Enlaces accesibilidad

'Comando Actualidad 5.0' analiza la evolución del empleo en 'Currar con inteligencia'

Por
Una granja de alpacas digitalizada
Una granja de alpacas digitalizada rtve

La inteligencia artificial crea empleo, lo destruye y lo transforma. Con la irrupción de esta nueva ola de tecnología, ¿quién tendrá trabajo en el futuro? La mitad de los puestos de trabajo actuales podrían automatizarse a medio plazo, según los expertos. ‘Comando Actualidad 5.0’ revela por qué hay pleno empleo en aquellas profesiones que se dedican a automatizar hogares; por qué existen oficios de toda la vida y actividades artesanales que renacen apoyadas en la tecnología; qué hay detrás del comercio de ropa diseñada y elaborada sin patrón y sin agujas; qué razones impulsan la búsqueda de ingenieros para construir simuladores donde aprender a conducir sin salir a la calle o para qué han convertido un cementerio malagueño en una gran planta fotovoltaica.

Pleno empleo en domótica

Los profesionales que se dedican a la automatización de los hogares tienen ya trabajo seguro. “Por nuestro máster de domótica han pasado casi 300 alumnos y todos han empezado a trabajar incluso antes de terminarlo. Las empresas del sector nos piden mano de obra continuamente”, asegura Francisco Guzmán, director del Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga, un centro pionero en Europa donde investigan soluciones para ahorrar energía. De aquí ha salido la idea de convertir el cementerio de la capital malagueña en una gran planta fotovoltaica, instalando más de mil paneles solares encima de las tumbas.

Alpacas, fibra y artesanía

También hay oficios y actividades artesanas que están renaciendo con el apoyo de la tecnología. Es el caso de una granja de alpacas que, entre la fibra que producen estos animales y la fibra óptica de internet, teje un negocio que funciona. “Estamos en el campo, pero estamos digitalizados. Eso nos ayuda porque las ventas de nuestros productos y muchas visitas vienen a través de la página web”, relata Pilar Fortes, una ganadera que, además, da clases de tejer y recibe a grupos de visitantes.

Moda digital, ropa virtual

La industria de la moda, tras la del petróleo, es la segunda más contaminante del mundo. Su sistema de producción y comercialización deja una importante huella de carbono que la moda digital viene a reducir. “Pasarelas como Milán, Londres o París han incorporado ya las semanas de la moda digital, donde no se desfila con ropa real. Así se dejan de producir muestras, prototipos o patrones que la industria no necesita”, explica Raquel Pérez, cofundadora de una empresa de diseño de moda digital. La optimización del comercio de ropa online, reduciendo sus ingentes devoluciones, es un gran objetivo, pero no el único: vestirnos en el metaverso es el siguiente paso.

Aprender simulando

Las autoescuelas españolas necesitan más de 3.000 nuevos profesores y, como no los hay, muchas ya están utilizando simuladores para dar parte de sus clases prácticas. “La dificultad para encontrar profesores fue el empujón para comprar los simuladores. Con ellos, un solo instructor puede atender a tres alumnos”, afirma Fernando Viñuales, propietario de una autoescuela en Huesca. “Conducir en el simulador es bastante real, incluso se cala si lo haces mal. Además, te ayuda a desarrollar reflejos ante situaciones de emergencia”, cuenta una alumna.

El doblaje está en peligro

Aunque creará puestos de trabajo, la inteligencia artificial también puede destruir otros. Los actores de doblaje, por ejemplo, ven amenazada su actividad artística por la irrupción de voces sintéticas entrenadas con sus propias voces, un material con derechos de autor que se ha usado sin su permiso. “Como sector, vemos la inteligencia artificial con preocupación porque es una tecnología que ha llegado mucho antes de que haya una regulación legal al respecto. El problema es lo que puedan hacer con nuestras voces sin que nosotros lo sepamos”, dice Raúl Lara, presidente del sindicato de artistas de doblaje de Madrid. Los actores de voz de toda España se han unido en una plataforma para exigir que se protejan sus derechos de una forma justa y ética. “No solo estoy preocupado por mi profesión, también por la humanidad porque creo que el 80% de la población del planeta no está preparada para manejar un arma tan poderosa como la inteligencia artificial. Creo que el arma va a acabar manejándonos a nosotros. Y eso es un peligro”, vaticina Ramón Langa, el actor que dobla a Bruce Willis en español.

Financiado por los Fondos Next Generation EU

Esta nueva temporada de ‘Comando Actualidad’ forma parte de las acciones de RTVE en el marco de la iniciativa ‘Generación D’, el programa de concienciación dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por los Fondos Europeos Next Generation e impulsado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el proyecto tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía de la necesidad de adquirir las competencias digitales necesarias ante los nuevos retos de la sociedad digital.

Además de este formato, RTVE trabaja en la producción de nuevos programas de radio y televisión dentro de su compromiso por combatir la brecha digital como miembro activo del ‘Pacto por la Generación D’.

RTVE

anterior siguiente