Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

VerifcaRTVE ha desmentido varias narrativas falsas difundidas por redes sociales para sembrar dudas sobre la legitimidad democrática de la Unión Europea o desacreditar a sus líderes. El Servicio Europeo de Acción Exterior ha identificado hasta un total de 80 países implicados en bulos. Dentro de los más activos destacan China y, en especial, Rusia. Los vídeos creados por inteligencia artificial también se han convertido en los grandes protagonistas para promover la desinformación, según comentan los expertos, por lo que la Unión Europea ha iniciado una campaña para luchar contra esto. Además, el organismo recuerda que el sentido común es una de las mejores armas.

Por primera vez en el mundo, un museo, el Thyssen Bornemisza, va a emplear la inteligencia artificial para medir el impacto que generan sus obras pictóricas entre algunos de sus visitantes. Mediante una cámara, un sensor y un detector del movimiento de los ojos, podrá averiguarse qué tipo de emociones despierta la contemplación de algunos cuadros. Y de procesar e interpretar esos datos se encargará la inteligencia artificial. Sobre todo ello ha charlado Chema García Langa con Alejandra Queizán, responsable de Patrocinio, mecenazgo y programa de amigos del Museo Thyssen Bornemisza.

A medida que se difumina la línea que separa a los humanos de las máquinas hay que explorar las consecuencias de una Inteligencia Artificial consciente, su potencial para dominar el mundo y cómo impactará en los ámbitos social, económico y ético

Vivimos en un mundo en el que las máquinas coexisten a la perfección con la humanidad. Desde la creación del Unimate, el primer robot industrial instalado en una cadena de montaje en 1961, hasta las máquinas que utilizamos a diario, la automatización se ha ido incrementando. El futuro inmediato plantea muchas cuestiones sobre el impacto que tendrá esta tecnología en la sociedad, en la economía y en nuestra propia existencia. Expertos tecnólogos aseguran que en unos años la IA será mucho más potente, tendrá mucha más capacidad de razonamiento y estará más integrada”.

Algunos expertos piensan que los riesgos de la Inteligencia Artificial son múltiples. No obstante, otros científicos no ven tantos motivos de inquietud.

Desde Rumanía, un joven informático ha querido preguntar si es necesaria una mayor regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea. El socialista Nicolás Schdmit ha señalado que la tecnología tiene que ver con progreso económico, pero también con el social, siendo algo a lo que Europa "está llegando tarde". Schmidt pide más políticas fuera de la austeridad y mayor inversión en el talento joven. Por su parte, la actual presidenta, Ursula Von der Leyen, ha subrayado las precauciones que han tomado desde la Unión Europea a la hora de fomentar el crecimiento y las oportunidades que traen consigo este tipo de tecnologías. Por último, Von der Leyen ha querido recalcar que "somos el primer continente en regularlo", destacando que sus decisiones han logrado influir en las grandes tecnológicas para garantizar los derechos de la ciudadanía.

La inteligencia artificial no solo se presenta como un desafío o amenaza para ciertos aspectos de la vida, también se postula como una herramienta verdaderamente útil y constructiva. Por ejemplo, para poner imágenes a los recuerdos visuales carcomidos por el olvido, detalles que la mente ha borrado o eludido. Una iniciativa del estudio barcelonés Domestic Data Streamers logra corporizar visualmente esos recuerdos que se han vuelto borrosos. El nombre del proyecto es Memorias Sintéticas, y quienes se acerquen al Museo DHUB de Barcelona podrán comprobar cómo funciona por ellos mismos. Para conocer más y mejor esta iniciativa, Chema García Langa ha charlado con Axel Gasulla, cofundador de Domestic Data Streamers.

Estamos a final de curso y muchos estudiantes ultiman su trabajo fin de grado o de máster. Con la inteligencia artificial al alcance de todos, la mayoría de los alumnos reconocen que la usan y corregirlos, dicen los profesores, se ha convertido en un verdadero reto. La Inteligencia Artificial (IA) sirve para buscar información, contrastarla, para acortar textos y mucho más. Por ello, muchos estudiantes admiten que con las facilidades que da la IA, lo difícil es no usarla.

Nueva batalla abierta en torno a la Inteligencia Artificial. Esta vez en el mundo de la música. La división discográfica de Sony advierte: se enfrentará a todo el que utilice las nuevas tecnologías para clonar las voces de sus artistas. Sony pretende cortar esta práctica porque cree que se están lucrando de una parte de su marca personal, y está ocurriendo con cientos de cantantes y grupos. En un comunicado, Sony asegura que apoya el uso de la inteligencia artificial para mejorar las canciones, pero siempre que no se incurra en delitos contra derechos de compositores y artistas

FOTO: REUTERS/Carlo Allegri

La inteligencia artificial continúa avanzando a un ritmo vertiginoso. Para solucionar problemas o generar contenidos eran las aplicaciones ya conocidas del famoso programa ChatGPT, pero la última versión quiere ir más allá. Entre otras cosas, promete liberarnos del teclado o incluso leer cómo nos sentimos. Mientras, los expertos, si bien miran maravillados los avances, sí que aseguran que se va a convertir en un problema el hecho de que cada vez sea más difícil saber si estamos hablando con una persona o una IA.

La inteligencia artificial avanza a una velocidad de vértigo. Este martes se ha presentado la nueva versión de ChatGPT, mucho más rápida y con capacidad para ver, escuchar y percibir emociones. A la misma velocidad crecen las inversiones en esa tecnología. En sólo un año se han multiplicado por diez. El gobierno acaba de aprobar un nuevo plan de inteligencia artificial con más recursos: 1.500 millones más de presupuesto en año y medio, hasta finales de 2025. Y tres ejes de actuación para fomentar el desarrollo de la inteligencia artificial en lo público y en lo privado de una forma, dicen, transparente y responsable

El primer ChatGPT se creó hace apenas 6 años. Su evolución es meteórica y la última versión permite integrar vídeos, audios y voz en tiempo real. Además, según expertos, es más preciso, rápido y puede llegar a interpretar emociones.

Foto: REUTERS/Dado Ruvic

El algoritmo. Ya saben, ese que está en todas partes: listillo, sabiondo, marisabidillo y no sé cuántas cosas más. Y los "neurólogos dispuestos a proteger mis pensamientos". Fíjense hasta dónde hay que llegar para llegar a eso. Así que no me extraña que hablen de neuro-tecnologías inmersivas.

  • RTVE utilizará, nuevamente, las últimas tecnologías con criterio y propósito para servir a los ciudadanos y apoyar a la democracia como medio de servicio público referente
  • En este proyecto colaboran Narrativa, las universidades de Castilla-La Mancha y Lérida, la ONCE y AWS

En Las Mañanas de RNE hablamos con José María Lassalle, expolítico y autor del libro “Civilización Artificial”. Un libro que habla sobre la inteligencia artificial, que cuenta cómo sería un mundo utópico en el que las IA puedan imitar el cerebro humano, sin sus imperfecciones. El autor analiza este avance desde un punto de vista más humanista.

¿Estamos a tiempo de construir un propósito ético alrededor de la inteligencia artificial?: "Deberíamos, el reglamento de inteligencia artificial nos ha dado una pauta para que ese debate se pusiera sobre la mesa y afrontaremos como sociedad qué sentido queremos darle al desarrollo de esta hipercapacidades que estamos generando alrededor de las inteligencias artificiales", explica Lassalle.