Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La tarifa de la luz ha registrado un nuevo récord, el tercero en lo que llevamos de semana, tras haber alcanzado los 288 euros el megavatio hora, 60 euros más que lo que pagamos en la jornada anterior. En el tramo entre las 9:00 y las 10:00 de la noche, el precio será de 319 euros. El Gobierno quiere que la Unión Europea de una respuesta a esta subida desenfrenada de la luz, que afecta de igual forma a otros países del continente.

El Consejo de Ministros se reúne este jueves de forma extraordinaria para aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Las cuentas públicas, pactadas por los dos socios de Gobierno, entran en una nueva fase, la negociación parlamentaria. Los presupuestos incluyen un bono cultural de 400 euros para jóvenes, ayudas al alquiler y una subida del 2% en el salario de los funcionarios. Las comunidades gobernadas por el PP no van a aplicar la nueva ley de vivienda, que contempla la limitación de alquileres, en zonas especialmente tensionadas. Los populares insisten en que es una injerencia en el mercado y llevarán la ley al Tribunal Constitucional.

En lo que se refiere a la pandemia de coronavirus, la tasa de incidencia ha bajado a 50 casos por cada 100.000 habitantes. Está en niveles de julio del año pasado, a punto de quedar todo el territorio en zona de riesgo bajo. En las últimas 24 horas se han registrado 57 muertes y 2.300 nuevos contagios. En la isla canaria de La Palma, el volcán de Cumbre Vieja está estabilizado, aunque sigue expulsando gran cantidad de lava y gases. La evolución del viento puede empezar a afectar a la calidad del aire, algo que hasta el momento no había ocurrido. Son 422 las hectáreas arrasadas por la lava, casi un centenar de ellas dedicadas a la agricultura. En deportes, la selección española está en la final de la Liga de las Naciones, tras haber derrotado a la Campeona de Europa, a Italia, en un gran partido.

La erupción del volcán de La Palma ubicado en Cumbre Vieja recuerda a la del de San Juan. No obstante, en este caso la legislación actual considera que el nuevo suelo, la fajana de material volcánico, es de dominio público.

De acuerdo con el geógrafo Gustavo Pestana, "probablemente el espacio ganado al mar sea un espacio natural", aunque apunta que "otra cosa es el terreno ya existente que la lava ha sepultado". Asimismo, el geógrafo añade que actualmente "los marcos legales no están diseñados para una colada que se produce cada cincuenta años".

Lo cierto es que la reactivación de los terrenos está sujeta a procesos legales que, en el caso de reconstrucción de barrios enteros, entrañan consultas a los vecinos y habilitación de infraestructuras

FOTO: EFE / CARLOS DE SAÁ

La erupción de Cumbre Vieja nos está dejando una nueva página para la historia de los palmeros. Sus actores: la lava, los gases, las fisuras… nos mantienen a todos en vilo. Preocupa su evolución y el daño que pueda hacer. Ahora, y a largo plazo. Con este #Expertxs vamos a intentar hacerte ‘spoiler’ de cómo puede ser el escenario de la isla en los próximos años. Lo hacemos con la ayuda de Inés Galindo, del Instituto Geológico y Minero de España y vulcanóloga, y José Mangas, catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas.

Los últimos datos de sismicidad geoquímica o deformación del terreno no indican que el fin de la erupción del volcán de La Palma esté próximo. La erupción sigue siendo fisural con un mecanismo estromboliano y el índice de explosividad se mantiene en 2 en una escala de 0 a 8. Una fisura nueva que no emana lava pero sí gases se ha abierto en el entorno del volcán. Las dos desaladoras portátiles que se destinarán al riego de los cultivos en el sur de la isla, tras romperse por la erupción las dos tuberías que lo suministraban se encuentran desde la pasada noche en La Palma y podrán comenzar a funcionar en un plazo de dos semanas.

Foto: Dos jóvenes contemplan desde el valle de Aridane, en La Palma, la erupción en Cumbre Vieja la pasada noche. Efe /Miguel Calero.

En la Universidad de La Laguna llevan dos años calibrando un modelo matemático que permite predecir el recorrido de la colada de lava. Gracias a él predijeron que la colada iba a caer al mar por el sur de la montaña de Todoque. El objetivo es adelantarse a los cambios en su recorrido: "Si sigue el mismo comportamiento, lo que va a hacer es circular como ha estado circulando hasta ahora por encima de la nueva topografía. Si no hay nuevas bocas, si no hay cambios en la fluidez de la lava, entiendo que lo que va a hacer es seguir ensanchándose en algunos lugares, que es lo que está pasando"

Los expertos que monitorizan la actividad del volcán de la Cumbre Vieja en la isla de la Palma desde que entró en erupción el pasado 19 de septiembre vigilan el curso de las coladas de lava, ya que se teme que puedan cambiar de dirección. En las últimas horas se mantiene la sismicidad en el sur de la isla, aunque los científicos consideran que al tratarse de una sismicidad profunda, no hay que temer que esta provoque una nueva boca. Se mantiene también el desalojo de más de 6.000 vecinos en las zonas en riesgo. [Sigue en directo la erupción del volcán de La Palma]

Foto: El municipio de Los Llanos de Aridane en la isla de La Palma con el volcán activo de Cumbre Vieja al fondo. Jorge Guerrero/AFP.

La erupción volcánica de La Palma lleva ya 17 días en activo y ha arrasado con cientos de miles de hectáreas. El enorme equipo humano que trabaja en la zona coordina un enjambre de drones para llegar a zonas inaccesibles, investigar y reforzar la seguridad con más de una decena de vuelos diarios. El teniente Pablo García, de la Unidad Militar de Emergencias, nos explica cómo trabajan con estos dispositivos. 

La nueva colada de lava surgida tras la caída del cono del volcán está transcurriendo sobre la que ya existía, por lo que no ha puesto en peligro nuevas zonas. La lengua de lava es densa, pero no ha modificado los planes actuales. La fajana formada en el mar ocupa ya 30 hectáreas que aumentan la superficie de la isla. Informa desde la zona Amado González