Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Son ya varias las organizaciones que están prohibiendo el uso de Tik Tok entre sus empleados justificando el robo de datos por parte de ChinaIván Linares, editor senior en Xakata, ha reconocido el éxito de la aplicación entre los usuarios sobre todo a raíz de la pandemia y ha apuntado que si algo ensombrece a la aplicación es que se desconoce dónde almacenan realmente la información de sus usuarios. Sin embargo, ha recordado que no es China el único país que comercializa con nuestros datos: "Lo que venden las aplicaciones y lo que les interesa conocer son nuestros datos de consumo e intereses”, ha explicado Linares. 

Estados Unidos y China están desplegando ayudas millonarias a sus empresas para inversiones verdes. La Unión Europea quiere competir en esa carrera y ha presentado hoy dos leyes: una para fomentar empresas con cero emisiones y otra para conseguir reducir la dependencia en materias primas críticas.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, elude la votación de la Asamblea y recurre a un artículo de la Constitución para sacar adelante su reforma del sistema de pensiones. Una comisión de la ONU concluye que Rusia ha cometido crímenes de guerra en Ucrania. Allí estaremos con nuestros enviados especiales, Fran Sevilla y Carlos Mesas. Hablamos de Siria y de la ciudad de Aleppo, devastada por la guerra y los seísmos, junto a Médicos Sin Fronteras. Visitaremos Países Bajos, Colombia, Senegal e Indonesia.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu regresa este jueves a Israel, donde decenas de miles de personas siguen protestando contra su reforma judicial que prevé quitar poder al Tribunal Supremo, y dárselo a los políticos. Entre los que se oponen, está la institución que representa la unidad del país y que hasta ahora no se metía en política: el ejército.

Foto: REUTERS/Annegret Hilse

En Pakistán, tras dos días de tensión, los seguidores del ex primer ministro Imran Jan han conseguido impedir su arresto: la Justicia lo ha paralizado. Los disturbios se habían sucedido en las principales ciudades del país, de forma continua, durante dos días. Los manifestantes querían proteger a Jan, acusado de venta ilegal de regalos del Estado entre 2018 y 2022, cuando él estaba en el poder.

Quienes protestan en las calles denuncian la brutalidad policial y el uso de gases lacrimógenos. Zahid Ahmed, declarado seguidor de Jan, confiesa que le es complicado incluso hablar por el efecto de los gases, pero subraya que nada le va a frenar: "Seguiré aquí uno, dos, tres o más días si él lo necesita", afirma. Adil Sheij, vecino de la zona, denuncia que la policía "echa gas lacrimógeno una y otra vez. Nos están haciendo la vida imposible".

El exlíder pakistaní continúa atrincherado en su lujosa residencia ‘Zaman Park’ en Lahore, región del Punyab, al noreste del país. Desde allí, ha difundido un vídeo en el que se le ve firmando un documento que, asegura, es el compromiso de comparecer ante la Justicia próximamente.

Jan también ha publicado un mensaje grabado: “Doy la garantía de que me personaré en los tribunales el próximo día 18 de marzo. Por lo tanto, no hay ninguna razón para que me arresten”, ha dicho.

Imran Jan tiene varias causas pendientes con la Justicia y no siempre ha colaborado. En los últimos meses, no ha acudido a declarar con la justificación de que se encontraba mal de salud después del atentado que sufrió, por el que tuvo que recuperarse de varias heridas de bala.

Analizamos los motivos por los que las instituciones europeas han vetado a sus trabajadores tener instalada la red social china TikTok en sus teléfonos corporativos. Hablamos con Jon Palma, CEO de TenthMan y analista de seguridad, y con Marcelino Madrigal, experto en inteligencia y redes sociales. Un reportaje de Isabel Dólera.
 

Al menos 190 personas han muerto en Malawi tras el paso de " Freddy", uno de los ciclones más potentes registrados en el hemisferio sur. Conectamos con Fran Sevilla, nuestro enviado especial a Ucrania, que ha podido charlar con Rostislav Filipenko, un matemático que dejó Alcorcón para volver a su ciudad natal, Járkov. Intentaremos aclarar mejor lo que ocurre en Georgia con Martín Artola, doctor en Historia y especialista en el espacio post-soviético, que nos atiende desde Tiflis. Conocemos la reacción de China al acuerdo anunciado ayer por el AUKUS en torno a la producción y despliegue de submarinos de propulsión nuclear.

EE.UU., Reino Unido y Australia presentaron en la base naval de San Diego (California) los avances de AUKUS, la alianza que tiene como objetivo frenar el expansionismo militar China en el Indo-Pacífico. El anuncio no ha sentado nada bien a Pekín y Moscú. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha denunciado que se está apostando “por la confrontación”, mientras que Pekín asegura que la desatará “una carrera armamentística” y perjudicará “el acuerdo internacional de no proliferación nuclear”, así como “la paz regional”.

En una primera fase del pacto AUKUS, se destinarán a una base australiana cuatro submarinos estadounidenses y uno británico. En la segunda etapa, se venderá a Australia tres submarinos nucleares con la opción de compra de otros dos más que llegarán a partir de 2030.

Es la primera vez, en 65 años, que Washington transfiere tecnología nuclear a otro Estado y, aunque el proyecto supone una gran inversión económica, sus defensores aseguran que podría generar 20.000 empleos en las próximas tres décadas.

El objetivo del pacto AUKUS entre Estados Unidos, Australia y Reino Unido, aunque ninguna de estas potencias lo menciona, es unir fuerzas para contrarrestar la influencia de China en el Indopacífico. Pekín ya ha dicho que el plan dañará la estabilidad en la zona y acusa a los tres países de vulnerar el tratado de no proliferación de armas nucleares. 

Washington venderá tres, e incluso cinco, submarinos de propulsión nuclear a Australia. Y más aún, compartirá su tecnología para que pueda fabricarlos en el futuro. Mientras, se diseñarán y construirán en Reino Unido.

Foto: Jim WATSON / AFP