Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El metro cuadrado en España no deja de subir, aunque su valor oscila según la ciudad a la que nos refiramos. Ciudad Real, Cuenca y Jaén son las provincias mas baratas, mientras que en Madrid, Baleares y Gipuzkoa, el precio es hasta cuatro veces más caro. Este aumento seguirá al alza en los próximos meses, en especial en la vivienda de nueva construcción. La vivienda antigua es algo más económica, pero aun así, no ha dejado de encarecerse.

Los pisos turísticos siguen creciendo, muchos son ilegales, y el Gobierno ha propuesto a las comunidades autónomas tener lista antes de 2026 una plataforma estatal única de esos alojamientos. Permitiría unificar datos y normativas y ayudaría a combatir el fraude. Si se cumple ese plazo, España sería pionera en la Unión Europea. Este viernes el Ayuntamiento de Valencia, gobernado por el PP, ha anunciado que suspenderá durante un año, prorrogable a otro, la concesión de licencias turísticas.

El Gobierno ha solicitado la retirada de la modificación de la ley del suelo del orden del día del Pleno del Congreso ante la falta de apoyo, tanto de sus socios de Gobierno como de la oposición. En el 24 horas de RNE con Josep Cuní hablamos con María José García-Pelayo, presidenta de la Federación de Municipios y Provincias y con Beatriz Toribio, secretaria general de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE).

La presidenta de la Federación de Municipios y Provincias explica que el Gobierno de España “no nos ha consultado ni se nos ha planteado la posibilidad de abrir un diálogo en relación con la ley, por tanto, no ha habido un pronunciamiento por parte de la Federación”. “La Federación no puede respaldar una ley que no conoce”.

Es la segunda vez que el Gobierno intenta llevar a trámite esta ley, lo intentó en la anterior legislatura, pero el adelanto electoral impidió que se llevará a votación a la Cámara Baja: “Hubo una declaración institucional de año 2022 y lo cierto es que en esa declaración se pedía que se modificarán la ley para que hubiera seguridad jurídica”, explica María José García-Pelayo.

Por otro lado, Beatriz Toribio, admite que aunque desde su asociación les hubiera gustado que la andadura de esta ley del suelo hubiera comenzado antes, "esperar unos meses más no va a ser tan grave". Y añade: "Es muy necesaria para que consigamos hacer frente al grave reto que es la accesibilidad a la vivienda como consecuencia de la falta de oferta" y alude a la necesidad de consenso en la negociación en ayuntamientos y comunidades autónomas.

Toribio destaca que el suelo representa el 40% del precio de la vivienda, y que esa falta de suelo provoca falta de oferta de vivienda. "Necesitamos vivienda de más calidad y sostenible [...] Se puede crear una industria de la vivienda. Esto genera oportunidades, sobre todo empleo", sentencia la secretaria general de APCE.

El Gobierno ha retirado este jueves del orden del día del Pleno del Congreso la reforma de la Ley del Suelo. En la norma se incluía una de las demandas del sector en el salón inmobiliario de Madrid (SIMA) que ha empezado esta semana: agilizar las licencias para que "las trabas burocráticas no sean un impedimento" a la hora de aumentar el suelo disponible para favorecer la construcción de viviendas.

El Gobierno ha retirado en el último momento el proyecto de ley del suelo, evitando así una nueva derrota parlamentaria. Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha expresado que han hecho un "buen trabajo" y que era "lógico" retirarlo hasta conseguir una mayoría amplia para su aprobación. "Es importante que el quinto pilar del Estado de Bienestar, la vivienda, tenga una respuesta parlamentaria acorde a la necesidad de la gente, que lo precisa en todas las comunidades", ha respondido. Sumar ya había anunciado su voto en contra, por lo que el proyecto estaba en manos del PP. Sobre el Partido Popular, el ministro ha reconocido que han hablado con ellos, pero que ponen por delante los "intereses partidarios" a los generales. "La oposición está en un frenetismo absoluto (..) Ha priorizado el enfangar la política a buscar intereses comunes", ha dicho el ministro, pero ha insistido en que el Gobierno de coalición seguirá trabajando para sacar acuerdos.

Sobre los presupuestos de 2025, el ministro se ha mostrado optimista y cree que los habrá, pero que se precisa una vuelta a la normalidad tras un año "anormal" cargado de muchas citas electorales. "Seguiremos adelante. Habrá presupuestos en 2025, como hubiera habido en 2024 si el PP hubiera sido más responsable", ha contestado.

Hace unos meses, el Gobierno advertía al Ejecutivo de Aragón que recurrirían al Tribunal Constitucional si no negociaban la ley que deroga la Memoria Democrática en esa comunidad. El ministro Ángel Víctor Torres ha confirmado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el próximo martes presentarán el recurso ante el Constitucional porque son "procedimientos que están reglados en los marcos temporales y debe ir el próximo martes al Consejo de Ministros". "Todos tenemos una ley, la del 2022, aprobada por las Cortes Generales y tiene que ser lógicamente respetada en igualdad de condiciones en todos los territorios", ha argumentado. 

La tasa de mortalidad de las personas sin hogar es tres veces superior a la del resto de la población. Tienen 30 años menos de esperanza de vida que la media de la población. La sanidad pública atiende a las personas en urgencias, pero exige un lugar para continuar el tratamiento tras el alta. Jack es de Senegal, llegó a España en cayuco en 2006 y ha trabajado todos estos años en la economía sumergida, sin permiso de trabajo ni contrato. En 2021 ingresó en la UCI durante mas de un mes por una neumonía bilateral por covid. Tras el alta no contaba con un hogar donde recuperarse. Gracias al programa de Salud de la organización Hogar SÍ pudo recuperar su salud en una vivienda. Ahora busca trabajo en los sectores de cuidados o redes de datos , en los que se ha formado.

El Tribunal Constitucional ha respaldado gran parte de la ley de Vivienda, justo cuando la norma está a punto de cumplir un año en vigor. El Tribunal de garantías ha anulado varios enunciados en favor de la normativa autonómica, pero avala que el Estado pueda regular el mercado inmobiliario. De la misma manera, mantiene los topes al alquiler e impide, por ejemplo, la venta de parques públicos de vivienda a buitre o a inversores privados. En Las mañanas de RNE, José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, ha explicado que esta decisión del Tribunal no tendrá una repercusión negativa en el mercado inmobiliario: "Creo que no tendrá muchas consecuencias prácticas. Es verdad que deja sin efecto algunos de los puntos que la Comunidad Autónoma de Andalucía argumentaba que entraba en materias que eran competencia de las comunidades autónomas. Pero, en principio, los elementos básicos de la ley no se ven afectados". 

Asimismo, José García Montalvo ha comentado que ha pasado poco tiempo para evaluar cómo ha funcionado esta norma. Sin embargo, ha explicado que según los últimos datos de finales del 2023, la oferta de alquileres parece que sigue cayendo y continúa moviéndose el parque de lo que sería el alquiler regular al alquiler de temporada que no está sujeto a esta norma. 

También ha abordado la reforma de la Ley del Suelo: "La ley no dice que no hay que hacer estudios de impacto ambiental. Lo que dice es que hay que proporcionar una determinada seguridad jurídica, porque si no es así, no se puede desarrollar el suelo". Para concluir, ha querido recordar que en este momento se forman unas 220.000 mil familias al año y solamente se están construyendo entre 90.000 y 100.000 viviendas.

Casa Decor. Casa Decor es la plataforma, por excelencia, de interiorismo, diseño, innovación, tendencias y estilo de vida, que se organiza en Madrid desde 1992. Con una fórmula singular, se realiza cada año en un emplazamiento diferente en la capital. La adecuación del Palacio de La Trinidad para la celebrar la 59ª edición de ha supuesto un reto tanto para profesionales y empresas como para la propia organización. La singularidad del Palacio ha permitido a los profesionales a plantearse proyectos poco comunes, arriesgados y fuera de los estándares habituales. Son propuestas de futuro, proyectos que funcionan como laboratorios de tendencias y que nos hacen replantearnos nuevas formas de habitar los interiores.

Hoy en Por tres razones nos desplazamos hasta Meaus, una aldea gallega, que en dos años casi duplica su población. La población ha variado de 16 a 30 personas. Todo gracias a una pareja (Javi y Carol) de catalanes que se conocieron en Ourense y pusieron en marcha un proyecto para poner fin a la despoblación en esta zona. Lo hacen, entre otras cosas, a través de la llegada de estudiantes de Erasmus. Entrevistamos en directo a Javier Morales, impulsor del proyecto junto con su pareja Carol Fergon, pedagoga. Además, escuchamos a la italiana Miriam (estudiante), Juliana Muñoz, cocinera del restaurante de la aldea, y a Teresa, vecina que lleva tres décadas en la aldea. Ha recibido muy bien a los nuevos vecinos.

Hoy en Por tres razones hablamos del proyecto comunitario Txirikorda (‘trenzado’ en euskera), que se ha puesto en marcha en Usurbil, Gipuzkoa. Trata de atajar dos problemas: la dificultad económica de los jóvenes para emanciparse y la soledad no deseada de los mayores. Escuchamos a la alcaldesa de Usurbil, Agurtzane Solaberrieta. Además, nos atienden en directo los vecinos del edificio Iñaki RiveroOfelia Moraima y Libe Agirre.

Esto merece una explicación

Los crujidos de San Fernando de Henares

San Fernando de Henares, un pueblo de las afueras de Madrid, lleva años sufriendo las consecuencias de un error en la construcción de la línea 7B de Metro. Hasta 600 familias están afectadas por el hundimiento del suelo. Hay 88 viviendas desalojadas y varias ya han sido demolidas. Los afectados esperan que la Comunidad de Madrid, la administración competente, les de soluciones y mantienen muchas diferencias con ella. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso defiende estar haciendo todo lo que está en su mano para responder de la forma más adecuada. Juan, Eva, Mari Mar, Mari Carmen, Alejandro, Irene o María Jesús nos introducen en un problema que parte de la decisión de modificar el trazado inicial del proyecto de Metro para comunicar el centro de Madrid con uno de los hospitales del llamado ‘corredor del Henares’. La expresidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, el director general de Infraestructuras, Miguel Núñez, la exalcaldesa de San Fernando, Montserrat Muñoz, el presidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro o el psicólogo Guillermo Fouce, aportan contexto a un problema que arranca en 2007 y que lleva dos años y medio empeorando. El nuevo capítulo de ‘Esto merece una explicación’ tiene guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.