Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) rechaza de manera tajante el paro indefinido convocado por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte desde el próximo lunes. "No hay ningún país en la Unión Europea que ahora mismo tenga la protección jurídica que tenemos los transportistas españoles, lo que hay que hacer es utilizarla correctamente", ha asegurado el presidente de la federación, Julio Villaescusa, en Hablando Claro. "La situación es muy distinta a la del mes de marzo, hemos consultado a nuestras bases y la decisión es unánime: no a un paro que pretende una situación muy límite", ha subrayado.

Foto:EFE/Antonio Paz

El pequeño municipio de San Juan de la Nava ha presentado un plan de ahorro energético con el que mejora la eficiencia en el gasto de electricidad, gas y agua.

La Asociación empresarial del Transporte de Ávila no se sumará a la huelga del transporte por carretera convocada para el próximo lunes. Piden protección y vigilancia para que los conductores puedan realizar su trabajo ante posibles piquetes.

La Junta ampliará los programas mixtos de formación y empleo en Ávila como vía para frenar e intentar disminuir la tasa de paro de la provincia. En 2023 habrá 24 programas, y 4,5 millones de euros de inversión.

El Plan de Sostenibilidad Turística de Ávila recibirá 2,7 millones de euros de los fondos europeos para iniciativas relacionadas con el turismo en la naturaleza.

El actor abulense Nacho Sánchez competirá en los Premios Forqué por su papel protagonista en Mantícora, la última película de Carlos Vermut.
 

El paro convocado por la Plataforma en Defensa del Transporte a partir del lunes empieza a desinflarse. La mayor parte de asociaciones del sector no lo secundan. La última en hacerlo ha sido Fenadismer y su presidente, Julio Villaescusa, ha explicado en Las Mañanas de RNE que las circunstancias actuales no son las mismas que en marzo, cuando sí secundaron la huelga. Ha asegurado que “no hay ningún otro país en la UE que tenga ahora mismo la protección jurídica que tenemos en España respecto de poder cobrar lo que cuesta hacer este trabajo.” Sobre la posibilidad de prorrogar la bonificación de 20 céntimos el litro de carburante, Villaescusa confía en que se haga porque considera que es “lo correcto.” Ha recordado que los transportistas tienen suficientes canales para denunciar cualquier incumplimiento que se produzca en las nuevas leyes de transporte.

A raíz de la reapertura de la central térmica de carbón de As Pontes (A Coruña), en Por tres razones nos planteamos qué significa esto de cara al uso de este material y la transición energética. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes, nos explica qué ha significado este retorno de trabajadores a la localidad y habla de que quieren una transición energética justa. Manuel Bouza, presidente de la Asociación de Transportistas del Carbón, admite que les viene bien el trabajo.

Endesa, empresa encargada de la central, llegó a tener 3.000 empleados en la localidad. Ahora quedan muchos menos, cuarenta que se quedaron en As Pontes y veinte que habían sido reubicados en otras localidades como Los Barrios de Cádiz, donde Telmo Gómez, que trabaja en el mantenimiento mecánico del área de instrumentación y control, ha estado desde agosto de 2021. Ahora, vuelva a Galicia aunque afirma que les gustaría que les tuvieran más en cuenta y no les avisaran de los cambios con tan poca antelación.

Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) nos da las clave del retraso de cierre de la central, que señala que, como a los gobiernos les preocupa el suministro de electricidad, el Ejecutivo quiere saber que está ahí por si acaso es necesario usarla. 

Su extrema dependencia del petróleo convierte alsector del transporte en el más contaminante, por encima de la industria y la agricultura. En Europa supone el 25% de todas las emisiones, cifra similar a la de España. El sector avanza en su descarbonización. A los vehículos de mayor tonelaje y largas distancias les está costando más.

Foto: Getty

El paro indefinido de los transportistas autónomos continua en marcha para el próximo lunes 14 de noviembre. Desde la plataforma convocante, que ya paralizó el país con sus protestas de marzo, insisten en que el camino es denunciar a los cargadores que incumplan la ley que prohibe trabajar a pérdidas. La convocatoria no tiene el apoyo de la mayor agrupación de empresas del sector, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM). 

En 24 horas el presidente de la CETM, José María Quijano ha explicado la situación del sector: "Nosotros hemos alcanzado medidas muy importantes que se llevan ya algún tiempo implementando", ha explicado sobre el estado del sector. Quijano también ha sido tajante a la hora de hablar sobre el presidente de la plataforma convocante del paro cuando en 24 horas Manuel Hernández dijo que la mayor parte de la Confederación que preside Quijano está conformada por los "incumplidores": "Lo que dice el presidente de la plataforma es totalmente incierto. Nuestra organización, que es la mayoritaria, representa a todo el sector del transporte", explica Quijano. 



Vamos ahora a la reunión de cada martes del Consejo de Gobierno de la Junta, que hoy ha aprobado el decreto para que el 4 de diciembre sea el Día de la bandera de Andalucía. Según el ejecutivo autonómico, se promueve, Natalia Garmendia, un andalucismo moderado.

La misma organización de transportistas que convocó movilizaciones el pasado 14 de marzo por la subida de los precios de los carburantes, la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, ha anunciado un paro indefinido a partir del lunes 14 de noviembre. Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha afirmado en el informativo 24 horas de RNE que respeta el derecho a la movilización, pero que "este paro no va a beneficiar a nadie, más bien al contrario". Reivindica el carácter histórico del decreto aprobado, que impide que se trabaje por debajo de los precios de coste, y anima a los transportistas a denunciar las posibles vulneraciones que se produzcan. "Estamos hablando de una ley que lleva tres meses de vigencia. Los plenos refectos requieren un período mayor", añade.

En el informativo 24 horas también hemos hablado con el presidente de la Plataforma, Manuel Hernández. Puedes escuchar la entrevista pinchando aquí.

La Plataforma en Defensa del Transporte ha anunciado este lunes un paro indefinido a partir del próximo 14 de noviembre.

La plataforma, minoritaria dentro del sector, denuncia que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana no ha actuado en estos meses para controlar que se cumpla la ley que garantiza que los transportistas no trabajen a pérdidas, tal y como acordó el Gobierno con el sector el pasado mes de marzo.

Foto: EFE/QUIQUE GARCIA