Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los rebrotes de coronavirus están poniendo a prueba los sistemas de rastreo. Lo más difícil está en los asintomáticos: los controles indican que llegan a ser hasta el 40% de los positivos, lo que hace mucho más complicado contener los contagios. Son una de las grandes incógnitas de este virus, preocupa que infecten igual que los que sí tienen síntomas. Hay poca investigación y la que hay todavía es preliminar. Son menos de la mitad de los diagnosticados a nivel global, aunque en España actualmente suponen 6 de cada 10 nuevos casos. La gran pregunta: ¿tienen la misma capacidad de contagio que los sintomáticos?. Hay controversia. Una publicación de la revista Nature, basada en un estudio en el distrito chino de Wanzhou, sugiere que tendrían una carga viral similar a los sintomáticos. Su detección sería más fácil en los países que mantienen a raya la epidemia porque pueden dedicar más esfuerzos a estudiar los contactos estrechos de los postivios. Un estudio preliminar del Hospital Karolinska de Estocolmo apunta a que los asintomáticos tendrían alta inmunidad celurar, incluso entre los que dan negativo en anticuerpos. Informa Daniel Bermejo.

En el informativo 14 Horas de Radio Nacional hablamos con Rafael Bengoa, codirector del Instituto de Salud y Estrategia y exdirector de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las posibles vacunas contra la COVID-19 y los estudios en proceso. "Probablemente va a haber varias vacunas. La mitad de las que se están investigando, y van bastante rápido, son las chinas. También hay buenas noticias desde Oxford y algunas en Estados Unidos. Va a haber diferentes opciones de vacunas para poder elegir, pero aún es muy pronto para decir cual es la mejor pero probablemente haya 4 ó 5 tipos de vacunas" cuenta Bengoa. Estados Unidos ha comprado a la farmacéutica toda la producción de remdesivir para los próximos 3 meses, ¿esto puede ocurrir con la vacuna? ¿Puede haber países que acaparen prácticamente la mayor producción de las distintas farmacéuticas? "Sí, tanto para los medicamentos como para las vacunas. Esto ya tiene un nombre: nacionalismo vacunal. En el caso de lo que pasó ayer [con EE.UU.] con el remdesivir, podría llamarse nacionalismo medicinal. Cada país va a lo suyo de una forma bastante egoísta. En el caso de los Estados Unidos es casi normal esa reacción [...] No han hecho un confinamiento serio y si añadimos la idea de America First, la reacción de comprar todos los medicamentos era esperable, aunque no es el mejor arreglo a nivel mundial", opina Bengoa. En una situación de pandemia mundial, ¿hay forma de poner coto a este tipo de prácticas? "Hay diferentes cosas que se han discutido en la ONU y la OMS. Ya hemos pasado por el VIH y el precio de acceso a los medicamentos para el VIH. En este caso volverá a abrirse este debate al no haber encontrado otro modelo. Lo que hace falta es ver qué forma toma este debate más amplio y demuestra que el modelo para desarrollar medicamentos y otorgar una patente está en una situación de monopolio muy importante. Eso en el día a día ya era un problema pero los países conseguían arreglarse más o menos y negociar precios con la industria farmacéutica", explica. Tal y como cuenta Rafael Bengoa, en el caso de una emergencia de salud pública sí hay una regulación internacional en la que los gobiernos pueden pasar a una concesión de licencias obligatorias. "Básicamente es una forma de saltarse la patente en una situación de emergencia de salud pública. Es inevitable que se abra este debate", finaliza.

Este martes se cumplen seis meses del primer caso notificado por China a la OMS, pero "la pandemia sigue extendiéndose" reconoce el director de la OMS, Tedros Adhanom. "Se están produciendo rebrotes con la reapertura de las actividades económicas y sociales. La dura realidad es que no estamos cerca del fin", ha sentenciado.

La directora de Salud Pública de la OMS, María Neira, ha advertido en ‘Las mañanas de RNE’ de que, antes de pensar en una posible ola de contagios, hay que tener en cuenta que la primera ola de infección del virus aún no ha terminado. “El virus aún no ha tocado el pico en América y ningún país está libre de tener un repunte”, ha recordado Neira después de que la OMS haya confirmado que hay más de 10 millones de casos de coronavirus en todo el mundo. Neira ha asegurado que hay que felicitar al sistema de vigilancia epidemiológica de España “por cómo están identificando los rebrotes que se están produciendo”.

Neira cree que es “una buena idea” adelantar la vacunación de la gripe en España para evitar colapsos en los hospitales en otoño. Además, ha dicho que es importante estimular a la gente a que se vacune, especialmente a los profesionales sanitarios, porque el porcentaje de vacunación no es muy alto.

La directora de Salud Pública de la OMS ha cifrado en 25.000 millones de dólares el dinero necesario para poder ofrecer vacunas y tratamientos a países que no van a poder permitírselo y así tener asegurado que todo el mundo va a estar protegido.

Daniel López Acuña, profesor de la escuela andaluza de salud pública y exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS, ha explicado en 14 horas la diferencia entre un rebrote y una nueva oleada: "Cuando se llega a un nivel bajo de transmisión y se produce un nuevo número mayor de casos de los observados, es ahí cuando tenemos un rebrote, que están específicamente ligados a núcleos como residencias, hospitales o lugares de trabajo. Para hablar de una nueva oleada pasa tempo sin casos y, ya sea por un resurgimiento de la transmisión o una nueva cepa, hay un nuevo ciclo en el que sube un número de casos". Por eso, deja claro que "no estamos ante una nueva oleada" pero que probablemente, la viviremos en los meses de otoño o invierno, cuando haya riesgo de que se inicie otro ciclo epidémico".

Insiste en que "todos los rebrotes nos deben preocupar" porque tienen el potencial "de reintroducir la transmisión" y que "cuantos más contactos existen, más riesgo hoy".

En cuanto a la política de control en los aeropuertos, le parece escasa: "Hay que tener una política europea más unificada para el control, las recomendaciones de la OMS y del centro de control de enfermedades europeo se están quedando cortas ante el peligro de la transmisión por asintomátios. No se deben abrir las fronteras el 1 de julio con países que todavía tengan transmisión. Estados Unidos, Rusia o países de Latinoamérica": "Tomar la temperatura en un aeropueto o hacer un cuestionario solo nos permite detectar una fracción muy reducida y los asintomátios positivos no se van a detectar así. Esto solo será posible si hacemos de manera aleatoria PCR y seguimiento adecuado"

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado este lunes que, una vez determinado el potencial de la dexametasona para salvar las vidas de los pacientes graves de coronavirus, es el momento de aumentar la producción de este fármaco y asegurar su distribución en todo el mundo.

"El desafío ahora es incrementar la producción y distribuir de forma rápida y equitativa la dexametasona, especialmente donde sea más necesaria", ha indicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su intervención ante los periodistas, desde la sede del organismo en Ginebra.

[Coronavirus: última hora en directo}