mantuvo hasta 2011 cuando liberó sus tropas. Entonces dejó un país dividido y desprovisto de un proceso de transición y fue ahí cuando proliferaron las milicias y los grupos armados.

Laura Alonso se encuentra ahora en Bagdad donde ha podido hablar con vecinos que le han contado cómo han vivido estos años de transición: “Después de la invasión se alentó la división étnica”, comenta uno de ellos haciendo referencia al grave conflicto que hay entre la población Chiita y Suní. Para otros, sin embargo, la situación ha mejorado.

La CPI ordena el arresto de Vladimir Putin por cometer crímenes de guerra en su invasión de Ucrania. Putin recibirá a Xi Jinping la próxima semana en Moscú. En Francia estamos pendientes de las manifestaciones y disturbios contra la aprobación por decreto de la reforma de las pensiones de Macron. Entrevistamos al diputado Rodrigo Arenas, de Francia Insumisa. Erdogan se reúne con el presidente finés en Ankara y da su visto bueno a la posible adhesión de Finlandia a la OTAN. Se cumplen 100 días desde que Dina Boluarte asumiera la presidencia del Perú. Lo analizamos con Beatriz Viaño. 

Hacia siglos que las potencias y familias asiáticas no tenían tanto poder. Por eso Asia será el escenario de las grandes disputas de este siglo. Es lo que afirma el historiador Simon Sepag Montefiore, autor de una ambiciosa Historia del Mundo con las grandes familias y dinastías como protagonistas.

Corea del Norte vuelve a desplegar su potencia armamentística con un nuevo misil balístico intercontinental. Se trata de un Hwasong-17, el que más alcance potencial tiene en su arsenal. En el ensayo estuvo presente el líder Kim Jong-un, su hermana y su hija.

El nuevo lanzamiento llega unas pocas horas antes de que el presidente de Corea del Sur, Yook Suk-yeol, volase a Japón para mantener una cumbre con el primer ministro nipón, Fumio Kishida, en su primera visita bilateral en 12 años en un momento en que ambos vecinos están intentando mejorar relaciones.

El ensayo norcoreano, el octavo en lo que va de año, llega también como réplica a los ejercicios de primavera de los aliados Freedom Shield (Seúl y Washington), que Pionyang considera un ensayo para invadir su territorio y a los que ha prometido dar una respuesta "sin precedentes".