Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un día después del Día Mundial del Turismo, Sandra Carvao, jefa de Inteligencia Mercados y Competitividad de la OMT, nos ha ofrecido en el informativo 24 horas una pequeña radiografía del estado del sector, que ha vivido "la peor crisis de su historia": "Hemos vuelto a datos de hace treinta años durante la crisis". Carvao señala que España está "lejos de las cifras de 2019, pero en recuperación", subraya que "el pasaporte covid está funcionando" y remarca que la OMT está "mucho más esperanzada que hace un año" en lo que a la recuperación económica se refiere: "Hace un año ni teníamos la vacunación en el horizonte".

Hoy es el Día Mundial del Turismo y Extremadura se ha sumado, por primera vez, con un evento en el Acueducto de los Milagros. Adelantado a este pasado fin de semana, y con previsión de celebrarlo en otros puntos de la región en el futuro.

El sector turístico celebra su día mundial con la vista puesta ya en la recuperación y después de un año hundido por la pandemia. En España, el turismo nacional ha ayudado a salvar el verano ante la falta de extranjeros. Pero nada ha sido igual que antes de la pandemia.
El tirón del turismo nacional ha permitido salvar los muebles de una campaña de verano marcada aún por la ausencia de viajeros extranjeros, un año y medio después de la irrupción de la pandemia de coronavirus. Precisamente esa falta de turistas internacionales, todavía reticentes a volver a España, preocupa a las empresas del sector de cara a los próximos meses, que alertan de que el verano ha sido “un espejismo de recuperación” que anticipa un cierre de año “muy complicado”.

FOTO: EFE/Kai Försterling

En Los Cancajos, en la parte oriental de La Palma, mucha gente sigue disfrutando de las vacaciones. Algunos hablan de normalidad y otros reconocen tristeza al ver lo que le está pasando a los palmeros. Muchos intentan ir por la noche a la zona cercana al volcán, para verlo y escucharlo rugir de cerca. El Cabildo insiste en que no se debe coger el coche y que la zona debe estar despejada para los vehículos de emergencia y para los científicos, que estudian el fenómeno. Lo que está ocurriendo, nos cuentan los vulcanólogos de la zona, ha despertado mucho interés en toda la comunidad internacional. Son algunas de las historias que está recogiendo en La Palma RNE y que esta tarde nos contará Sandra Urdín, Julia Varela o Mamen Asencio y su equipo en ‘Por tres razones’.

El consejero de fomento defiende que se actuó desde el primer momento en el incendio de Navalacruz.

Primer día sin límite de aforos en Ávila y Castilla y León, en una jornada con 8 contagios.

Más de 4.000 personas han visitado durante el fin de semana la muralla de Ávila, supone una recuperación de más del 80% de la actividad.

En el Día Mundial del Alzheimer la asociación Afávila pide ayuda para poder mantener sus servicios, y reclama atención en los primeros síntomas de la enfermedad.

La más pequeña de las islas Pitiusas se esfuerza por conseguir el complejo equilibrio entre la llegada de visitantes –su indiscutible motor económico– y la conservación de los valores culturales y naturales que la convierten en una excepción en el modelo turístico de Baleares. Formentera hace de la tranquilidad bandera y nos propone recorrer sin prisas unos parajes que ofrecen acusados contrastes pese a sus modestas dimensiones.

Nuestro viaje sonoro comienza de la mano del naturalista Jordi Serapio, que desde el mismo ferry que conecta Ibiza con el puerto formenterense de La Savina ya nos invita a identificar santuarios de vida como la pequeña isla de Espalmador, al norte de la península playera de Es Trucadors, los fondos marinos tapizados de posidonia oceánica o el entorno de dos lagunas: el Estany des Peix y el Estany Pudent. Nos encontramos en pleno parque natural de Ses Salines, protegido corredor marino y terrestre que toma su nombre de una actividad tradicional; la conocemos con el refundador de las salinas, David Calzada.

Nuestro recorrido continúa hacia la punta suroeste, un cabo de abrupto perfil señalizado por el faro de Cap Barbaria (famoso por su aparición en la película de Julio Medem Lucía y el sexo). Más elevado, en la punta oriental de la isla, se yergue el blanco faro de La Mola, que descubrimos con la técnica de turismo Susana Braggio. Estamos ya en las proximidades del pueblecito de El Pilar de la Mola, que también conserva un hermoso molino del siglo XVIII. Nos acompaña en esta parte del camino Josep Rubio, autor del libro Formentera, una mirada al pasado y jefe de informativos de Ràdio Illa, la emisora pública de la isla. Al bordear la costa noreste, a la altura de la aldea pesquera de Es Caló, recordamos duras historias de la época preturística de este pequeño territorio insular que tiene su capital en Sant Francesc.

Con la ayuda de la periodista Isabella Noble, autora de guías Lonely Planet, y de Carlos Bernús, gerente de promoción turística del Consell de Formentera, conocemos la población costera de Es Pujols, que concentra la mayor parte de los hoteles, y el sabor auténtico de Sant Ferran. No puede faltar una visita a playas y calas como Saona, Migjorn o Ses Platgetes, espacios que combinan rocas, arenas blancas y aguas turquesas.