Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Arabia Saudí e Irán han acordado reestablecer relaciones diplomáticas. Las dos potencias regionales habían roto lazos desde 2016 y en 24 horas de RNE hemos contado con la opinión y el conocimiento de Luciano Zaccara, doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la UAM: "Es un acuerdo muy importante teniendo en cuenta que hace siete años habían roto relaciones diplomáticas", ha expresado. 

Este acuerdo reduce la tensión entre ambos y la idea es que se puedan desbloquear otros conflictos, principalmente el de Yemen, cuya condición puso encima de la mesa, y exigía, Arabia Saudí. 

Que se llegue a una coexistencia pacífica no implica que se quieran, explica Zaccara: "Los dos regímenes tienen distintas justificaciones políticas e ideológicas a veces irreconciliables. Que bajen el nivel de discusión no implica que sean mejores amigos, sino tener una coexistencia puesto que la inestabilidad no favorece a ninguno de los dos", ha argumentado. 

El mediador en este caso ha sido China, aunque el  doctor en Estudios Árabes e Islámicos ha explicado que no todo el mundo está de acuerdo en que China haya sido el principal mediador, "aunque sí es el que ha terminado de impulsarlo". "Esta influencia de China en Medio Oriente preocupa bastante a Estados Unidos", ha valorado. 


Cumbre entre Macron y Sunak en París, en la que han acordado trabajar conjuntamente para tratar de solucionar sus problemas y tensiones por cuestiones migratorias...Irán y Arabia Saudí retoman sus relaciones bilaterales tras 7 años de tensión y ruptura. También estaremos en Ucrania y en Alemania, donde sabremos la última hora del ataque de anoche contra un centro de reunión de testiggos de Jehová...Charlaremos con nuestra compañera Anna Bosch, de TVE, que nos presenta su libro " 'El año que llegó Putin. La Rusia que acogió y catapultó a un desconocido", y entre otras cosas iremos a Perú para hablar del expresidente Pedro Castillo

El anuncio del Gobierno de Georgia de retirar el proyecto de ley sobre 'agentes extranjeros' tras dos noches de violentas protestas, no ha servido para acallar las manifestaciones, que se han reanudado sobre las 19.00 horas en Tiflis, la capital. Salen a la calle por tercera noche consecutiva en Georgia porque no se fían de lo que ha dicho el Ejecutivo.

No basta con que anuncie que retira el polémico proyecto, tiene que explicar cómo va a hacerlo porque ya se ha aprobado en primera lectura y lo suyo sería rechazarlo en una nueva votación en el Parlamento.

Foto: AP Photo/Zurab Tsertsvadze

Kiev, Jerson o Zaporiya son algunas de las localidades de Ucrania que han sido objetivo de los misiles, algunos hipersónicos, rusos...De nuevo las infraestructuras críticas han sido la diana de los bombardeos, aunque, como suele ser habitual, también ha habido muertos civiles. Además de Ucrania, estaremos en Georgia, para ver si las protestas contra un proyecto de ley que quería sacar adelante el gobierno han cesado de forma definitiva. También en Francia, a cuenta de su polémica reforma de las pensiones. Charlaremos con el prestigioso economista venezolano Asdrúbal Oliveros sobre el estado de la economía de Venezuela, de las negociaciones de paz del ELN o del Líbano, entre otros asuntos

Dos jornadas de manifestaciones masivas han tumbado el intento del primer partido de Georgia, Sueño Georgiano, de aprobar una ley sobre “agentes extranjeros”. “Hemos tomado la decisión de retirar incondicionalmente el proyecto de ley que apoyábamos”, ha anunciado la formación política a través de un comunicado.

Las protestas comenzaron este martes en la capital, Tbilisi, tras la aprobación del proyecto de ley en primera lectura en el Parlamento. Al menos 133 personas fueron detenidas entre el 7 y el 8 de marzo frente a la sede del órgano legislador, según el Ministerio del Interior, y las fuerzas de seguridad emplearon cañones de agua para su dispersión.

El proyecto de ley implicaba que todo activista u organización que recibiese al menos un 20% de sus fondos del exterior entraría en una lista del Ministerio del Interior. La etiqueta de agente extranjero les impondría una serie de restricciones y obligaciones muy restrictivas, y en el caso de no cumplirlas afrontarían multas o, incluso, penas de hasta cinco años de prisión.

A los manifestantes se han unido los partidos de la oposición e incluso la presidenta de Georgia, Salomé Zourabichvili. Además, la Unión Europea también ha criticado la ley y la considera contraria a los valores comunitarios. Por su parte, Moscú se ha desmarcado de la tramitación de la ley georgiana.

Georgia pidió unirse a la UE en marzo de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, la corrupción y la falta de reformas frenan esta adhesión. A esto se suma que, desde hace tiempo, la oposición de Georgia critica al principal de partido por lo que considera una excesiva cercanía a Moscú.

Las multitudinarias protestas en Israel contra la reforma judicial impulsada por el nuevo Gobierno de Benjamín Netanyahu se extienden. Los manifestantes han cortado este jueves varias carreteras y el principal aeropuerto del país, el de Ben Gurion, en Tel Aviv, en una jornada bautizada como "Día de la Interrupción" o "Día de Resistencia contra el Dictador".

Posteriormente, una gran manifestación ha recorrido la capital. De momento, al menos 13 personas han sido detenidas este jueves en enfrentamientos con la Policía.

Las manifestaciones contra la reforma duran ya diez semanas consecutivas.

Foto: AP Photo/Ohad Zwigenberg