Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy vuelven a reunirse los representantes ruso y ucraniano para una nueva ronda de negociaciones, después de que los bombardeos se hayan endurecido un día más en todos los frentes del país. Oleksii Otkydach, analista político ucraniano en Kiev, explica en Las Mañanas de RNE que esto es algo que ha venido ocurriendo antes de todos los encuentros y que ya no les sorprende.

“No tenemos esperanzas en que las negociaciones tengan resultados”, indica Otkydach, quien considera que mientras Rusia mantenga las mismas condiciones, no llegarán a un acuerdo. Opina que, pese a ello, el pueblo ucraniano está muy preparado para resistir, pero insiste en la importancia de la creación de una zona de exclusión aérea para reducir los ataques sobre civiles.

Entre quienes se desplazan a esa frontera ucraniana para intentar ayudar están los en torno a 30 taxis madrileños que salían el viernes con ayuda humanitaria, y que esperan regresar con hasta 150 refugiados. Ahora mismo han llegado a Varsovia y el objetivo es cruzar la capital polaca hasta el punto en el que descargarán la carga. La idea inicial era la frontera ucraniana, pero la ONG con la que viajan les avisó de que la frontera ucraniana no era segura, ni para el convoy ni para las personas a las que querían recoger. Los conductores siguen ilusionados y comprometidos con la causa, después de 40 horas de conducción a sus espaldas.

Informa Álex Llorca, enviado especial

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Gobierno rebajará los impuestos a los sectores afectados por la guerra en Ucrania y agilizará los plazos y procedimientos para la ejecución de los proyectos de eficiencia energética y desarrollo de energías renovables. Sánchez también se ha comprometido ante los presidentes autonómicos a dar ayudas económicas para la recogida de refugiados.

Sobre la mesa de la Conferencia de Presidentes Autonómicos que se está celebrando hoy en Llanos de Aridane, La Palma, están los tres temas principales: efectos de la guerra, la ola de refugiados y el incremento de los precios. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que habrá rebajas de impuestos para los sectores más afectados por esta guerra. Los detalles se conocerán en las mesas sectoriales, aunque el Gobierno también se prepara para ampliar hasta final de año la rebaja en la factura eléctrica que ya está en vigor. Calcula que estas medidas tendrán un coste de 10 o 12 millones de euros.

Pedro Sánchez ha advertido que la guerra puede alargarse y pide máxima unidad frente al "chantaje energético" de Putin. Además, ha subrayado que se va de la isla con el apoyo unánime y por escrito de todas las comunidades autónomas para hacer frente a la guerra. "España hoy es más fuerte, estamos más respaldados", ha dicho Isabel Rodríguez, Portavoz del Gobierno. Los detalles de esta bajada de impuestos se concretarán en los próximos días. La portavoz también ha contestado a las críticas del PP y le ha pedido "rigor" a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, que ha pedido que los 20 mil millones de euros que se destinarán para proyectos de igualdad se destinen a otros asuntos "más importantes": "En materia fiscal no podemos frivolizar porque hablamos de prestación de servicios básicos", ha expresado Rodríguez.

Informan Sandra Gallardo

La guerra y los ataques están provocando también un caos sanitario, que denuncian las ONG. En el caso de Leópolis, la situación humanitaris se complica, llegan miles de personas, y es muy difícil encontrar alojamiento. Allí están habilitando escuelas y las medicinas y atención sanitaria llegan gracias a la coordinación entre el gobierno y las ONG internacionales. Médicos Sin Fronteras se encuentra en Mariúpol y Kiev. Su responsable de comunicación de emergencias cuenta que la situación es caótica: "La situación que más preocupa ahora es la de Mariúpol, por que no es posible prestar asitencia médica y encontrar medicamentos en farmacias, que están vacías o cerradas", expresa. En Mariúpol, no queda agua ni comida y hay cadáveres por las calles: "No se puede describir, es un completo desastre humanitario".

Informan María Eulate y Luis Montero, enviados espeicales a Leópolis

Las tropas rusas llevan muchos días intentando el cerco a Odessa. El Kremlin quiere controlar todo lo que rodea a su estratégico puerto para crear ese corredor con la anexionada península de Crimea. La enviada especial de RTVE, Ebbaba Hameida, cuenta que han podido comprobar la situación de militarización de la ciudad, que se prepara ante el avance de la ofensiva rusa. Los vecinos se muestran aterrados, ya que todas las noches suenan las sirenas antiaéreas, y muchos han abandonado la ciudad. En cambio, otros, como Katherine, han decidido quedarse: "Claro que nos sentimos amenazados, pero yo me voy a quedar aquí hasta el fin de la guerra". Con barricadas y sacos de arena intentan proteger los edificios más emblemáticos de la ciudad. Los habitantes son conscientes de que por su posición estratégica, Odessa puede ser el siguiente objetivo de Putin.

Durante las últimas horas, se ha producido un giro en el conflicto de Ucrania. El oeste, la zona considerada más segura hasta el momento, ha sido objeto de los primeros bombardeos. Conccretamente, ha sido en las ciudades de Ivano-Frankivsk y Lutsk, cerca de la frontera polaca. También Dnipro, al centro de Ucrania, ha registrado ataques aéreos después de varios días. Allí, han sido afectados varios edificios civiles. Además, continua la concentración de tropas rusas en el norte de Kiev. En Jarkov, las autoridades han denunciado el bombardeo contra un hospital psiquiátrico. Según la Organización Mundial de la Salud, desde el inicio de la guerra han sido atacadas 27 instalaciones sanitarias. Las tropas rusas tambiénmantienen la ofensiva el sur, donde se siguen registrando víctimas civiles. El gobierno ucraniano ha dicho que mantiene la moderación hacia Bielorrusia, a pesar de quela acusa de servir como plataforma para los ataques aéreos hacia su territorio.

Enviados especiales de RNE a Ucrania, María Eulate y Luís Montero.

Para los refugiados que han conseguido salir de Ucrania, comienza una nueva etapa, cargada de miedo e incertidumbre. El papel de los voluntarios está siendo fundamental en este proceso. Muchos de ellos ofrecen sus casas a los ucranianos que llegan a la frontera, para evitar los campos de refugiados. Un voluntario alemán consiguió una semana de vacaciones para colaborar en la frontera. Se encarga de sacar refugiados y llevarles ayuda humanitaria, por lo que pide que las donaciones sean prácticas: “Cosas como carrito del bebé o grandes juguetes para los niños es una bonita idea, pero no es práctico para la gente”, expresa.

Verónica, que es voluntaria en el paso fronterizo, dice que hoy no tienen nada: “Tenemos dulces, pero esto no es comida, necesitamos toda clase de comida y snacks que se puedan llevar”, pide. Además, desde Cáritas necesitan medicinas para enviar a Ucrania y se lamentan de que "las posibilidades de los polacos para acoger gente en sus casas en breves se acabarán".

La mayor parte de refugiados que salen de Ucrania son mujeres y se enfrentan a muchos duelos. Nora Martínez, psicóloga y consultora de Naciones Unidas para las Migraciones, asegura que pasan por varios tipos de duelo: el duelo por la familia perdida, por tu vida, tu rutina, tu contexto y también por perder tu identidad.

Informan Isabel Jiménez y Fernando Torrico

Continúa creciendo el número de personas desplazadas por el conflicto. Según estimaciones de Naciones Unidas, más de dos millones y medio de ucanianos han huido del país, en su mayoría mujeres y menores de edad. Polonia es el principal país de acogida. Allí, en la ciudad de Lublin, hay acogidas 15 familias ucranianas que tienen en común un niño con una enfermedad crónica o terminal. Estos pequeños sienten el estado de preocupación y nerviosismo que tienen sus padres por la guerra. Acción Humanitaria Polaca está resistiendo una presión importante y reconocen que nunca esperaron que tendrían que ayudar de esa forma en su país.

Informan Isabel Jiménez y Fernando Torrico, enviados especiales