Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Organización Mundial de la Salud ha desaconsejado el consumo de edulcorantes no azucarados como la estevia o la sacarina. Ni sirven para controlar el peso, como se creía, ni son buenos para la salud. Tomarlos puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, según su última directriz.

Foto: Getty

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha levantado la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.

Rafael Bengoa, exdirector de Sistemas de Salud de la OMS, señala que "es una buena noticia pero también debería serlo el inicio de la preparación para la siguiente pandemia". Bengoa insiste en que "es importante que nos vacunemos del virus de la gripe y de la COVID-19, sobre todo las personas vulnerables". Sobre el uso obligatorio de las mascarillas en algunos lugares, el exdirector de Sistemas de Salud de la OMS asegura que "poco a poco irán desapreciendo, excepto con cualquier persona que tenga síntomas". 



Tras las fiestas de Navidad, la sanidad pública vuelve a salir a las calles y lo hará durante las próximas semanas con movilizaciones que afectarán a la medicina de familia y pediatras, especialmente. Este domingo unas 30.000 personas, según Delegación de Gobierno, se han manifestado en Madrid para criticar la privatización y los recortes en la sanidad. En el informativo 24 horas fin de semana nos trasladamos a un hospital de Fuenlabrada y a otras comunidades como Cataluña, donde los sanitarios también denuncian el colapso que sufren.

Informan Chema Forte, Mónica Marhuenda, Miguel Roa y Juanfra Álvarez

China ha pedido a la OMS "que sea imparcial", después de que la organización le haya reclamado más información sobre la ola de contagios Covid que sufre el país.

Esta demanda de la OMS llega tras el choque de las bajas cifras de enfermos y muertos que sigue dando cada día Pekín con las imágenes de hospitales y funerarias desbordados.

España está a la cabeza de la epidemia de obesidad y sobrepeso en Europa, según el Informe Regional Europeo sobre la Obesidad 2022 que ha publicado recientemente la Oficina de la Organización Mundial de la Salud en Europa. 

"No hay que culpabilizar al paciente. La obesidad es una enfermedad que no tiene privacidad, pero hay que preguntar a los pacientes por su interés por perder peso", ha explicado en 24 horas de RNE Albert Lecube, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). "Es mucho mayor el porcentaje de personas en paro entre aquellos grupos de población con mayor obesidad", añade Lecube y fija una serie de objetivos para avanzar en el tratamiento de la obesidad: "tenemos que ser conscientes de que es una enfermedad y hay que equiparar a la obesidad con otras enfermedades crónicas para financiar el tratamiento farmacológico", explica. 



La gestión de la pandemia ha tenido múltiples fallos globales y generalizados que provocaron muertes evitables. Lo dice un estudio firmado por 40 científicos de varios países y publicado en la revista The Lancet, que habla de 17 millones de fallecidos en dos años. Los expertos acusan a la OMS y a los gobiernos de actuar con lentitud.

FOTO: EFE/NACHO GALLEGO