Enlaces accesibilidad

¿Sabías que puedes reconstruir tus recuerdos de la infancia con inteligencia artificial?

  • Memorias sintéticas es una iniciativa que busca poner imágenes a los recuerdos visuales carcomidos por el olvido
  • Axel Gallusa: "Lo que estamos buscando es encontrar a través de esta borrosidad, por así decirlo, una conexión con un recuerdo o con una memoria"

Por
El lado positivo de la inteligencia artificial: Memorias sintéticas
El lado positivo de la inteligencia artificial: Memorias sintéticas Onurdongel - iStock

Se ha hablado mucho sobre la amenaza que supone la inteligencia artificial sobre todo para ciertos sectores, pero en El gallo que no cesa quieren también destacar la utilidad de la misma para crear, en este caso, Memorias sintéticas. Este es el nombre que recibe el proyecto de Domestic Data Streamer, cuyo propósito es poner imágenes a los recuerdos que caen en el olvido a través de esta tecnología. El cofundador del estudio, Axel Gasulla, despeja todas las dudas que puedan surgir sobre su emocionante iniciativa.

El gallo que no cesa - 'Memorias sintéticas': recuperar recuerdos gracias a la IA - Escuchar ahora

¿Para quién está destinado?

Memorias sintéticas está dirigido a cualquier ciudadano o ciudadana que quiera mantener vivos sus recuerdos, es más, actualmente tienen la posibilidad de hacerlo yendo a la oficina ciudadana abierta en el Museo DHUB de Barcelona. Sin embargo, Axel Gasulla puntualiza que "en determinados colectivos puede tener potenciales usos que les aporten beneficios que igual otro colectivo no los apreciaría tanto".

El cofundador se refiere a aquellas personas que padecen algún tipo de enfermedad que les lleve a tener una pérdida de memoria, como es el caso de los pacientes de demencia, o las que hayan sido víctimas de episodios traumáticos.

¿Cuál es el procedimiento?

Para que esto sea posible hacen falta tres peones: la persona que quiere recrear su recuerdo, una psicóloga o un psicólogo y el especialista en dar instrucciones a la inteligencia artificial, denominado prompter. Mientras la persona describe el recuerdo, la psicóloga le lanza una serie de preguntas que tiene apuntadas o que le van surgiendo, de manera que vayan encaminadas para que las respuestas le sirvan de utilidad al prompter.

¿Qué tipos de preguntas son?

La psicóloga hace un tipo de preguntas a través de las cuales consigue adentrarse en los detalles, vínculos o espacios que afectivamente puedan tener más peso. "De alguna forma u otra se consigue delimitar un poco el marco estético de la imagen que creemos que está intuyendo. Como os podéis imaginar cuando pensamos en un recuerdo, el recuerdo es bastante borroso. O sea, la nitidez no es algo que esté en el cerebro, está fuera. Y entonces lo que estamos buscando es encontrar a través de esta borrosidad, por así decirlo, una conexión con un recuerdo o con una memoria", explica Axel Gasulla.

¿Cómo es posible que la IA sea capaz de reconstruir recuerdos?

Esto tiene una explicación y es que la inteligencia artificial no regenera la imagen a partir de la exactitud, si no mediante conceptos: "Eso es lo que nos sirve para reconstruir estos recuerdos, plenar de conceptos una imagen para que una persona la reconozca como propia o vivida", señala el cofundador.

Independientemente, la IA genera unos primeros esbozos con las respuestas que ha ido dando la persona, los cuales son mostrados posteriormente a la misma para que los corrija. Esto es el procedimiento que se sigue hasta que la persona verbaliza una conexión con la imagen, lo que en algunas ocasiones lleva más tiempo de lo previsto o, incluso, se tiene que cambiar de recuerdo según cuenta Axel Gasulla.

¿Qué tipo de imágenes se han recreado?

Ya se han recreado alrededor de 50 imágenes en el marco del experimento, las cuales suelen estar relacionadas con procesos de la infancia. Por esta razón es por la que según el cofundador se está investigando si la recreación de estos recuerdos servirían como alternativa en las terapias de reminiscencia utilizadas en pacientes con Alzheimer o demencia.

No frena el deterioro cognitivo

Es importante no confundirse. Que este experimento pueda llegar a servir en terapias para personas con deterioro cognitivo no significa que frene ni aporte una mejora en la enfermedad. "En el espacio en el que estamos mejorando es en el aspecto psicológico y social. Es en la capacidad de que unos familiares tengan un interés concreto para acercarse a un familiar que está perdiendo la memoria. Es en la capacidad de una persona de hacer el ejercicio de reconstruir memoria y de sentirse mejor para a través de esto"