- Un equipo de TVE se ha adentrado en el cono del volcán Tajogaite, que estuvo activo durante 85 días y afectó a 7.000 personas
- El Instituto Volcanológico de Canarias controla los niveles de gases sobre un terreno que puede llegar a los 300 grados
Se cumple el segundo aniversario del inicio de la erupción del volcán de La Palma. A lo largo de 85 días, la tierra estuvo expulsando lava y ceniza casi ininterrumpidamente. Una tragedia natural que afectó a más de 7.000 vecinos y que destrozó casi 3.000 edificios. Un equipo de TVE ha accedido al cono del volcán, donde se aprecian los siete cráteres formados durante los casi tres meses de erupción.
- La clausura del aeródromo se prolongará hasta primeras horas de la tarde en el inicio de las vacaciones de 'Ferragosto'
- La última de las frecuentes erupciones del volcán siciliano se produjo en el mes de mayo de 2022
- Así lo ha señalado el meteorólogo de Meteored Francisco Martín
- Expulsó una gran cantidad de vapor de agua que actúa como un potente gas efecto invernadero
¿Fue la erupción del Hunga Tonga, hace un año y medio, una de las causas de los récords de calor de este año? Científicos de todo el mundo que han estudiado la magnitud de la erupción de ese volcán del Pacífico, creen que sí.
- La erupción se ha producido hacia las 16:40 cerca de una pequeña montaña llamada Litli Hrutur
- Islandia es una de las regiones volcánicas más activas de la Tierra, con 33 volcanes o sistemas volcánicos considerados activos
- Las autoridades han advertido de la probabilidad de más evacuaciones si la actividad volcánica aumenta
- Su última erupción se produjo en 2018, cuando más de 75.000 personas tuvieron que ser evacuadas
- Por el momento, la actividad registrada está concentrada en el cráter de Halemaʻumaʻu, al oeste de la caldera principal
- Es uno de los volcanes más activos del mundo
Universo Sostenible: ¿Podemos pronosticar la erupción de un volcán? Emitimos un nuevo capítulo de Universo Sostenible, la serie coproducida por CRUE, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, y capitaneada por la Universitat de València. En esta ocasión, nos fijamos en las erupciones volcánicas. Los avances científicos y tecnológicos de los últimos años suponen un gran salto para monitorizar la sismicidad, la deformación del terreno y los gases. Los pronósticos sobre la evolución y el final de una erupción son aún complejos, ya que depende de muchos parámetros que no se pueden observar, pero los avances conseguidos en vigilancia volcánica suponen un hito importante para que los vulcanólogos interpreten futuras erupciones.
Ha pasado casi un año y medio desde que se apagó el volcán de la Palma y continúa habiendo municipios fantasma, desalojados por la presencia de gases nocivos y zonas incomunicadas. aunque hoy se ha abierto al tráfico la nueva carretera que une el norte con el sur del Valle de Aridane, la zona donde surgió ese nuevo volcán.
La obra no está acabada del todo, "pero por lo menos esa conexión ya funciona", ha explicado Luis Miguel Montes en antena. "Se ha construido encima de lo que en su momento fueron ríos de lava incandescentes". El Tajogaite escupió docientos millones de metros cúblicos de lava y se generaron tubos lávicos vacíos convertidos en una grutas de altísimo valor geológico que ahora se está estudiando.
Existe un cruce de intereses evidente que separa a vecinos y a expertos. Por eso, en 24 horas de RNE hemos hablado con las dos partes. Octavio Fernández, vicepresidente de la Federación Canaria de Espeleología, considera que existe un gran potencial para que tengamos un tubo volcánico que podría ser "el mayor de Canarias, el mayor de España y el mayor de la Unión Europea", asmismo piensa que aunque el volcán haya hecho daño a la isla también ha dejado "formaciones geológicas únicas".
Jennifer Sánchez, presidenta de la Asociación de Vecinos de Las Manchas, ha explicado en RNE que no se ha seguido el criterio de los ciudadanos a la hora de recuperar las carreteras "por donde estaban".
México continúa en alerta debido a la lluvia constante de ceniza volcánica que desprende el Poppcatepétl. El ejército se ha desplazado a los municipios cercanos a la falda del volcán a colaborar mediante la limpieza de ceniza de las calles y recomendaciones sanitarias como el uso correcto de las mascarillas.
La erupción del volcán provocó el cierre de varios aeropuertos por cuestiones de seguridad y de los colegios en la zona colindante a la montaña. Las autoridades temen que esta situación dure meses.
El volcán Popocatépetl en México mantiene en alerta a la población. En el centro lleva días lloviendo ceniza. Se recoge a paladas a las puertas de las casas. La levantan los coches a su paso y envuelve todo con un manto gris que irrita ojos y garganta. También ha obligado a suspender las clases en más de 40 municipios.
La actividad del volcán Popocatépetl, situado entre Ciudad de México y la localidad de Puebla, ha aumentado desde que entrara en erupción el 20 de mayo y las autoridades han decretado la fase 3, el nivel de alerta amarilla, lo que significa que la población debe prepararse ante una posible evacuación.
La ceniza ha cubierto casi por completo el centro de México, lo que ha obligado a retrasar o incluso cancelar muchos vuelos, además de suspender las clases en 40 municipiós. De momento, la población vive esta situación con tranquilidad, pero sí que recomiendan el uso de mascarillas en las zonas afectadas.
Científicos se adentran por primera vez en los tubos volcánicos de La Palma
- Pueden ser los más grandes de España e, incluso, de Europa
- Más de un año después del fin de la erupción, los espeleólogos han dado los primeros pasos en estas formaciones
Los tubos volcánicos formados tras la erupción del volcán de La Palma pueden ser los más grandes de Europa. Científicos han empezado a adentrase en estas cavidades generadas por las coladas para ver si esta tésis se confirma.
En La Palma, un equipo de espeleólogos investiga estos días en el interior de la tierra. Exactamente en las cavidades generados por las coladas del volcán. Quieren determinar si en la Isla Bonita se ha formado el mayor tubo volcánico de Canarias, de España e, incluso, de Europa.
- El Laco es un volcán reciente, formado hace “solo” unos 2-3 millones de años. Sus rocas están formadas por magnetita
- Ricardo Camacho reconstruirá su hogar en el mismo sitio donde hace año y medio fue sepultado por la lava
- De momento, solo se contempla conceder licencias para casas que estuviesen al borde de la colada
La primera licencia de obra para una vivienda sobre la colada del volcán de La Palma ha sido concedida a un vecino de La Laguna, Ricardo Camacho, quien pretende reconstruir su hogar en el mismo lugar donde hace año y medio, el 20 de octubre de 2021, fue sepultado bajo una gruesa capa de lava. Junto a las ruinas del colegio de La Laguna, en la frontera entre urbanizaciones y los muros de basalto producidos por la erupción, está la parcela donde este vecino levantará de nuevo su vivienda, aunque reconoce que “será más modesta que la anterior, antes tenía un caserón de 400 metros cuadrados, ahora será más sencillita, acorde a mi situación actual”. Ricardo Camacho reconoce que “es una alegría, no solo para mí sino para el resto de vecinos en mi misma situación, que ya se haya concedido una licencia para construir sobre la colada gracias a que se redujo el área de exclusión”.
Una nueva herramienta va a permitir conocer más a fondo el interior de Tenerife. Se han localizado dos reservorios magmáticos a menos de 5 km de profundidad de la caldera de Las Cañadas. Esto no implica un mayor riesgo de erupción, pero sí un mejor sistema de prevención.
- El trabajo de investigación se ha publicado en la revista 'Science'
- Se han encontrado cambios en un respiradero, que ha pasado de tener dos kilómetros a casi cuatro kilómetros cuadrados
- El Instituto Volcanológico de Canarias asegura que la calidad del aire en el Valle de Aridane es buena
- El volcán Tajogaite entró en erupción durante 85 días hace más de un año, en diciembre de 2021
- La asociación Tierra Bonita les acusa de cometer delitos de prevaricación, lesiones y daños
- Solicitan que sean citadas cinco personas como investigadas, tanto cargos públicos como científicos
Nuevos territorios como el de la fajana creada por el volcán de La Palma constituyen un rico patrimonio que los científicos ya están estudiando detenidamente... Y para hacerlo con mayor precisión cuentan con Pisces VI, un submarino tripulado que puede bajar hasta los 2.000 metros de profundidad. Solo hay cinco submarinos tripulados como este en el mundo. Trabaja coordinado con un robot que también recoge muestras e imágenes, pero los científicos aseguran que poder ir en el batiscafo supone un antes y un después en la investigación marina.
Después de viajar por el mundo y residir un tiempo en Nueva York, César Manrique vio claro que su isla natal era una gran incomprendida. Lanzarote le hablaba a través del paisaje; en él intuía códigos poco convencionales, modernos, próximos a la abstracción. La distancia acrecentó el amor del artista por su tierra y, a su regreso, se entregó en cuerpo y alma a sacar brillo a la incomparable orografía volcánica del lugar. En todas sus intervenciones buscó fundir arte y naturaleza, concienciar a sus paisanos del gran valor del entorno y contribuir a un desarrollo sensato del turismo como motor económico. Tres décadas después de su muerte, el legado de Manrique sigue gozando de excelente salud; tanto su forma de entender la relación humana con el entorno como los espacios que acondicionó, agrupados en la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo. Alfredo Díaz, responsable del departamento pedagógico de la Fundación César Manrique, nos ayuda a entender al genial lanzaroteño mientras visitamos su casa más icónica: el Taro de Tahíche. Con las guías Vanessa Fernández y Raquel Fernández nos acercamos también a otros entornos vinculados con él como los Jameos del Agua, el Jardín de Cactus, Montañas del Fuego (Parque Nacional de Timanfaya) o la Cueva de los Verdes. En nuestro recorrido virtual nos acompañan también el guía oficial de Lanzarote Antonio Barrios Doreste, que nos lleva desde la capital, Arrecife, hasta Playa Blanca, los Hervideros y la famosa playa de Famara. La ruta nos permite saborear una copa de malvasía volcánica, una de las variedades vinícolas más apreciadas. Nos cuenta sus particularidades Darío Pérez, técnico de la denominación de origen Vinos de Lanzarote. Además nos introducimos en el universo del premio Nobel de Literatura José Saramago, que vivió y murió en la localidad de Tías, donde hoy se puede visitar su casa convertida en museo con guías como la que nos atiende: Alba Cantón. Antes de despedirnos, echamos un vistazo a La Graciosa, la pequeña isla que emerge al norte de Lanzarote. Allí nos espera Luis Padrón, director gerente de Líneas Romero, la naviera que conecta con esa isla del archipiélago Chinijo.
En La Palma, un año después del fin de la erupción, 1.500 personas siguen fuera de sus casas o negocios. El mayor problema son los gases tóxicos que se siguen emitiendo en la zona, además, la concentración de estos mantiene cerrada la principal zona turística de la isla. Pese a las toneladas de ceniza y lava, la naturaleza se abre paso, incluso en el cono del volcán.
FOTO: EFE/MIGUEL CALERO
Este martes 13 de diciembre se cumple un año del fin de la erupción del volcán de Tajogaite en la isla canaria de La Palma. Alrededor de 2.000 personas perdieron sus casas y, a día de hoy, aún no se puede acceder a Puerto Naos y La Bombilla por las emisiones de gases. El informativo 24 horas dedica una sección monográfica a esta efeméride. Contamos con la crónica de Amado González, corresponsal de RNE en La Palma; con el vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional, Rubén López, y con el testimonio de Juan Marcelino Rodríguez, presidente de la Asociación de Vecinos de La Laguna.
Se cumple un año desde que el volcán de La Palma se declaró como extinguido, después de 85 días de actividad. Miles de personas perdieron sus viviendas, o siguen sin poder volver a ellas debido a los gases tóxicos. Tratan de reconstruir sus vidas, pero muchos no han recibido las ayudas que les prometieron.
La erupción del volcán de isla canaria de La Palma duró 85 días, se extinguió el 13 de diciembre de 2021, aunque no fue hasta el 25 de diciembre, el Instituto Geográfico Nacional informó del final de la actividad eruptiva. Durante la erupción, 3.000 edificaciones quedaron destruidas y 7.800 vecinos fueron desalojados. Desde entonces han llegado a La Palma 600 millones de euros en ayudas. Los habitantes aprovechan el aniversario de la erupción del Tajogaite para hacer un llamamiento a las administraciones públicas, porque siguen necesitando ayuda.
Foto: Vista del volcán de La Palma cuando se cumple un año desde el comienzo de la erupción. EFE / Luis G. Morera.
Desde Islandia hasta Indonesia unos 13 volcanes han entrado en erupción este mes o han aumentado su actividad sísmica.
Entre ellos 9 de los 30 más activos como el Semeru, Popocatapel, o Fuego en Guatemala. La zona del Pacífico y el continente americano son los que registran una mayor actividad.
- Se trata de una pluma de manto activa ubicada en Elysium Planitia, una llanura en el norte del planeta
- Hasta ahora, Marte era valorado como un planeta geodinámicamente inerte
- Protección Civil ha activado la alerta naranja, aunque de momento no se han registrado daños
- Se han tomado algunas medidas como el cierre de los colegios o la prohibición de hacer excursiones en el mar
En la isla más meridional y más grande de Hawái, están muy pendientes de la evolución del volcán Mauna Loa que entró en erupción, el domingo a última hora, tras casi 40 años de profunda siesta.
Las autoridades de Hawái insisten en que esta erupción no supone una amenaza para la población, aunque los desagradables gases volcánicos y las finas cenizas pueden descender por las laderas de la montaña. Además, los volcanes son imprevisibles y pueden presentar rápidos cambios de ruta, por lo que nadie baja la guardia.
El Mauna Loa es el mayor volcán activo del planeta, se eleva unos 4.169 metros sobre el océano Pacífico.
Las autoridades de Hawái han reiterado que no hay peligro por la erupción del volcán en activo más grande del mundo. El Mauna Loa sigue expulsando lava y ceniza desde el domingo, pero avanza lentamente. Las autoridades de la isla van a cerrar los dos refugios que se habían preparado. El Mauna Loa, 'larga montaña' en hawaiano, está haciendo honor a su nombre. Ya hay cuatro fisuras en el terreno por las que sigue lanzando lava y ceniza. Según el instituto americano de geofísica, alcanzan una altura entre 30 y 60 metros, visible a 70 kilómetros de distancia. Pero según los expertos, de momento, no supone peligro.
El volcán Mauna Loa de Hawái, el más grande del mundo que todavía permanece activo, ha entrado en erupción después de casi 40 años.
La Agencia de Gestión de Emergencias de Hawái (EMA) ha comunicado que la erupción, de momento, se limita al área de la caldera del volcán y no hay indicios de que amenace a las áreas pobladas que se encuentran en la base de la montaña. Pero los expertos recuerdan que los volcanes son imprevisibles y que el Mauna Loa más de una vez ha llegado, de forma muy rápida, a zonas pobladas. Además, no olvidan otro peligro, que con su erupción despierte aún más a su volcán vecino, el Kilauea.