Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un espectáculo de 12 minutos de fuegos artificiales ha dado la bienvenida al nuevo año en Sidney. China también ha sido de las primeras en recibir este año, debido a la rotación de la tierra. Seúl o Tailandia también se han llenado de luces y colores.

FOTO: Fuegos artificiales celebran la llegada de 2023 en Sidney, Australia. EFE/EPA/BIANCA DE MARCH

Policía y manifestantes se han encarado en el centro de Bangkok, cuando la ciudad acoge a los líderes internacionales que participan en la sesión inaugural de la cumbre APEC, de dos días de duración. Con gases lacrimógenos y balas de goma, las autoridades han dispersado a la multitud. Una periodista ha resultado herida cerca del ojo y los líderes de la protesta han afirmado que al menos diez personas han sido arrestadas y cuatro llevadas al hospital con heridas de diversa gravedad. Los manifestantes respaldan una variedad de causas, incluida la destitución del primer ministro, Prayuth Chan-ocha, que llegó al poder en 2014 y al que consideran un líder ilegítimo, y la abolición de las estrictas leyes reales de difamación de Tailandia.

44 países europeos se reunen en Praga para debatir sobre la guerra de Ucrania y sobre cómo construir un nuevo orden en el que la Rusia de Putin no esté presente. Protestas de mujeres en Irán. Entrevistamos al analista político Daniel Bashandeh y a la artista y diseñadora iraní Zahra Saberi. Tensión en la península de Corea con un nuevo lanzamiento de misil por parte de Pyongyang y la respuesta de Seúl y EE.UU. Ecuador, Grecia, matanza en Tailandia y más.

Más de 30 personas han muerto en un tiroteo masivo con un rifle automático en una guardería en Tailandia en la que estaban niños de entre 2 y 5 años, en la provincia de Nongbua Lamphu situada al noreste del país, según un portavoz policial.

La Oficina Central de Investigaciones de Tailandia ha identificado al tirador como Panya Khamrab y ha ratificado que era un antiguo miembro de la Policía. El tirador, de 34 años, fue apartado del cuerpo a raíz de delitos de posesión de droga, se ha suicidado tras el ataque, informa la Policía en su cuenta de Facebook. "Confirmamos que el criminal se disparó a sí mismo y ha muerto", apunta la Policía tailandesa. Tras la matanza, el sospechoso se ha dado a la fuga y ha vuelto a su casa para matar a su mujer y a su hijo, después se ha quitado la vida, añaden fuentes policiales.

Más de 30 personas han muerto en un tiroteo masivo en una guardería en Tailandia, en la localidad de la localidad de Uthai Sawan al noreste del país. El asaltante, armado con un rifle automático, una pistola y un cuchillo, ha huido en una furgoneta, disparando a otros vehículos. El tirador, un antiguo teniente coronel de policía de 34 años, y que fue apartado del cuerpo a raíz de delitos de posesión de droga, ha matado a su esposa y se ha suicidado tras el ataque. 

Un coronel de la policía de Nong Bua Lamphu ha confirmado que las víctimas mortales ascienden a 38 e incluyen 23 niños fallecidos de entre dos y tres años. Más tarde se ha indicado que otras 15 personas han resultado heridas y ocho están en estado crítico.

Foto: EFE/EPA/RUAMKATANYU FOUNDATION

Al menos 13 personas han muerto y unas 37 resultaron heridas en un incendio durante la madrugada del viernes en una discoteca en la provincia de Chonburi, al sureste de Bangkok, informaron los equipos de rescate. Tres de las víctimas mortales tenían menos de 20 años, mientras que más de una treintena de los heridos siguen ingresados en dos hospitales de la región con diferentes niveles de gravedad, según explicó a Efe el capitán de la Policía de Plutaluang, Boonsong Yingyong.

La postal es idílica: una sucesión de enormes rocas calizas tapizadas de selva que parecen otear el horizonte del mar de Andamán. La provincia de Krabi, en el suroeste de Tailandia, invita a la relajación más absoluta, pero también a una actividad frenética. Es posible bucear entre inofensivos tiburones y tortugas, remar por bosques de manglares a bordo de un kayak o recorrer interminables senderos en la espesura de la jungla. Jorge Fernández Picón y Cristina Jerez, residentes y propietarios de la agencia de viajes local Thalassa Tour, nos descubren los encantos de esta región, cuyo centro turístico es el pueblo de Ao Nang. Buscamos miradores privilegiados como el Tiger Cave Temple o la cima de Dragon Crest. También probamos las aguas termales de Emerald Pool y visitamos las playas de Krabi; tanto las del continente como las del archipiélago de las Koh Phi Phi y las Koh Lanta. Contamos con la compañía de tres guías expertos: Abián LleóChristian Cardenes y Stéphane Oziel.

Tailandia se ha sumado a la lista de países que despenaliza la marihuana. El país se convierte así en el primero del Sudeste asiático en hacer un cambio legal para sacar la 'maría' y el cáñamo de la lista de narcóticos.

Ahora, sus ciudadanos podrán cultivar en sus hogares y consumir esta sustancia, aunque con matices: debe tener un bajo porcentaje de su principio psicoactivo, un 0,2% de THC. Pese a que ahora se podrá comprar de forma legal en algunos establecimientos.

Las autoridades sanitarias han insistido en que la medida se circunscribe al uso médico y que el uso lúdico sigue estando prohibido. El uso médico del cannabis es legal en más de 40 países, como Canadá y Uruguay

Gracias a esta medida, en Tailandia más de 3.000 presos que cumplen penas relacionadas con la marihuana serán liberados.
 

La lejana Tailandia podría parecer, a primera vista, un lugar atípico en el que encontrar refuerzos para las filas militares ucranianas. Sin embargo, un grupo procedente de las Fuerzas Aéreas del país asiático ha demostrado estar más que dispuesto. Para ello, han creado una red de voluntarios y han conseguido, en solo un día, reclutar a 2.000 interesados.

Los organizadores tienen un pasado como activistas políticos. Participaron en las protestas contra el gobierno tailandés surgidas en 2020. Este movimiento en favor de la democracia, según dicen, es afín a la lucha que ahora mismo mantienen los ucranianos contra Rusia. Estos activistas tailandeses creen que su experiencia en el servicio militar obligatorio podría ser útil para ayudar a las fuerzas ucranianas a evacuar civiles, proteger las áreas atacadas y asegurar las líneas de suministro.

La portavoz del gobierno tailandés, Ratchada Thanadirek, afirma que no existe una ley que impida que los ciudadanos tailandeses se unan a las fuerzas de voluntarios extranjeros, pero insiste en considerar el potencial peligro de los ataques rusos en territorio ucraniano, donde podrían perder la vida.

Tailandia fue uno de los 141 países que votó en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reprender a Rusia por invadir Ucrania y para exigir que retirase sus fuerzas militares. Sin embargo, el primer ministro tailandés, Prayuth Chan-ocha, ha mantenido una postura neutral ante el conflicto, que comenzó el 24 de febrero.

Aunque no está claro si este grupo de amigos serán aceptados en la "legión internacional" de Ucrania, ya han comenzado a prepararse. Durante esta semana han incrementado los entrenamientos para asegurarse de que están en óptimas condiciones físicas ante un posible traslado.

La provincia suroriental de Chanthaburi resplandece con luz propia. La propia etimología del topónimo nos habla de “la ciudad de la luna”, un nombre tan precioso como las piedras que se compran y venden en su capital. Esta urbe de tamaño mediano, a 250 km de Bangkok y a orillas del río Chanthaboon, es el centro del comercio tailandés de gemas. La recorremos acompañados por Juan Peñuelas, director de Educational Travel Center, agencia colaboradora de la oficina nacional de turismo. Con él visitamos también otros lugares como el templo budista Wat Phai Lom y la cercana y llamativa catedral católica. Además conocemos junto a la guía Patthanan Jitveeradham una pintoresca comunidad ribereña que mantiene sus costumbres. En este viaje sonoro contamos también con los guías Thararat SuwannachatPuchong Dejarkom y Nattamon Sritrakookchang, con quieres exploramos otros templos, museos y parques nacionales del interior y la franja costera de este territorio limítrofe con Camboya.

EL MUNDO QUE ESTÁN CAMBIANDO Mujeres 30
  • LaTosha Brown MsLaToshaBrown
    Estados Unidos 49 años

    Líder y heredera estadounidense de las sufragistas negras. En 2016 fundó Black Voters Matter: 'Los votantes negros importan'. Desde entonces ha recorrido el sur en autobús para animar a votar a negros y latinos, a los que se sienten olvidados y siguen denunciando trabas en pleno siglo XXI.

  • Araceli Osorio justiciaparalesvy
    México 48 años

    Araceli Osorio encarna la lucha de tantas madres mexicanas contra la impunidad de los feminicidios. El 3 de mayo de 2017 asesinaron a su hija de 22 años. Desde entonces no permitió que su hija fuera solo una cifra en un país donde matan a más de 10 mujeres al día. La justicia le dio la razón y el asesino fue juzgado y condenado.

  • Andrea Ixchíu Andreakomio
    Guatemala 33 años

    Se define como una mujer indígena Maya K’iche. Es informática y se ha apropiado de las tecnologías para comunicar y retratar las luchas de las mujeres en defensa del agua, de la vida y el territorio. Considera imprescindible la auto-representación para combatir las narrativas impuestas que desdibujan su identidad. A través de su proyecto Hackeo Cultural alza la voz de las mujeres y la tierra.

  • Nelly Minyersky CampAbortoLegal
    Argentina 92 años

    A sus 92 años, Nelly Minyersky desborda energía. Es abogada y rostro de los pañuelos verdes en Argentina por la legalización del aborto. Fue la primera mujer en presidir la Asociación de Abogados en Argentina y lidera el Parlamento de las Mujeres, un foro que promueve una agenda de leyes feministas.

  • Diana Trujillo FromCaliToMars
    Colombia 41 años

    Es la primera mujer que ha narrado en español un aterrizaje planetario. Diana nació en Colombia y se mudó a EE. UU. con diecisiete años. Lo hizo con trescientos dólares en el bolsillo y sin hablar inglés, pero ninguna barrera fue tan grande como para impedirle estudiar ingeniería aeroespacial.

  • Juliana Notari juliana_notari
    Brasil 46 años

    Juliana Notari es una escultora que desde 2003 esculpe la 'Diva'. Se trata de vulvas gigantes para denunciar la violencia machista en Brasil. La vulva es un tabú, pero Diva es más que una vulva, apunta a los traumas coloniales, la exploración de los cuerpos y de la Madre Tierra. Sus imágenes se hicieron virales y pinta vaginas en ciudades de todo el mundo.

  • Ana Tijoux anatijoux
    Chile 43 años

    Es francochilena y creadora de varios himnos feministas en América Latina. Con su música se ha convertido en todo un símbolo de la lucha por la igualdad y ha estado cerca de las recientes movilizaciones impulsoras de una reforma constitucional en Chile. La música de esta artista urbana no tiene fronteras.

  • Caroline de Haas carolinedehaas
    Francia 40 años

    Activista y fundadora del movimiento Todas nosotras (NousToutes). Una organización creada hace dos años que ha contribuido a sensibilizar a toda una generación de mujeres jóvenes, a denunciar la violencia machista y la que se ejerce contra los menores. Su lema: “No soy libre mientras otra mujer no lo sea, aunque sus cadenas sean muy diferentes a las mías”.

  • Sarah Gilbert
    Reino Unido 58 años

    Oboísta en su juventud, es ahora quien lleva la batuta de un equipo de trescientas personas que, en tiempo récord, ha diseñado una vacuna contra el coronavirus, la de Oxford, que ya se ha administrado a millones de personas. Esta científica, que ha logrado otros hitos para la medicina, cuenta con un currículum que rompe moldes en una profesión tradicionalmente masculinizada.

  • Emer Cooke EMA_News
    Países Bajos 59 años

    Tiene más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico y dirige la Agencia Europea del Medicamento, que concede los permisos para que las vacunas contra la Covid-19 se utilicen en la Unión Europea. Es la primera mujer al frente de este organismo comunitario con sede en Amsterdam.

  • María Luisa Berzosa BerzosaMl
    Italia 76 años

    Licenciada en Filosofía y Letras, el lenguaje es muy importante para ella y piensa en femenino. Está en la vanguardia de la Iglesia católica. Entró en la Congregación de las Hijas de Jesús a los 21 años, toda una declaración de intenciones. Hace dos años fue consultora del Sínodo de los obispos, uno de los órganos más importantes del gobierno de la Iglesia.

  • Klementyna Suchanow Ksuchanow
    Polonia 46 años

    Sueña con una Polonia libre de un gobierno que no respeta a las mujeres. Lidera el movimiento Huelga de Mujeres, que lucha contra la restricción del derecho al aborto. Una lucha transversal y que incluye los derechos de las personas LGTB. Klementyna ha escrito de varios libros, en los que trata “las ideas medievales se están extendiendo por el mundo” en detrimento de la igualdad.

  • Laura Fernández allwomentech
    España 35 años

    Laura Fernández fundó el primer campus formativo del mundo en Inteligencia Artificial y especialización tecnológica solo para mujeres. Ubicado en Barcelona, el centro aspira a impulsar la presencia femenina en el sector tecnológico desde un entorno “empoderador”, en el que ellas son las protagonistas y donde cuentan con el apoyo de una amplia red de expertas.

  • Alena Popova alyonapopova
    Rusia 38 años

    Detrás de cada iniciativa para concienciar sobre la violencia machista en el país más extenso del mundo suele estar esta periodista y abogada de 38 años. Sueña con un #MeToo versión rusa y no piensa parar hasta conseguirlo. Promueve un proyecto de ley integral que proteja a las mujeres en su país.

  • Jacinda Ardern jacindaardern
    Nueva Zelanda 40 años

    Asumió el cargo como primera ministra de Nueva Zelanda en 2017, convirtiéndose en la mujer más joven, con 37 años, en liderar un Estado. Se describe a sí misma como feminista y ha hecho historia por ser la segunda mujer en dar a luz mientras lideraba un gobierno y por llevar en 2018 a su hija de tres meses a la Asamblea General de la ONU.

  • Shiori Ito photograshiori
    Japón 32 años

    Esta periodista y cineasta de 32 años, símbolo del #MeToo en Japón, fue víctima de un ataque sexual con violación y su lucha fue atreverse a denunciar. Lograr que prevaleciese la verdad cuando nadie la creía. El año pasado la revista Time la eligió como una de las cien personas más influyentes del mundo por su historia y su activismo.

  • Loujain Alhathloul LoujainHathloul
    Arabia Saudí 31 años

    Ha pasado 1.001 días en la cárcel. Fue acusada de traición, de dañar la seguridad nacional y querer cambiar el sistema político saudí. En 2014 ya fue sentenciada por defender el derecho de la mujer a conducir al entrar en su país manejando un coche desde Emiratos Árabes.

  • Israel años

    Susy Groszman trabaja desde la sombra con mujeres que en Israel han decidido abandonar a la comunidad ultraortodoxa. Su labor silenciosa ha sido crucial para salvar a decenas de jóvenes que no sabían cómo salir de una realidad que las asfixiaba. Les ayuda a abrir una cuenta, navegar en internet, buscar un trabajo o a relacionarse con los hombres desde una perspectiva de igualdad.

  • Shahed Khamees Al-Jadi
    Palestina 17 años

    Es joven, estudiante de instituto, y ha vivido dos guerras y un largo bloqueo por tierra, mar y aire, rodeada por un muro construido por Israel. Víctima de acoso escolar por una discapacidad ocular, llegó a odiar su sexo y sus gafas. Hasta que con la ayuda de otras mujeres logró desplegar sus alas.

  • Nasrin Sotoudeh FriendsofNasrin
    Irán 56 años

    Fue arrestada por defender a las mujeres iraníes que desafiaron la ley islámica y salieron a la calle sin hijab. Es abogada y ha defendido a activistas opositores y a menores condenados a muerte. Cumple una condena de 38 años de cárcel y 148 latigazos por lo que el régimen iraní considera difundir información contra el Estado.

  • Khadija Ahmadi mylilac2009
    Afganistán 34 años

    Vive en un país dónde ser mujer es peligroso. Fue refugiada en Irán, donde se graduó en la Universidad y luego regresó a Afganistán, donde logró el puesto de alcaldesa de la ciudad de Nilli. En un lugar donde los hombres tienen todo el poder político y de decisión, consiguió impulsar varios proyectos para proteger los derechos de las mujeres.

  • Razia Sultana AdvRaziaSultana
    Birmania 47 años

    Es una abogada y activista que lucha para rescatar y ayudar a mujeres y niñas rohinyás que han sufrido violaciones y abusos sexuales. Brinda apoyo a las supervivientes de violencia sexual en los campos de Bangladesh. Ha conocido de primera mano y documentado las historias de mujeres y niñas refugiadas, que ha llevado al Consejo de Seguridad de la ONU.

  • Rasami Krisanamis
    Tailandia años

    A finales de los años 70 comenzó a estudiar español en la universidad ante el asombro de sus familiares y amigos. Con sus estudios ha cambiado la vida de menores que se encontraban en grave riesgo de ser atrapadas y prostituidas. Más de dos mil han sido escolarizadas y la mitad de ellas han accedido a la universidad.

  • Laxmi Argarwal TheLaxmiAgarwal
    India 30 años

    India es uno de los peores países del mundo para ser mujer. Incluso por delante de zonas en guerra. La historia de Laxmi Agarwal lo confirma. En plena adolescencia se convirtió en una de las 1.000 supervivientes de ataques de ácido que se estima que tiene el país anualmente. Ahora, desde su propia fundación las víctimas combaten juntas al ácido —y al machismo— e inspira a Bollywood.

  • Latifa Ibn Ziaten LatifaIbnZ
    Marruecos 61 años

    Es la madre de un soldado francés de origen magrebí muerto en atentado terrorista. Latifa es una mujer que transformó aquel insoportable dolor en fuerza para crear una asociación con el nombre de su hijo, IMAD. Una firme defensora del diálogo y la tolerancia religiosa para que otros jóvenes, como el asesino de su hijo, no se radicalicen.

  • Aminata Ly aminataly1
    Senegal 27 años

    En Senegal la propiedad de la tierra está reservada a los hombres, pero Aminata consiguió sortear esta norma tras una larga lucha y registrar terrenos como suyos. Emigró de la ciudad al campo para demostrar a las mujeres rurales que se puede no depender del permiso de un marido para todo. Ha creado un aula de formación de ecoagricultura para ayudar a las mujeres a ser autosuficientes.

  • Nice Nailantei Leng'ete NiceLengete
    Kenya 30 años

    Nice Nailantei es una activista masái que sueña con erradicar la mutilación genital femenina en su país, Kenia. Junto a las comunidades en las que trabaja han diseñado un rito alternativo en el que sustituyen la ablación por la bendición de libros. El resto del ritual, los cantos, los bailes y la fiesta siguen igual. Junto a AMREF Health Africa ya han salvado a más de 20.000 niñas.

  • Rebeca Gyumi RebecaGyumi
    Tanzania 34 años

    En 2016, cuando sólo tenía 30 años, Gyumi consiguió que el Tribunal Supremo de Tanzania declarara inconstitucional la Ley del Matrimonio de 1971, que permitía casar a las niñas con sólo 14 años. A través de su ONG, Msichana, trabaja para facilitar el acceso a la educación a las niñas. Se ocupa también de la educación sexual de las jóvenes en el quinto país con más contagios por VIH.

  • Nosipho Dumisa NosiphoDumisa
    Sudafrica 33 años

    Es una directora, productora y guionista de series sudafricana. Su productora, Gambit Films, está detrás de la primera serie sudafricana original de Netflix que ha alcanzado la fama internacional: Blood & Water. La ficción ha estado en el Top 10 de la plataforma en 10 países, entre ellos EEUU, Francia, Portugal, Alemania o Reino Unido.

  • Latifa Lakhdar latifa.lakhdhar01
    Túnez 65 años

    Es una historiadora, escritora y activista feminista. Profundamente conocedora de la religión y la sociedad islámica, ha confrontado las posiciones medievales de los fundamentalistas. Luchó en primera línea de la primavera árabe tunecina consciente de que solo el avance democrático garantiza el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas de plenos derechos. A pesar de las dificultades no se ha dado por vencida.

  • LaTosha Brown
  • Araceli Osorio
  • Andrea Ixchíu
  • Nelly Minyersky
  • Diana Trujillo
  • Juliana Notari
  • Ana Tijoux
  • Caroline de Haas
  • Sarah Gilbert
  • Emer Cooke
  • María Luisa Berzosa
  • Klementyna Suchanow
  • Laura Fernández
  • Alena Popova
  • Jacinda Ardern
  • Shiori Ito
  • Loujain Alhathloul
  • Susy Groszman
  • Shahed Khamees Al-Jadi
  • Nasrin Sotoudeh
  • Khadija Ahmadi
  • Razia Sultana
  • Rasami Krisanamis
  • Laxmi Argarwal
  • Latifa Ibn Ziaten
  • Aminata Ly
  • Nice Nailantei Leng'ete
  • Rebeca Gyumi
  • Nosipho Dumisa
  • Latifa Lakhdar
anterior siguiente
  • Su entorno la define como una mujer fuera de serie o como una fuerza de la naturaleza
  • Forma parte de la ONG Somos Uno, que ayuda a las mujeres víctimas de trata

Hoy viajamos en este espacio a Tailandia, donde se están produciendo desde el pasado mes de febrero grandes manifectaciones contra la Monarquía y el actual gobierno. Las protagonizan en su mayoría jóvenes y estudiantes, muy críticos con las políticas actuales y que piden reformas profundas en el país. Es un reportaje de Claudia Poyato.  

La organización de defensa de los animales, PETA, ha denunciado, con apoyo de un video documental, la explotación laboral y maltrato que dicen que sufren miles de monos en industrias de cultivo, recolección y venta de cocos en Tailandia. La organización asegura que esta esclavitud se debe a que un mono es capaz de recoger hasta 1.000 cocos al día, mientras que una persona 80. Las autoridades tailandesas han negado que exista este maltrato y el uso de monos en este sector y añade que las imágenes pueden estar manipuladas. El impacto ha sido tal que diversas firmas de Reino Unido han anunciado que suspenderán las compras a las empresas que puedan estar involucradas en maltrato a los animales.