Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La candidata de Sumar a las elecciones europeas, Estrella Galán, califica el acuerdo de la Unión Europea para el asilo y la crisis migratoria como "devastador" para las personas y para la democracia, pero también para los países del sur, "que van a tener que asumir toda la carga, mientras que los países del norte van a estar de observadores". En la entrevista electoral de 'Las Mañanas de RNE', Galán asegura que esta legislatura europea tiene dos retos fundamentales: "Elegir un modelo económico y social y frenar el avance de las extremas derechas, que están arrasando con los derechos de la ciudadanía".

La candidata asegura que Sumar tiene la intención de "ser fuerte para jugar el mismo rol que juega en España". "Desgraciadamente vemos que el PSOE que tenemos aquí no es el mismo que nos encontramos en Europa, que se da la mano con los populares", expresa. Sobre la aprobación definitiva de la ley de amnistía, Galán considera que "es una ley legítima que va a mejorar la convivencia en España y en Europa" y cree que el interés de las derechas en "hacer ruido" no se debe tanto al contenido de la ley, sino "porque no aceptan el resultado de las urnas".

El debate sobre la ley de amnistía en el Congreso de los Diputados ha dejado varios momentos de tensión. "Pasarán a la historia por haberse aliado con lo peorcito del globo, tanto dentro como fuera", ha resaltado el líder de Vox, Santiago Abascal, al tiempo que ha afeado al diputado de Sumar, Gerardo Pisarello por "arrancar una bandera de España de un ayuntamiento" y de "odiar profundamente a España". Por su parte, Pisarello ha señalado a Abascal por reunirse con "los carniceros de Ráfah". Palabras que ha pronunciado justo después de escuchar, según ha manifestado el diputado de Sumar, que lo llamaran "sudaca" desde la bancada de Vox. Ante el cruce de insultos, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha pedido "respeto" hacia la ciudadanía ya que "es un espectáculo que la gente no merece". Después, el pleno ha tenido que paralizarse unos minutos antes de la intervención del diputado del PSOE Artemi Rallo, que ha cargado contra Vox llamándoles "filonazis que se reúnen con Netanyahu".

Este jueves, el Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la ley de amnistía por mayoría con 177 votos a favor, 172 en contra y 0 abstenciones. Esta votación levanta el veto del Partido Popular en el Senado, que intentaba retrasar la aprobación del texto lo máximo posible. Con ello, la amnistía ha superado su trámite parlamentario y, a partir de ahora, la última palabra la tendrán los jueces.

Un pleno en el Congreso lleno de choques entre partidos y mucha tensión. Por un lado, Míriam Nogueras y Gabriel Rufián han dejado claro que la siguiente parada después de la amnistía es el reconocimiento nacional de Cataluña con el referéndum. Asimismo, el debate ha terminado con un encontronazo entre Sumar y Vox por las palabras de Abascal sobre el portavoz adjunto de Sumar, Gerardo Pisarello. También ha sido tensa la intervención del diputado socialista Artemi Rallo, con interpelaciones directas al líder popular, Feijóo.

Después de la aprobación de la norma, las comunidades autónomas gobernadas por el PP como Madrid, Aragón y Castilla-León preparan un recurso al Tribunal Constitucional. Este anuncio lo ha hecho Isabel Díaz Ayuso antes que la cúpula del partido. 

Asimismo, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se ha reunido con los fiscales del juicio del 'procés'. Estos lo tienen claro, la malversación no se puede amnistiar y si se puede perdonar la desobediencia y los desórdenes públicos. También consideran que las medidas cautelares de detención no deben levantarse.

Pero nos preguntamos: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Todo empezó tras los resultados de las elecciones del 23 de Julio, en las que el PP obtiene el mayor número de escaños. Sin embargo, para ser investido Pedro Sánchez negocia con los independentistas catalanes una amnistía: la aprobada hoy. Sin embargo, los antecedentes se remontan a 2019 cuando el PSOE reconoce la existencia de un conflicto político y pacta la creación de una mesa de diálogo y dos años después anuncia los indultos.

La candidata por Sumar para las europeas del 9 de junio, Estrella Galán, ha planteado los comicios como "una peligrosa encrucijada" en la que habrá que elegir entre "la Europa de la austeridad, la vuelta a los recortes y el odio" o la "Europa del progreso". En una entrevista electoral en La Hora de la 1, la cabeza de lista de la coalición liderada por Yolanda Díaz ha advertido de que está en "juego" la "Europa de avance". Así, se ha vuelto a mostrar preocupada por los pactos que los grupos populares y socialdemócratas puedan hacer en la UE, ya que, en su opinión, quieren implantar un modelo de "austeridad 2.0".

"Los resultados del 9J van a marcar el camino en los próximos cinco años. El compromiso de Sumar es que esos años sean fructíferos para hacer el mismo papel que en el Gobierno de España", ha afirmado Galán, que ha incidido en la necesidad de poner "a las personas en el centro". Foto: EFE/Marcial Guillén

La líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha manifestado que no van a bajar su compromiso con Palestina ante "ninguna amenaza" del Gobierno de Israel. A su vez, cargos de la formación llaman al Gobierno a responder contundentemente a estas "intolerables" acusaciones contra la vicepresidenta segunda, con la retirada de la embajadora en Tel Aviv y la ruptura de relaciones diplomáticas. 

Todo ello después de que el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, equiparara a Díaz con el líder supremo de Irán, Alí Jamenei, y con el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, y haya acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de "cómplice" en incitar al asesinato de judíos por no cesarla. 

La vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha celebrado que este sea “un día histórico” porque “por fin” España ha reconocido el Estado de Palestina, pero ha advertido de que esto “no es suficiente” y ha pedido que se llame a la embajadora israelí a consultas, el embargo de armas a Israel y que el Ejecutivo se sume a la demanda de Sudáfrica contra Israel por “genocidio”.

En el primer domingo de campaña para las elecciones europeas del 9 de junio, el PP ha celebrado en Madrid un acto contra la ley de amnistía, a pocos días de su aprobación definitiva. Ha concentrado a 20.000 personas, según Delegación de Gobierno, 80.000, según los 'populares'

El PSOE tacha de 'pinchazo' el acto y, desde Canarias, la candidata Teresa Ribera ha cargado contra ellos por el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial, que cumple 2.000 días caducado.

Foto: Alberto Ortega / Europa Press

Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Yolanda Díaz y Ione Belarra se han volcado este sábado en la campaña de las elecciones europeas junto a sus candidatos. Piden movilización para unos comicios que consideran esenciales y se leerán también en clave nacional.

Foto: EFE/EP

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha respondido a las acusaciones de Israel, que la calificó de "antisemita" por sus declaraciones al conocer el anuncio de Pedro Sánchez del pasado miércoles de reconocer al Estado de Palestina de manera oficial el próximo 28 de mayo, y ha asegurado que no hay en ella "ninguna razón de desafecto" ni hacia los palestinos ni hacia los israelíes y ha matizado sus palabras: "Reconocimiento de dos Estados que compartan del río al mar, que compartan la economía, que compartan los derechos y, sobre todo, un futuro de paz".

Arranca la campaña electoral cuyo horizonte son las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar el 9 de junio. Una cita en la que la UE se prepara para un relevo que puede suponer un gran cambio según quede la correlación de fuerzas en el Parlamento con grandes retos a nivel comunitario por delante durante los próximos años. En el especial informativo de 24 horas de RNE recorremos la península en el inicio de campaña de los principales partidos que se juegan o bien mantenerse en Bruselas o aumentar su presencia en el hemiciclo.

El PSOE, liderados por Teresa Ribera, ha abierto su campaña en València con un mitin con Pedro Sánchez y José Luis Rodríguez Zapatero. El objetivo de los socialistas es pedir el voto para frenar a PP y Vox.

El Partido Popular por su parte, con la catalana Dolors Montserrat como cabeza de lista, ha elegido Barcelona para iniciar el camino a Europa. Los populares no quieren perder de vista ni a PSOE ni a Vox.

El Parlamento Europeo es el único en el que Ciudadanos aún tiene representación. Han comenzado su gira en Madrid con el propósito de "volver empezar para resurgir" en palabras de Jordi Cañas.

Vox, encabezados por Jorge Buxadé, tienen posibilidades de arrebatarle el tercer puesto en estas elecciones a Ciudadanos, quien lo ostenta desde 2019.

Sumar están liderados en esta ocasión por Estrella Galán. Tras la desvinculación de Podemos necesita un buen resultado para consolidar el proyecto y han comenzado con una pegada de carteles en la capital. Podemos por su parte buscará mantenerse en Europa encabezados por Irene Montero.

Cabe destacar también a los partidos nacionalistas como ERC, EH Bildu y el BNG, que en estas elecciones concurren juntos para aunar fuerzas a nivel nacional. Junts i Lliures per Europa es otra coalición a tener en cuenta cuyo objetivo es seguir tratando de llevar a Europa el independentismo catalán. Y Coalición por una Europa Solidaria, que agrupa al PNV y Coalición Canaria, agrupación que, según el CIS, peligra.