- También la Feria Internacional Rachid Karami (Líbano) y los principales monumentos del antiguo reino de Saba (Yemen)
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano va a zarpar este sábado de Cádiz, para emprender su crucero de instrucción número 95. Y lo hará convertido en observador permanente del cambio climático, dentro del programa científico de la UNESCO, y en colaboración con la Universidad de Cádiz.
Descendientes de grandes nombres de la rumba, artistas actuales, asociaciones y amantes del género han creado la Plataforma Rumba Catalana Patrimonio de la Humanidad, con la que presentarán la candidatura de la rumba catalana a ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Un género que surgió en barrios de Barcelona y se acabó extendiendo a toda Cataluña, al sur de Francia y a otras partes del mundo. Con esta candidatura, sus impulsores pretenden que se oficialice su formación, que se cree un archivo y una Casa de la Rumba Catalana y que se instaure el 24 de julio como su Día Internacional. Hablamos con Ángel Juárez, uno de los fundadores de la Plataforma.
Los patios de Córdoba se han apuntado otro éxito. 29 de ellos abrieron ayer, por el décimo aniversario de la declaración por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. Todavía con flores, por la llegada tardía del frío, a partir del 18 y hasta enero vuelven a abrir por Navidad.
Desde hoy el toque manual de campanas es ya Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo ha reconocido la UNESCO en la reunión que estos días celebra en Rabat, en Marruecos. De enhorabuena están, por tanto, en Utrera, en Sevilla. Llevan más de 500 años manteniendo la tradición de repicar sus campanas de una forma tan particular como arriesgada.
El toque manual de campanas español declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta tradición, extendida en el país y sostenida actualmente por grupos de voluntarios y vecinos, ha sido incluida por la Unesco en su lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Para hablarnos sobre ello, se ha acercado hasta los micrófonos del 24 horas de RNE Luis Segrelles, coordinador de Campaners d'Albaida. Segrelles ha mostrado su alegría y explica que "el campanero le imprime una fuerza irregular diferente a los impulsos que ofrece un motor"
- Esta tradición extendida en todo el país está en "peligro en extinción" por la falta de campaneros
- Pervive gracias a asociaciones de vecinos y voluntarios, que han expuesto su trabajo ante la Unesco
La UNESCO piensa, con una conferencia internacional en Grecia, en el patrimonio mundial de los próximos 50 años, después de cumplirse medio siglo de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
Informa Íñigo Picabea
La jota ultima su candidatura como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con diversas iniciativas que buscan sumar apoyos antes de la decisión de la Unesco. Primero fue a través del hashtag #yoapoyoalajota en redes y ahora preparan una gala en el Auditorio de Zaragoza. Este tipo de danza y canto tiene seguidores en muchas partes de España, especialmente, en Aragón, donde se estima que un 60% de sus pueblos tiene una escuela de jota. Foto: Unos joteros bailan en la plaza del Pilar de Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada
Mondiacult 2022 es la conferencia de la UNESCO sobre Política Cultural y Desarrollo Sostenible. Vuelve a celebrarse en México, 40 años después de la primera edición, para actualizarse en tiempos digitales y poscovid. Hablamos con Estefanía Rodero, experta en políticas culturales y derechos humanos.
Informa Íñigo Picabea
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
Casi la mitad del contenido público sobre el Holocausto que se mueve en Telegram distorsiona o niega los hechos. Así lo concluye un estudio encargado por la ONU, la UNESCO y el Congreso Mundial Judío sobre el negacionismo de la Shoa en las redes sociales Telegram, Facebook, TikTok, Twitter e Instagram.
Informa Íñigo Picabea
Numerosas autoridades entre las que destaca el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez, han pasado por la capilla ardiente del exministro de Cultura José Guirao fallecido en el día de ayer a consecuencia de un cancer.
Detenido el patrón de origen argelino de una patera que llevaba 9 ciudadanos argelinos a bordo, los cuáles habían pagado 5.000 euros por ese viaje.
El Ayuntamiento incluirá el entorno de La Alcazaba en la solicitud a la UNESCO para que esta sea declarada Patrimonio de la Humanidad
La justicia advierte al alcalde de Carboneras, José Luis Amérigo, que de no cumplir el fallo del Algarrobico, será multado con 25o euros semanales.
El delantero serbio de 18 años Marko Milovanovic se convierte en el quinto fichaje de la Unión Deportiva Almería.
24 son los priviligiados que están aprendiendo de uno de los guitarristas flamencos más importantes de la historia, el almeriense José Fernández Torres "Tomatito", a través de la séptima edición de su masterclass, Sonanta.
Banyoles (Girona) se convierte esta semana en la capital mundial de Juventudes Musicales, "el movimiento cultural juvenil más importante del mundo”, según la UNESCO.
Informa Íñigo Picabea
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
La fuga de la creatividad: cómo sobrevive el arte ucraniano a la guerra
- El proyecto VESNA del Museo Nacional de Arte de Cataluña expone obras de artistas ucranianas
- Los dibujos han sido enviados por redes sociales y denuncian el calvario que sufre la población
Visitamos la Real Fábrica de Cristales de la Granja, donde un taller y una escuela mantienen viva la técnica del vidrio soplado, patrimonio cultural en España y candidato a serlo por la UNESCO. El maestro vidriero Diego Rodríguez y la directora del museo Paloma Pastor nos enseñan su trabajo y las joyas históricas que guardan. La Real Fábrica se construyó a finales del s.XVIII para abastecer el palacio de verano de los Borbones de ventanas, espejos y cristalería, elementos de lujo en la época.
Los Caballos del Vino de Caravaca estrenan la distinción de Patrimonio Inmaterial por la UNESCO
- Una fiesta que se remonta al siglo XIX como ofrenda a la Santísima Cruz
- La competición la ganó la peña Calimocho con la yegua Bulería
Los Caballos del Vino estrenan la distinción de Patrimonio Inmaterial por la UNESCO
- Entre ellos 29 templos, 16 construcciones históricas, cuatro museos y otros tantos monumentos
- La Organización ha hecho un llamamiento para seguir localizando posibles daños en sitios culturales del país
- Guerra Rusia - Ucrania: sigue la última hora en directo
La magnificencia de los paisajes naturales y culturales, así como su influencia en la creación artística, musical y literaria, justificaron la inclusión del Rin Romántico en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Esta marca turística alude al tramo de 65 kilómetros del Valle Superior del Medio Rin comprendido entre las ciudades renanas de Bingen y Coblenza. La pizarra, que otorga un carácter inconfundible a los tejados de la región, es la roca dominante en este macizo montañoso por el que serpentea el más importante de los ríos germanos. Ulrike Bohnet, directora de la Oficina Nacional Alemana de Turismo, ejerce de anfitriona en este viaje fluvial que ampliamos hasta las poblaciones de Rüdesheim y Andernach. En Coblenza nos espera la guía local Soraya Jaramillo; también el abogado Alexander Birkhahn, que nos muestra el gran castillo de Ehrenbreitstein. Las fortalezas –muchas medievales– son parte del encanto de esta travesía, en la que también nos acompaña la periodista María Jesús Tomé, el productor audiovisual Diego Calle y Natalia Niño, ingeniera residente en Oberwesel. A lo largo de la ruta, que podemos hacer en barco, ferrocarril, automóvil o bicicleta, no dejan de aflorar leyendas como la de Lorelei y versos de románticos alemanes de la talla de Friedrich Hölderlin o Heinrich Heine.
Nos fijamos en Ucrania y en el patrimonio artístico y cultural que está en peligro como consecuencia de la guerra. Mara Peterssen entrevista al periodista e historiador de arte Peio Riaño.
De la Catedral de Santa Sofía al centro histórico de Leópolis: la carrera por salvaguardar el patrimonio cultural de Ucrania
- Siete lugares patrimonio de la humanidad y obras de arte en general corren peligro
- La Unesco evalúa en una reunión extraordinaria las consecuencias de la invasión rusa
La batalla invisible por salvar el patrimonio cultural en las guerras
- Leópolis, capital cultural de Ucrania, ha protegido sus principales monumentos y obras de arte
- El Museo del Prado fue pionero en la evacuación de sus tesoros en la Guerra Civil
- Durante la IIGM se produjeron saqueos sistemáticos y en conflictos recientes, en Siria e Irak
Este domingo 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, día en que las Naciones Unidas crearon la Radio de las Naciones Unidas en 1946, que este año bajo el lema: "La Radio y la Confianza" pretende concienciar de lo importante de cuidar a su audiencia atendiendo a las necesidades informativas de todo tipo de oyentes.
La UNESCO recoge, además, que “la radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo.”
En esta fecha echamos la vista atrás, repasamos la historia de este medio, y nos preguntamos: ¿Quién hizo posible que hoy disfrutemos de la radio? ¿Fue Guillermo Marconi? ¿Henrich Hertz? ¿Alexander Popov? Lo importante es que esta forma de comunicación existe gracias a todas y cada una de las aportaciones que hicieron estos pioneros en el tiempo.
La radio en nuestro país lo representa fue Ramon Gómez de la Serna, auténtico precursor en la práctica y experimentación de todos los géneros radiofónicos. Gómez de la Serna defendía la innovación y fue un auténtico visionario con respecto al desarrollo futuro del medio, de hecho, algunos lo definieron como el Apóstol de la radiodifusión Y, además, a primera emisión en directo en la historia de la radio en España fue suya, con un reportaje desde la Puerta del Sol.
La radio es la vida. Siempre que haya alguien como tú al otro lado. Si no, como las canciones que nadie escucha, nada de esto tendría sentido. Feliz Día de la Radio.
Guion y montaje de Fátima González
- Mujeres para el Diálogo y la Educación ha elaborado una web con rutas por los lugares Patrimonio de la Humanidad
- Objetivo Igualdad repasa esta iniciativa para fomentar un mayor conocimiento de las mujeres relevantes de nuestro país
El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO tiene nuevo director y, por primera vez, es de un país africano: Lazare Eloundou Assomo, arquitecto de Camerún, vinculado a la organización internacional desde 2003, con experiencia en patrimonio amenazado por conflictos armados y desastres naturales.
Informa Íñigo Picabea
- La Unesco busca evitar que en el extenso mundo de internet se contravengan los derechos humanos
- Persigue "garantizar la transparencia y la accesibilidad" de los algoritmos sobre los que se basan estas tecnologías
- España cuenta con 49 bienes culturales y naturales y ninguno está en peligro de extinción
- El conflicto sirio ha destruido un 10% de edificios históricos en la ciudad de Alepo
- Promovida por el Gobierno del Principado de Asturias, será evaluada por la Unesco en marzo